Ir al contenido principal

Iniciativa promueve la salud del suelo y combate el cambio climático en Costa Rica

 ·       El programa de Recarbonización de los Suelos (RECSOIL) y su protocolo para la evaluación del manejo sostenible, se probará gracias al trabajo conjunto entre la FAO, el PNUD, el MAG y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos.

·       Las fincas ganaderas y cafetaleras costarricenses son fuente para la recarbonización de los suelos  y mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

La Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) eligió a Costa Rica como el primer país del mundo en implementar una prueba de campo del programa de Recarbonización de los Suelos (RECSOIL), en fincas agropecuarias seleccionadas para apoyar los esfuerzos ante el cambio climático que se vienen desarrollando. 

RECSOIL es una iniciativa innovadora de la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) de la FAO, desarrollada en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y La Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, R.L para apoyar al sector ganadero mediante el aumento de las reservas de carbono orgánico en los suelos. 

Esta primera prueba de campo se efectuará en fincas seleccionadas del sector ganadero y cafetalero de Costa Rica con posibilidad de ser escalado a nivel nacional y a otros sectores productivos. Las fincas participan de manera voluntaria en el programa, el cual tiene una duración de 4 años con evaluaciones anuales que contemplan medidas de Manejo Sostenible del Suelo (MSS), tales como implementar el pastoreo racional, pasturas mejoradas, usar cercas vivas, aplicar un plan de manejo nutricional apropiado, sembrar árboles de sombra, forestales y/o leguminosas que aporten hojas en los repastos, proteger las fuentes de agua que existen en la finca, entre otras. La AMS está iniciando el pilotaje de RECSOIL en otros cinco países de América Latina y África, para los cuales el ejemplo y experiencia costarricense será clave y pionera para el éxito. 

Esta iniciativa permite aprovechar el carbono orgánico del suelo para proporcionar múltiples beneficios a través de servicios ecosistémicos clave. Los suelos saludables permiten mejorar la seguridad alimentaria, la producción agrícola, así como los ingresos y la rentabilidad de las fincas productoras. Además, facilitan servicios ecosistémicos esenciales que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para luchar contra el cambio climático y fortalecer la resiliencia de los suelos ante eventos climáticos extremos y pandemias”, comentó Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO. 

Mediante esta iniciativa se contará con equipos técnicos capacitados de todas las organizaciones participantes para brindar asesoría a lo largo del programa, permitiendo apoyar a las personas productoras en sus esfuerzos dentro de las fincas tendientes al mejoramiento de la fertilidad, la capacidad productiva de las fincas, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y los ingresos. 

Luis Mastroeni, Director de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Dos Pinos, explicó que: “Hace cinco años realizamos una investigación en nueve fincas de nuestros asociados productores para analizar el carbono y cómo desde este ecosistema se podría contribuir al manejo sostenible del suelo. Hoy por primera vez en el mundo, Costa Rica se convierte en el país pionero en implementar el programa RECSOIL y un grupo de 20 productores asociados de la Cooperativa forman parte de este importante hito, donde las fincas agropecuarias se transformarán en sitios idóneos para desarrollar prácticas sostenibles, con el fin de contribuir en la lucha contra el cambio climático”. 

Según, Fernando Vargas, Viceministro del MAG, RECSOIL puede ser una opción de ingresos por recarbonización y la preservación de estos servicios ecosistémicos, especialmente enfocados en aumentar las reservas de carbono orgánico del suelo (COS), disminuir emisiones de GEI, conservar la salud general del suelo, así como potenciar el trabajo que el MAG viene liderando con la NAMA Ganadería. Asimismo, se espera a futuro la participación del Programa de Pago por Servicios Ambientales (PPSA) del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) para reconocer monetariamente al agricultor/productor por el carbono secuestrado en el suelo y por disminuir emisiones a la atmósfera a través de las medidas de manejo sostenible. 

La selección de las primeras fincas para la prueba de campo para la aplicación de los protocolos de RECSOIL en Costa Rica, se basó en criterios previos como ser parte de la Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA Ganadería) en fincas dedicadas a la producción de leche especializada, carne y doble propósito. El programa busca incorporar a todas las fincas que deseen promover el desarrollo sostenible en sus operaciones, para posteriormente reconocerlas por sus buenas prácticas de manejo sostenible del suelo. La cooperativa de productores de leche Dos Pinos incluirá en este proceso 20 fincas de sus asociados y el MAG secuencialmente incluirá fincas que ya forman parte de la NAMA Ganadería, meta asociada al PND e IP 2023 a 2026.

Comentarios

  1. El nitrógeno que se usa regularmente en fincas lecheras, porque otros productos será sustituido, para efectos de controlar el ph a mediano plazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch