Ir al contenido principal

15 de octubre “Día Internacional de la Mujer Rural” 300 mujeres rurales reciben capital semilla para financiar proyectos productivos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el marco de la implementación de la Política Pública para el Sector Agropecuario Costarricense 2023-2032, realiza una serie de acciones para impulsar las primeras etapas de emprendimientos desarrollados por mujeres rurales organizadas en Clubes 4S.  Con ese fin, para este año 2023, otorgó capital semilla a 25 proyectos, en beneficio de más de 300 mujeres rurales de diferentes regiones del país, con una inversión total directa de 120 millones.

Las iniciativas beneficiadas con el capital semilla, reciben también acompañamiento en la fase de implementación del proyecto, asistencia técnica por medio de las Agencias de Extensión Agropecuaria del MAG y se les apoya con procesos de capacitación, en coordinación con el INA.

“Con acciones concretas, como esta, por medio de Clubes 4S, procuramos fortalecer las capacidades individuales y colectivas de las personas productoras, mediante un mayor aprovechamiento de herramientas tecnológicas e innovación, asistencia técnica, vinculación de mercados, financiamiento y capacitación para la agregación de valor y potenciar la sostenibilidad económica, social y ambiental de las actividades que desarrollan”, expresó Karla Mena Soto, directora nacional de Extensión Agropecuaria del MAG.

“De esta manera, reiteramos nuestro compromiso con las mujeres rurales del país, quienes con su invaluable aporte garantizan la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico de sus hogares, comunidades y regiones del país”, manifestó Robin Almendares, director del CONAC-4S. 

Datos relevantes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), más del 26% de las mujeres de Costa Rica residen en zonas rurales.  Pese a las condiciones y retos a los que se enfrentan, ellas se vinculan de diferentes maneras en actividades productivas, principalmente en la producción agrícola, pecuaria, pesquera, acuícola, avícola, agroindustrial, forestal, ambiental, turismo rural comunitario y otros servicios vinculados al Sector Agro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid