Ir al contenido principal

Más de 300 personas se capacitan en adaptación al cambio climático, producción de bioinsumos y gestión empresarial

Técnicos, docentes, especialistas, autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería,  productores, estudiantes universitarios, así como representantes de otras instituciones ligadas al sector agropecuario del país y representantes de la academia conforman un grupo de más de 300 personas que asisten a la Jornada nacional para el impulso de una producción agropecuaria sostenible que realiza el Núcleo Agropecuario del INA, en coordinación con la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria del MAG y el apoyo de la UCR.

Se trata de 4 días de capacitación, con charlas y foros con especialistas, enfocados en los siguientes temas:

· Sistema de gobernanza nacional.

· Producción agropecuaria alineada a las acciones agroclimáticas.

· Suelos, bioinsumos y enfoque regenerativo.

· Agroempresariedad: enfoque al desempeño sostenible en la producción, atención técnica y acciones agroambientales.

“Buscamos brindar información novedosa y herramientas actualizadas para que el sector agropecuario vaya incorporando prácticas amigables con el ambiente con el fin de generar una producción cada vez más sostenible. Este es un esfuerzo interinstitucional en seguimiento a las acciones de fortalecimiento del sector productivo agropecuario nacional establecidas entre ambas instituciones, alineadas a la Directriz Presidencial N°06”, indicó Mario Regidor, encargado del Proceso de Gestión Tecnológica del Núcleo Agropecuario del INA.

Por su parte, la directora nacional de Extensión Agropecuaria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Karla Mena Soto, resaltó que el objetivo es consolidar un enfoque moderno de extensión agropecuaria fortaleciendo las capacidades del extensionista. “Queremos generar pensamiento estratégico, dotar a los extensionistas de conocimientos en tecnologías de producción sostenible, impacto ambiental positivo, competitividad y gobernanza colaborativa. Por eso, nos hemos propuesto impulsar la actualización de nuestro personal profesional, mediante esta alianza con el INA, con el fin de mejorar los servicios que se brindan a las personas productoras del país. Nuestro objetivo complementario es promover un enfoque de producción sostenible y alinear el mensaje técnico del personal de ambas instituciones”, indicó.

Como primera acción formativa, se realiza esta jornada de capacitación los días 24, 25, 26 y 27 de octubre, en la sala magna de la Ciudad de la Investigación de la UCR en San Pedro de Montes de Oca, en horario de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. Cada día será destinado a una temática específica cubriendo cuatro pilares: gobernanza y políticas públicas, acción climática y agenda agroambiente, agricultura regenerativa y agroempresariedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid