Ir al contenido principal

Cafetaleros contarán con póliza de riesgos del trabajo para recolectores del grano de oro

  •  Se da como resultado de gestiones del MAG e ICAFE.
  •  Seguro incluirá mano de obra migrante destacada a labores de recolección de café.
  •  Para cosecha 2023-2024 se estima que mano de obra supere las 21 mil personas recolectoras. 
El ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras; el ministro de Trabajo, Andrés Romero; la presidente ejecutiva del Instituto Nacional de Seguros Mónica Araya Esquivel, y el Presidente de la Junta Directiva del ICAFE, Guillermo Trejos Soto, anunciaron la adquisición de una póliza del Seguro de Riesgos del Trabajo, para los recolectores de café, adaptada a las particularidades del sector, la cual se traduce en seguridad y tranquilidad tanto para los recolectores como para los productores. 
La póliza anunciada será suscrita entre el INS, y el ICAFE con recursos del Fondo Nacional de Sostenibilidad Cafetalera (FONASCAFE), y como parte del programa de sostenibilidad y responsabilidad social. Se trata de un seguro de Riesgos del Trabajo que permitirá fortalecer la protección de la mano de obra, tanto la mano de obra nacional como la mano de obra migrante acreditada por el Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria (SITLAM).
Según datos oficiales del ICAFÉ, para el periodo de cosecha 2023-2024 se espera que la mano de obra supere las 21 mil personas recolectoras, razón por la cual estas instituciones se unieron para crear un producto que garantice seguridad a las personas recolectoras de café. 
“Como ministro rector del sector agropecuario, me corresponde coordinar con las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, herramientas que garanticen la reactivación económica de cada uno de los sectores a los cuales represento. Hoy celebro que juntos, el MAG, el Ministerio de Trabajo, el INS y el ICAFÉ, logramos dar un paso hacia adelante en beneficio de todos los cafetaleros de nuestro país y aseguro que seguiremos construyendo un sector más competitivo, a la vez que respetuoso de los derechos de los trabajadores del agro”, señaló el ministro del MAG, Víctor Julio Carvajal Porras. 
"Para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el trabajo decente es una prioridad en cualquier proceso productivo. Un seguro de riesgos del trabajo en la recolección de café es un avance de la mayor importancia por la seguridad y la salud de las personas, así como avanzar en un tema de reclutamiento ético y el respeto de la normativa laboral para las personas migrantes laborales", destacó el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Andrés Romero. 
Según comentó Mónica Araya, “la póliza incluye la mano de obra migrante, según estimaciones del INS, representa una inversión cercana a los 317 millones de colones y se estará tramitando anualmente, de acuerdo con el periodo de cosecha. Importante que ese seguro no tiene límite de cobertura y busca proteger a los trabajadores ante los riesgos que puedan sufrir a consecuencia de la labor realizada”.
"El Sector Cafetalero se encuentra muy orgulloso de anunciar este Plan Piloto. Esta iniciativa se ha materializado gracias a las exitosas gestiones del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto del Café de Costa Rica. La póliza, que será emitida por el Instituto Nacional de Seguros, es un paso crucial en la protección y el bienestar de nuestros recolectores de café. Además, nos enorgullece destacar que esta póliza también incluirá a la mano de obra migrante que contribuye significativamente a las labores de recolección de café en nuestro país. Se estima que más de 21,000 personas recolectoras se beneficiarán de esta cobertura, lo que fortalecerá nuestra industria cafetalera y garantizará un futuro más seguro para nuestros trabajadores". Indicó el presidente de la Junta Directiva del ICAFE, el señor Guillermo Trejos Soto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid