Ir al contenido principal

MAG publica informe anual de monitoreo de residuos de plaguicidas en vegetales

 ·        El 84% del total de vegetales frescos muestreados cumplieron con los Límites Máximos de Residuos (LMR).

·        Una importante lista de vegetales que destacan en la dieta del costarricense, que se consumen más frecuentemente, cumplen con los LMR entre los cuales se encuentran: arroz, frijol, elote, café, maíz, cebolla, camote, garbanzo, lenteja, repollo y papa.

·        SFE da seguimiento a incumplimientos, mediante plan de acción correctivo que incluye actividades y capacitación en Buenas Prácticas y toma nuevas muestras para verificar el cumplimiento.


El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), divulgó este martes 16 de mayo, el informe sobre la presencia de residuos de plaguicidas en vegetales frescos.  Según el estudio, el 84% de productos muestreados cumplieron con los Límites Máximos de Residuos, esto incluye a los productos de importación y de producción nacional. 

En la lista de los vegetales con los porcentajes más altos de cumplimiento de LMR se encuentran: arroz, frijol, elote, café, maíz, cebolla, camote, ñame, garbanzo, repollo, papa, yuca, aguacate, limón, ayote, chayote, rambután, jocote, piña, mango, melón, banano, sandía, plátano, naranja y mandarina, entre otros. 

En cuanto a las muestras tomadas que incumplieron con los LMR se trata de productos como perejil, culantro (coyote y castilla), chile dulce y apio. “Es importante resaltar que hay un grupo de productores que cultivan estos mismos tipos de vegetales, que están haciendo las cosas bien, con un gran esfuerzo para llevar a la mesa de las personas consumidoras estos mismos vegetales de forma inocua, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), por lo tanto, no se puede generalizar”, advirtió Nelson Morera Paniagua, director del SFE. 

Para este estudio, se tomaron 2.389 muestras, durante 2022, mediante un trabajo liderado por el SFE, en coordinación con varias instituciones y empresas privadas, entre ellas, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Programa de Abastecimiento Institucional del Consejo Nacional de Producción, la Central Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) y el Mercado Regional Chorotega; el Ministerio de Educación Pública, además de organizaciones agroproductivas, empresas y fincas involucradas en el proyecto de Certificación TICO BPA, así como cadenas de comercialización.    

Mejoras en los últimos años

Según análisis comparativos de los últimos tres años (2020-2022), sobresalen 8 vegetales frescos con tendencia a mejora en cuanto al cumplimiento de los LMR: papa, zanahoria, ayote, aguacate, melón, pejibaye y zuchini.  Y aún, cuando hay vegetales que siguen incumpliendo con los LMR, los mismos muestran una tendencia a mejorar como es el caso del chile dulce. 

Esta mejora se relaciona con el trabajo desarrollado por el SFE y el esfuerzo de los agricultores y de las diferentes instituciones del sector público y privado, por implementar controles y condiciones de compra para que los vegetales que se ofrecen al consumidor cumplan con los LMR.   

En este sentido, el SFE tiene establecido un programa de capacitación en BPA, con el fin de orientar a las personas agricultoras a producir vegetales inocuos y de calidad. En este programa se han capacitado, solo el año pasado, más de mil personas y 40 empresas productoras cuentan con la certificación TICO- BPA, que las distingue por implementar estas medidas en sus fincas, contribuyendo a la salud de los trabajadores de campo, a la protección del ambiente y de los consumidores al ofrecer productos inocuos. 

El SFE lleva a cabo el plan de monitoreo de residuos cada año para recopilar datos sobre el cumplimiento de los LMR en vegetales frescos que se consumen en el país (de producción nacional y de importación), así como de exportación.  

Cabe indicar que cuando se identifica incumplimiento de los LMR, el SFE solicita al productor un plan de acción correctivo, el cual incluye un cronograma de las actividades por ejecutar y capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Con base en este plan, el SFE da seguimiento en campo y toma nuevas muestras para verificar el cumplimiento. 

“Nos comprometemos a seguir trabajando e implementando acciones articuladas con el sector productivo, academia y otras instituciones involucradas, para mejorar el cumplimiento de los LMR en vegetales, así como buscar los mecanismos necesarios para que las buenas prácticas agrícolas no sean optativas sino obligatorias”, puntualizó el Ingeniero Morera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch