Ir al contenido principal

Datos del INEC confirman efectos de alta demanda internacional de carne de res costarricense en inventario bovino

● La cosecha de ganado pasó de 317 mil en 2016 a 404 mil cabezas en 2021, lo que representa un incremento de 27.4%, entre ambos períodos.

● Costa Rica buscará diversificar sus mercados de exportación gracias a la NAMA Ganadería y su Política de Ganadería Sostenible.




Los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) recientemente emitida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indican que para el año 2022 la estimación del inventario de ganado fue de 1.509.011 animales.

 

2017

2018

2019

2020

2021

2022*

Ganado vacuno

1 497 551

1 582 179

1 633 467

1 427 793

1 621 727

1 509 011

Ganado de carne

 783 052

 978 587

1 023 953

 893 851

1 024 837

931 221

Ganado de leche

 241 775

 249 860

 253 144

 207 042

262 632

238 368

Ganado de doble propósito

 469 217

 351 016

 353 868

 325 234

332 435

337 576

Ganado de trabajo

 3 507

 2 716

 2 502

 1 666

1 823

1  846

*datos ENA 2022

El cambio en el inventario, de 112.716 cabezas, está relacionado con una aceleración en la producción nacional, derivada de una mayor demanda internacional. La cosecha de ganado pasó de 317 mil en 2016 a 404 mil cabezas en 2021, lo que representa un incremento de 27.4% entre ambos períodos. En general, el promedio de cosecha del 2000 al 2022 fue de 364 mil cabezas; entre el 2019 y el 2021 se tuvieron cosechas significativamente superiores al promedio, ubicadas entre las 387 mil y las 404 mil cabezas, por lo que el exceso de cosecha acumulada sobre el promedio en esos 3 años alcanza la cifra de 89 mil cabezas. Las cifras presentadas entran dentro del error estadístico contemplado por el INEC, por lo que plantea la posibilidad que el error de medición sea mayor que la caída descrita.




Esta aceleración en la cosecha viene derivada de una alta demanda internacional, particularmente de China. Costa Rica pasó de exportar 17 mil toneladas métricas anuales en 2016 a 33 mil toneladas métricas en 2021, registrando un incremento cercano al 100%.



Las autoridades del sector ganadero esperan que la desaceleración del mercado internacional fomente un incremento en el inventario próximamente, manteniendo cautela sobre lo que puede suceder en los próximos meses con aspectos climáticos como el Fenómeno de El Niño. La cosecha de enero a agosto de 2023 reporta una disminución de 6 mil animales, aproximadamente, y la proyección de cierre a final de año la ubica en torno a los 379 mil animales, situación que acerca la extracción al promedio de producción histórico del país, por lo que de mantener o mejorar los estándares reproductivos se dará, en los próximos años, un incremento en el hato nacional.



Los cambios tecnológicos que se han implementado en el sector tienen como resultado la intensificación sostenible del hato: más animales en la misma cantidad de área de pasturas. Si se compara con las cargas de 2000 a 2010, el rendimiento ha aumentado un 40%. Prácticas como el pastoreo racional (PR) los bancos forrajeros, fertirriego de purines y bioles aumentan la disponibilidad de forrajes en las fincas, por lo que una forma de optimizar el negocio es incrementando la cantidad de animales por hectárea.



El viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez destacó las características de la producción ganadera costarricense, entre ellas, que es una actividad carbono positiva (captura más de lo que emite), con altos estándares de bienestar animal, conserva el 18% del territorio nacional en bosques, cuenta con 1.0045.000 hectáreas de pasturas y más de 30 millones de árboles dispersos en fincas. “La forma sostenible de practicar la ganadería, además del avance en el proceso de trazabilidad nacional y vacunación contra brucelosis, va a permitir a Costa Rica diversificar en otros mercados de alto valor adquisitivo como lo es el mercado europeo, lo cual representará un mayor ingreso económico para nuestros productores nacionales#, indico el señor viceministro de Agricultura y Ganadería, Fernando Vargas Pérez.



Por su parte, Luis Diego Obando, director ejecutivo de la Corporación Ganadera, señala que el sector se mantiene a la expectativa sobre el impacto del fenómeno del Niño. “Estamos convencidos de que las prácticas que van a adoptar los ganaderos van a mitigar el efecto de la sequía y en un escenario positivo se podría esperar mantener estable el hato”, afirmó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid