Ir al contenido principal

Cooperación técnica del IICA en Costa Rica benefició a 2000 productores e incrementó lo invertido por el país en este organismo hemisférico en el 2022

 

La cooperación técnica desarrollada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica benefició directamente a cerca de 2000 productores en este país y equivalió a 25 veces el aporte que la nación centroamericana hizo al organismo hemisférico en el 2022, de acuerdo con la rendición de cuentas hecha ante autoridades agrícolas costarricenses, organizaciones de productores y socios del sector privado, entre otros. 

En 21 proyectos de cooperación técnica, la Representación del IICA en Costa Rica invirtió casi USD 2,28 millones, se informó en el evento en el que participaron el Viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero, y el Jefe de Gabinete y Representante del Instituto en este país, Miguel Arvelo. De los proyectos que implementa el IICA en Costa Rica sobresalen, entre otros, el de Transferencia de energías limpias y más eficientes a comunidades rurales, con apoyo del Fondo Arauclima de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y el de Sistemas agroforestales adaptados para el Corredor Seco Centroamericano (AGRO INNOVA), financiado por la Unión Europea. También, el trabajo ejecutado por el Laboratorio de Innovación Comunitaria (LINC), o Fab Lab, en asociación con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el cual ha capacitado en temas tecnológicos vinculados al agro a más de 700 mujeres en el último año, mediante la metodología de rallies femeninos. 
Para el viceministro Fernando Vargas, el trabajo entre el MAG y el IICA está potenciando el desarrollo de una nueva generación en la que la juventud aportará vitalidad e innovación al sector agropecuario. En su criterio, el aporte del IICA a las cadenas de producción es “invaluable”. “Esta es una tarea que no debe menguar y los proyectos de los que hoy rinde cuentas el IICA están generando las herramientas necesarias para seguir por ese camino de empatía hacia el sector agro” enfatizó Vargas. Manuel Otero hizo hincapié en que el Instituto siempre fija como prioridades las necesidades del sector agropecuario y, a través de su agenda de cooperación técnica, procura el desarrollo y la transformación de la agricultura.  “Esta convocatoria para rendir cuentas de nuestro trabajo es un alto en el camino para poder explicar y transmitir lo que hacemos, cómo lo hacemos y con quiénes lo hacemos. Desarrollamos esta actividad de la manera más autocrítica, siempre en búsqueda de la excelencia en nuestra cooperación técnica”, agregó. El Representante del IICA en Costa Rica, Miguel Arvelo, señaló que la agricultura de la región vive un relevo generacional que hace más desafiante la labor de acompañamiento técnico al sector, por lo que la innovación debe marcar el rumbo. “El modelo de escuelas de líderes agrícolas que desarrollamos en Costa Rica se ha replicado en otros países de Centroamérica y en República Dominicana, lo que demuestra que la juventud está tomando la batuta de esta actividad fundamental para la seguridad alimentaria y la economía de este país”, afirmó Arvelo. Como parte de las actividades del evento, se realizó una feria con socios y beneficiarios de la cooperación técnica del IICA en Costa Rica, en la que participaron 18 grupos de productores y emprendimientos de base agropecuaria. Entre ellos, productores de cacao que fueron parte del proyecto Puro Cacao Gastro Tour, organizado por el IICA y que durante dos meses brindó experiencias culinarias innovadoras en varios restaurantes del país; y el emprendimiento de biomateriales Piel Marina, conformado por 15 mujeres de Puntarenas (en el Pacífico costarricense), quienes mostraron los artículos que comercializan hechos a partir de piel de pescado y materiales de desecho de la pesca. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid