Ir al contenido principal

“Lo que prometimos, lo cumplimos”, afirmó ministro de Agricultura y Ganadería durante celebraciones del Día del Agricultor

El ministro rindió cuentas ante agricultores de todo el país, donde presentó los logros alcanzados durante su primer año de administración. Además, se presentaron dos decretos Ejecutivos y dos proyectos de Ley fueron firmados este lunes, como parte de las acciones para mejorar la competitividad, eficiencia y sostenibilidad del Sector Agropecuario. En el evento participó el presidente de la República, el ministro de Agricultura y Ganadería, jerarcas de Gobierno, diputados, productores agropecuarios y estudiantes de la escuela Otilio Ulate Blanco, donde se realizó la actividad. 

Durante el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Julio Carvajal Porras, rindió cuentas sobre las metas alcanzadas durante el primer año de gestión. “Venimos a rendir cuentas a productores y productoras, y a todo el país. El panorama inicial es complicado, de abandono y de falta de políticas públicas claras y dirigidas en pro del Sector Agropecuario. Ahora tenemos una visión clara del sector agropecuario que queremos: un sector competitivo, eficiente y sostenible. Aún falta muchísimo camino, pero vamos a buen paso; porque lo que prometimos, lo cumplimos”, manifestó el jerarca, rector del Sector Agropecuario. 

Entre otros logros, se destaca la presentación de un proyecto de Ley que procura mejorar la gobernanza del Sector Agropecuario, fortaleciendo la rectoría desde el MAG, manteniendo la independencia técnica de sus órganos desconcentrados. Además, crea un fideicomiso de investigación y un fondo de atención de emergencias. 

Por otro lado, se logró la reorganización de las asesorías jurídicas del MAG y sus órganos adscritos; se fortaleció el programa de capacitación de las personas productoras mediante la alianza de la Dirección de Extensión Agropecuaria y el Instituto Nacional de Aprendizaje, en temas técnicos y de gestión agroempresarial.  

También se mencionó el Plan de Acción Sectorial, mediante el cual se ejecutan los lineamientos establecidos en la Política Pública para el Sector Agropecuario al 2032. Dicho plan incluye 49 intervenciones estratégicas, 66 indicadores y una inversión de $485 millones de dólares para los próximos 5 años. 

Otras metas alcanzadas son la modernización del Programa de Abastecimiento Institucional del CNP, para garantizar trazabilidad, transparencia y mercados nacionales más robustos a los micro y medianos productores; las mejoras al proyecto Agua para la Bajura, con el fin de que las poblaciones guanacastecas tengan acceso al agua para consumo, riego y proyectos turísticos; la emisión de nuevas normas para el registro de agroquímicos que han facilitado el proceso para nuevas moléculas; el desarrollo de nuevas variedades y tecnologías para diversos cultivos, búsqueda de alternativas para la adaptación al cambio climático y la reorganización de un plan maestro para las estaciones experimentales del INTA. 

También, se hizo mención de la implementación de la iniciativa de Agropaisajes Sostenibles como una oportunidad para el posicionamiento de los productos costarricenses en mercados internacionales y las negociaciones con la Unión Europea para la agricultura orgánica. Y, en temas de sanidad animal, se destacó el control de los brotes de influenza aviar, mediante un esfuerzo conjunto con el sector productivo y la participación de organismos internacionales. 

De parte del INDER, resalta el ajuste hacia la baja realizado a las tasas de interés de los créditos rurales que esa entidad ofrece a la población rural, así como el apoyo a las poblaciones indígenas, mediante la creación del Fondo Nacional para la Recuperación de Territorios Indígenas, para el cual el Inder aportó ₡2.650 millones para las indemnizaciones correspondientes y destinó más de ₡4.020 millones para la atención de estos territorios.  En total, el INDER impulsó el desarrollo rural de Costa Rica con inversiones que superaron los ₡20.000 millones en servicios como Infraestructura Rural; Fomento a la Producción y Seguridad alimentaria; Crédito Rural, Compra y Dotación de Tierras entre otros. 

Además, se hizo referencia al funcionamiento del Mercado Regional Chorotega, que alcanzó su punto de equilibrio, y a futuro el desarrollo de subastas digitales para productos específicos, así como circuitos comerciales cortos, en zonas vulnerables. De esta iniciativa se realizará un proyecto piloto en la región Brunca. 

Para la inclusión de mujeres y jóvenes en la agricultura, se informó sobre la inversión de ₡150 millones en iniciativas productivas de estos grupos.  

Firma de proyectos de Ley y decretos para el Sector

Durante la actividad, se firmó un proyecto de Ley que el Poder Ejecutivo presentará a los diputados para su aprobación. Propone una reforma a la Ley General de Migración y Extranjería, con el fin de reducir en al menos un 50% el costo de los aranceles migratorios de los trabajadores agrícolas migrantes que ingresan al país por periodos menores a los 6 meses, a realizar labores de cosecha.  De esta manera, se pretende aumentar la dinamización, competitividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias que poseen elevados costos de operación, entre otras razones, por el pago de aranceles migratorios de los trabajadores que se necesitan para realizar labores agropecuarias todos los años. Cabe destacar que, generalmente, este costo de ingreso al país lo cubre el productor costarricense que requiere la mano de obra. 

En cuanto a los decretos ejecutivos, el presidente Chaves y el ministro Carvajal procedieron a firmar el Reglamento para el Manejo de Rastrojos, Desechos y Residuos de Origen Animal y Vegetal para el Control de la Plaga de la Mosca del Establo (Stomoxys calcitrans), que plantea más herramientas de control para los casos de mal manejo de rastrojos, y más herramientas técnicas de prevención, para eliminar la plaga. 

También, se firmó un decreto ejecutivo para modificar la conformación de la Comisión de Bioseguridad, de manera que dicho órgano asesor en temas de biotecnología, sea interinstitucional y ejerza sus funciones asesoras tanto para el Servicio Fitosanitario del Estado, como para el Servicio Nacional de Salud Animal. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch