Ir al contenido principal

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  •  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022
  • El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos

 

La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022.

Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA.

“Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ganadería se ha realizado un trabajo especializado para que las y los ganaderos implementen prácticas de sostenibilidad y adaptación en sus fincas. Ante la eventual entrada del fenómeno de El Niño, hacemos un llamado para que redoblen los esfuerzos y la vigilancia y estén alertas a las comunicaciones emitidas por el Ministerio” manifestó por su parte Fernando Vargas Pérez, viceministro de Agricultura y Ganadería

“Desde la Corporación Ganadera vemos con preocupación el impacto que pueda tener el sector por la entrada del fenómeno El Niño particularmente en medio del invierno 2023, dado que son los meses donde se cuenta con mejor pastura y donde se obtienen mejores resultados en las ganancias de peso de los animales. Una situación de sequía o un incremento en lluvias puede degradar la calidad de la pastura comprometiendo la producción relativamente estable del primer trimestre, señaló Murillo.

La última ocasión en que se sufrió de un fenómeno El Niño de gran magnitud fue en el año 2015 y tuvo importantes implicaciones en la producción en zonas específicas del país. El trabajo de la política pública desde dicho año ha ido en la línea de mitigación y adaptación al cambio climático, pero existe una gran cantidad de fincas sujetas a vulnerabilidad y en proceso de transición hacia tecnologías más resilientes. 

Los especialistas recomiendan seguir de cerca  la evolución del fenómeno climático.

En el país existen 37 mil fincas con ganado y, en caso de confirmarse los pronósticos desde el sector se requiere un fuerte trabajo interinstitucional para el apoyo de las personas que dependen de la actividad.

Algunas recomendaciones para los productores ganaderos son:

·       Contar con registros e inventario actualizado de los animales.

·       Establecer bancos forrajeros de rápido crecimiento como botón de oro, maíz y sorgo para la elaboración de ensilajes.

·       Tener un sistema de riego de las fuentes de agua con que se cuente en la finca.

·       Mantener un uso correcto de los potreros con un sistema de pastoreo racional

·       Medir la carga animal que pueda sostener la finca. Valorar si es necesario mover animales o sacar los animales menos productivos.

·       Dar un adecuado tiempo para la recuperación de pastos

·       Contar con reservorios de agua

·       Proteger los mantos acuíferos

·       Cree accesos a sombra para los animales e invierta en abrevaderos estratégicos.

·       Establezca saladeros móviles o en áreas sociales, de tal manera que los animales tengan acceso al consumo diario de sales minerales.

·       Verifique que su plan estratégico nutricional cuente con fuentes fibrosas que promuevan la rumia, y tratando de alcanzar un balance con las fuentes energéticas y proteicas.

·       Identifique las fuentes de subproductos agrícolas a las que podría tener disponibilidad en su zona.

·       Aplique un plan sanitario de acuerdo con los parásitos o enfermedades presentes en la zona, acuda a una recomendación veterinaria para hacerlo.

 

Adicionalmente, para la Corporación Ganadera, es importante que los productores se asocien a la cámara de ganaderos de su localidad, ya que les permite tener información de primera mano y la organización asegura mayor éxito en la actividad.

Las principales provincias productoras de ganado en Costa Rica son Alajuela, particularmente en la zona norte, y Guanacaste. El país actualmente se abastece de carne y leche, por lo que muy importante atender preventivamente dicho fenómeno, con el fin de que no haya afectación en la disponibilidad de productos para el consumidor.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch