Ir al contenido principal

Costa Rica y Colombia se unen para fortalecer investigación sobre metodologías para ganadería sostenible

 ·   Centros de investigación agropecuaria de ambos países desarrollan de manera conjunta proyecto de investigación sobre metodologías de medición de Carbono, Nutrición y Diversidad en Sistemas Ganaderos 

El Centro de Investigación Tibaitatá y Palmira AGROSAVIA, de Colombia, y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, de Costa Rica, ejecutan de manera conjunta un proyecto que procura contribuir a la sostenibilidad de fincas ganaderas y a la valoración de sistemas silvopastoriles.  El proyecto, denominado “Carbono, Nutrición y Diversidad como innovaciones sostenibles para recomendaciones de uso en sistemas silvopastoriles regionales” es financiado por ambas naciones, mediante APC Colombia y el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN. 

Los objetivos específicos de la investigación son: a) Determinar qué tipo de prácticas de manejo y uso de recursos vegetales (pasto, arbustos, árboles) se presentan en diversas zonas ganaderas de ambos países; b) Realizar estimaciones de Carbono (C) y algunos indicadores sobre la diversidad presente en los Sistemas Silvopastoriles (SSP); c) Desarrollar recomendaciones regionales de uso de SSP y d) Realizar un aporte técnico para el fortalecimiento de una red de actores que desde ambos países perpetúen el intercambio de experiencias y de los conocimientos sobre servicios ecosistémicos en SSP. 

Como parte del seguimiento al proyecto, del 26 de mayo hasta el 02 de junio, se realizará, en Costa Rica, un intercambio científico del equipo base del proyecto. En este intercambio se cumplirá con una agenda científica en tres frentes principales, visitas y evaluación en campo de metodologías de captura de carbono en fincas ganaderas y con sistemas silvopastoriles; intercambios de metodologías de laboratorio sobre medición de carbono y avances en nutrición animal, así como participación en la VIII Conferencia internacional Wallace, con tres ponencias sobre resultados del proyecto.

 “En este proyecto de cooperación, los índices regionales de emisiones y de absorción o almacenamiento de carbono son la base para desarrollar herramientas científicas que generen resultados viables para los ganaderos y que puedan apoyar marcos regulatorios y normativos de entes territoriales, que faciliten la transición hacia una ganadería informada y empoderada de su gestión sostenible”, establece Sergio Abarca, líder del equipo técnico del INTA. Además, el especialista refiere que el enfoque del proyecto frente a la variabilidad climática es de mitigación y adaptación y los datos gestionados hacia conocimiento son utilizados para la transformación de la ganadería.

Por su parte, la investigadora Sonia Ospina, de AGROSAVIA, define que el proyecto responde a los pactos de sostenibilidad en ambos países, los cuales, de forma transversal, “impulsan acciones que permitan la conservación y la producción, buscando avanzar hacia la transición de los sistemas productivos comprometidos con la resiliencia climática y la sostenibilidad”.

El proyecto también fue planeado para responder a los pactos por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tan fundamentales hoy para lograr la transformación hacia una ganadería que además de ser amigable con el medio ambiente, tenga una aceptación social mundial. Estudios recientes de nivel global y para América Latina y el Caribe refieren que una ganadería bien manejada en sistemas silvopastoriles, aportan a la captura de carbono y minimizan la generación de otros gases efecto invernadero (GEI).

El proyecto, además, promueve el desarrollo igualitario entre hombres y mujeres, al facilitar la participación decidida y diferenciada de las mujeres en las capacitaciones y en las oportunidades de intercambio con Costa Rica, por lo que aporta al enfoque de género en la ciencia, con la participación continua y reflexiva de las mujeres de la actividad ganadera en ambos países.

“Los resultados obtenidos aportarán a indicadores técnico-regionales de carbono y diversidad que permitirían mejorar las recomendaciones de uso en una red de fincas demostrativas del programa global denominado Mesa Ganadera Sostenible que también se desarrolla en Colombia y en Costa Rica.  Se puede evidenciar desde este aporte a las redes regionales de actores en ambos países, esquemas de ganadería sostenible a través de los SSP, buscando maximizar este alcance”, manifiesta Cesar Augusto Forero Camacho Investigador Ph.D de AGROSAVIA. 

En este sentido, el INTA, como cooperante, líder internacional en las temáticas de Ganadería Baja en Carbono y anfitrión de este intercambio, desempeñará un papel de asesor y referente “permanente” en la presentación innovadora del conocimiento de indicadores técnicos regionales a partir de los factores de emisión de Carbono, de manera práctica y posible de reproducir en otros contextos ganaderos regionales, que luego serán socializados para todos los públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch