Ir al contenido principal

SFE incrementa capacidad para detectar plaguicidas acreditados en vegetales y suelos

 ·       Además, el Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos aumentó el alcance de su acreditación

El Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, incrementó la capacidad de detección de plaguicidas en su Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos, además de aumentar el alcance de la Acreditación que ostenta desde el año 2014. 

 En cuanto a los análisis en vegetales, aguas y suelos de uso agrícola, se pasó de 119 a 124 matrices acreditadas, ejemplos de los análisis nuevos que ahora se pueden realizar, están el caimito, hinojo, café en fruto y en grano. 

En cuanto a los análisis de suelos de uso agrícola, de los 101 analitos o plaguicidas que se tenían acreditados, ahora se cuenta con 201. En el caso de las matrices vegetales, se logró un aumento de 71 plaguicidas que se identifican por la técnica de cromatografía líquida para un total de 116 acreditados; así como un aumento en 16 plaguicidas que se identifican por la técnica de cromatografía de gases, para un total de 107 acreditados. 

Todos estos nuevos análisis fueron evaluados durante la Auditoría que realizó recientemente el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), cuyos excelentes resultados permiten al SFE no solo mantener su acreditación formal obtenida en el año 2014 formal bajo la norma INTE-ISO/IEC 17025:2017 en varios de sus métodos de ensayo; sino que además aumentó el alcance de la misma, al extender la cantidad de análisis que cubre. 

Esta acreditación valida con estándares internacionales la calidad y precisión técnica de los resultados que arrojan los análisis del laboratorio, brindando garantía de su exactitud y validez técnica. 

La lista completa de analitos específicos acreditados en las diferentes matrices vegetales, agua y suelo, se encuentran disponibles en el sitio web del SFE y en la del  ECA. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid