·
Sobresale por la tonalidad
clara de su grano rojo y por presentar resistencia a diversas enfermedades que afectan el cultivo de frijol,
entre estas el “mosaico dorado amarillo del frijol”.
Una nueva variedad de grano
rojo, denominada
QUIRIBRÍ,
desarrollada por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Nacional de
Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT),
fue liberada oficialmente en Santa Lucía de Chánguena en Buenos Aires de
Puntarenas, este 12 de diciembre del 2024.
El proceso de selección y
validación fue llevado a cabo en conjunto con los productores de frijol. Para
esto se contó con el apoyo
financiero del Fondo de Desarrollo Noruego y la Iniciativa DARWIN, a través de
ASOCUCH de Guatemala, la Cooperación para la Alimentación y la Agricultura
entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), la Alianza Centroamericana y Caribeña
para el Mejoramiento Genético de Cultivos (CACCIA) y el proyecto de Producción
de Semilla Genética y Fundación (ED-158).
La variedad QUIRIBRÍ sobresale
por la tonalidad clara de su grano rojo y por presentar resistencia a diversas enfermedades que afectan el
cultivo de frijol, entre estas el “mosaico dorado amarillo del frijol”.
Además, muestra rendimientos similares a los de la variedad Cabécar (la más cultivada en Costa
Rica) y superiores a la variedad Chánguena, según el criterio de los
investigadores que participaron en su desarrollo.
El proceso de investigación de
la variedad QUIRIBRÍ inició en el 2016. Fue evaluada en las distintas zonas de
producción, así como en condiciones de sequía y alta temperatura. Sin embargo,
mostró una mejor adaptación en la zona de Chánguena de Buenos Aires, donde los
productores decidieron adoptarla para producción comercial.
Una vez liberada una variedad,
la producción de semilla inicia con la categoría Fundación generada por la
Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa
Rica. A partir de esta, el Consejo Nacional de Producción reproduce la semilla certificada
para ponerla a disposición de productores interesados en cultivarla. Este
proceso es supervisado por la Oficina Nacional de Semillas, que certifica la
calidad de las semillas. Adicionalmente, las organizaciones de productores a
través de un proceso de producción local obtienen semilla para abastecer parte
de sus necesidades.
Durante la actividad, los
productores de la zona pudieron conocer en detalle las principales
características de la variedad Quiribrí y la degustaron en un delicioso
almuerzo como cierre de la actividad.
muy buena occion para todos los q compramos los frijoles
ResponderEliminar