Ir al contenido principal

MAG verifica finca del CTP de la Fortuna de Bagaces dentro de la NAMA Ganadería

 ·       Es el primer colegio técnico agropecuario del país en lograr dicho reconocimiento.

 

Gracias al trabajo en equipo realizado desde 2019, entre la Agencia de Extensión Agropecuaria de Bagaces del MAG, los estudiantes y la Junta Administrativa del CTP de la Fortuna de Bagaces, con apoyo de Fundecooperación para el Desarrollo, este 27 de abril de 2023 se logró verificar que la finca cuenta con un balance positivo de emisiones (captura más de lo que emite) mediante las tecnologías del NAMA Ganadería, en un colegio de Guanacaste.  

Este logro se da tras cuatro años de trabajo por parte de estudiantes y profesores, con un acompañamiento permanente por parte de extensionistas del MAG, que dio como resultado la obtención de mediciones que evidencian un incremento en el contenido de carbono en el suelo, en árboles dispersos y en el bosque en regeneración, lo que permite cubrir el 100% de las emisiones de CO2 eq anuales para cada periodo. 

El CTP de la Fortuna de Bagaces cuenta con 400 estudiantes provenientes de diferentes comunidades rurales de la zona y es una guía para la promoción de actividades de producción sostenible.  

La finca del colegio está dedicada a la ganadería para la comercialización de leche, cuenta con una planta de industrialización y es un modelo didáctico en la formación de alumnos de la especialidad de agroindustria, en elaboración de quesos, natilla, yogurt, helados, queso crema y dulce de leche, entre otros. 

Tanto el área productiva de la finca como el bosque en regeneración, forman parte de un proyecto turístico que consiste en actividades agro turísticas en el área de producción, así como un sendero dentro del bosque, para avistamiento de aves, aguas termales y una catarata. 

Para el docente Ronald Monge Gamboa, quien ha liderado el proceso en el centro educativo, obtener el certificado, valida el esfuerzo realizado.  “Ratifica que lo que hemos hecho, ha estado bien y demuestra que es posible producir rentablemente de una forma amigable con el ambiente y nos invita a seguir adelante con la convicción de que estamos construyendo un país mejor”, indicó. 

Por su parte, Oscar Vásquez Rosales, director regional del MAG, felicitó al personal y estudiantes del colegio y los invitó a que fomenten y den a conocer lo que están haciendo porque son un ejemplo para otros colegios, los jóvenes que estudian y también para los productores. 

Esta iniciativa forma parte del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública (PND e IP 2023 a 2026), de la Política de Ganadería Sostenible, del Plan Nacional de descarbonización y de la NAMA Ganadería. 

Dentro de las tecnologías NAMA que se implementaron destacan:  el sistema de pastoreo racional con 34 apartos de 3000 m2 cada uno, utilizando variedades de Brachiarias (pastos mejorados) y construido con cerca eléctrica.  Además de un banco forrajero constituido por pasto de corte OM-22, el inicio del proceso de ensilaje estratégico para épocas de crisis en estañones y pasto transvala (Digitaria decumbens) para henificación y suplementación del ganado durante la época seca. De igual manera la finca incremento la cantidad de animales por hectárea de manera sostenible, sin aumentar el área de pastos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch