Ir al contenido principal

GOBIERNO CONTINÚA CON ACCIONES ANTE IMPACTO DE EL FENÓMENO DE EL NIÑO

 

A un mes de que llegue la época seca, el gobierno  reitera que nos enfrentamos a una “sequía meteorológica” en ciertas regiones del país y a un aumento de las temperaturas debido al Fenómeno de El Niño, según lo confirmó  el Instituto Meteorológico Nacional del Ministerio de Ambiente y Energía (IMN-MINAE).

Werner Stolz, director del IMN, informó que tendremos meses muy calurosos, déficit hídrico y un Fenómeno de El Niño fuerte al menos hasta abril, o mayo del año entrante, en el país.

“La sequía meteorológica se ha presentado en particular en  la vertiente del Caribe y  el Pacífico Norte. En los próximos meses, se espera que en el Caribe se tenga 15% de déficit hídrico, con el agravante de que las  lluvias  han sido deficitarias  en este sector a lo largo del año. Por otro lado, tendremos una época seca con  temperaturas por encima de lo normal en todo el país, entre medio grado a un grado Celsius. Este tipo de condiciones puede favorecer a que la temporada de incendios forestales sea más activa de lo normal. Así que se deben tomar medidas.”

Ante este panorama, desde el Poder Ejecutivo se reitera la urgencia de  ahorrar agua, electricidad y seguir informándose por los canales oficiales. Además, se impulsan campañas de educación a la ciudadanía sobre uso sostenible del agua y eficiencia energética.

Según explicó el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, desde un gobierno previsor hemos venido insistiendo con información científica del IMN que nos enfrentamos a una sequía meteorológica y a un Fenómeno de El Niño muy fuerte, por lo que seguimos invirtiendo, apoyando y capacitando a más comunidades para que se conviertan en resilientes y nos podamos adaptar como país.

“Como lo dijimos desde que activamos el Sistema de Alerta Temprana, nos enfrentamos a un patrón de escasez que se hará cada vez más frecuente. La única manera de adaptarnos a ello es trabajando unidos,” dijo. 

Durante  esta administración, se han  liderado  diversas acciones conjuntas para enfrentar las  consecuencias del Fenómeno de El Niño, es por ello que se han capacitado a unas cinco mil  personas del sector agro productivo en adaptación al cambio climático y a El Fenómeno de El Niño con apoyo del  IMN (MINAE) y el MAG, sumado a organizaciones aliadas y  la CNE. La iniciativa se replicará en otros sectores como el de turismo, con apoyo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT).

 

Con respecto al tema de incendios forestales, se adelantará el inicio de la temporada, se capacitó a un grupo mayor a 50  bomberos forestales de las brigadas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE), en manejo del fuego, además se le está pidiendo colaboración a Canadá para que nos apoyen ante una eventual emergencia.

Ante este panorama, El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), garantiza la continuidad del servicio eléctrico al menor costo posible. El ICE desarrolla acciones para garantizar el abastecimiento nacional con las cinco fuentes limpias de la matriz nacional. A la fecha, tiene acuerdos con los generadores que poseen el 99% de la capacidad privada. Además, recurrirá al Mercado Eléctrico Regional (MER) y a sus plantas de respaldo para completar la demanda, y continuará con el monitoreo diario de sus embalses de regulación: Arenal, Cachí, Pirrís, Angostura y Reventazón.

 

Dentro de las principales acciones que  se lideran por parte de Acueductos y Alcantarillados AyA son: la optimización de sistemas, la interconexión de pozos existentes, la construcción de pozos nuevos, estudios adicionales y pruebas de bombeo y la fijación presupuestaria.  

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid