Ir al contenido principal

Estados Unidos audita seis plantas exportadoras de carne bovina

 ·         Costa Rica ha exportado carne bovina a Estados Unidos durante más de cincuenta años, con un volumen anual de exportación que supera las seis mil toneladas.

El Servicio de Inspección e Inocuidad de los Alimentos (FSIS por sus siglas en inglés), del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realiza desde este lunes 06 de noviembre una auditoría a seis establecimientos procesadores de productos y subproductos de origen animal de nuestro país. 

El propósito de esta visita, liderada por Alexander Lauro, es verificar el trabajo que el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ejecuta con estas plantas exportadoras, por medio de la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIPOA), encargada de regular y controlar la seguridad sanitaria e inocuidad de los alimentos de origen animal para la protección de la salud humana. 

Adicionalmente, se verificará que el sistema de seguridad alimentaria de la carne continúe manteniendo un nivel de protección sanitaria adecuado, que asegure que los productos que se exportan a Estados Unidos sean seguros, no estén adulterados y cuenten con el etiquetado correspondiente. 

También se llevarán a cabo auditorias en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE) para evaluar la capacidad de brindar un soporte técnico apropiado al sistema de inspección. 

La auditoría finaliza el 22 de noviembre y se basará en las regulaciones y requerimientos exigidos por el FSIS. Esto incluye la vigilancia de las enfermedades de animales, saneamiento, sacrificio/procesamiento y residuos de medicamentos veterinarios, entre otros. 

Costa Rica ha estado exportando carne bovina a los Estados Unidos durante más de cincuenta años, con un volumen anual de exportación que supera las  seis mil toneladas. 

Los resultados oficiales de esta auditoría serán enviados al SENASA una vez analizados por el FSIS. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid