Ir al contenido principal

En el Día Mundial del Huevo: SENASA destaca vigilancia activa para prevenir la entrada de enfermedades exóticas que perjudiquen la producción

 

Con el fin de prevenir el ingreso de enfermedades exóticas al país, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y ganadería, realiza una vigilancia activa para detectar de manera temprana el ingreso de alguna enfermedad al territorio nacional. 

En el caso de la producción avícola, SENASA cuenta con programas de vigilancia epidemiológica enfocados en las enfermedades de animales que puedan afectar la producción de huevos, abarcando desde pequeños productores para consumo familiar o local, hasta grandes empresas productoras. También, supervisa la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y otros contaminantes en este alimento, con el objetivo de proteger la salud del consumidor costarricense y fortalecer la confianza de los países que importan este producto desde Costa Rica. 

Para asegurar la inocuidad y sanidad de los productos avícolas, como el huevo, SENASA y el sector productor trabajan unidos, lo que ha permitido exportar ovoproductos pasteurizados a República Dominicana, El Salvador, Panamá y Guatemala. 

"SENASA se ha esforzado en mantener la producción nacional libre de enfermedades como la Influenza Aviar y el Newcastle velogénico, de la mano con el sector avícola, el cual, siguiendo estrictos protocolos sanitarios, ha adoptado de manera responsable buenas prácticas productivas, consolidando una destacada posición en los mercados internacionales", señaló Luis Matamoros Cortés, director general del SENASA. 

Datos del programa Nacional de Salud Aviar del SENASA revelan que en el país hay 491 granjas de gallinas ponedoras.  Y según reportes de la Cámara Nacional de Avicultores (CANAVI), el sector produce alrededor de 3.350.000 huevos diariamente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid