Ir al contenido principal

Ministro Carvajal participa en Foro Mundial de la Alimentación


Desde este lunes 16 y hasta el próximo 18 de octubre, el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, participa en el Foro Mundial de la Alimentación y el Foro de Inversiones del Corredor Seco Centroamericano, de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, que se realizan en Roma, Italia. 

Dentro de las actividades oficiales, el jerarca rector del Sector Agropecuario participó este lunes en las aperturas de la Ceremonia Anual del Día Mundial de la Alimentación y el foro mundial, acompañado por el Representante Permanente ante las Agencias de Naciones Unidas con sede en Roma, embajador Federico Zamora, y la Representante Alterna, Carla Sierra. 

Adicionalmente, el ministro Carvajal Porras participará en el Foro de Inversiones de la iniciativa del Corredor Seco Centroamericano, que se realizará este martes 17 de octubre. El Corredor Seco es una franja de territorio que atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, donde viven más de 10 millones de personas, muchas de las cuales se dedican a actividades agrícolas, en especial a la pequeña producción de granos básicos, y es una zona altamente vulnerable a los eventos climáticos extremos. 

También, como parte de su agenda oficial, Carvajal sostendrá diversas reuniones bilaterales, con representantes de organismos y gobiernos cooperantes. Entre ellas, con Rossana Polastri, Directora Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA; con quien analizará temas de interés como fondos de avales, líneas de crédito blandas sin deuda soberana y mecanismo de avales para financiamiento; y con María Helena Semedo, Directora General Adjunta de FAO, con quien conversará sobre incentivos para la transformación hacia una agricultura sostenible, mercados de carbono, agricultura baja en carbono, entre otros temas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid