En una iniciativa conjunta para fortalecer las acciones que se vienen realizando para combatir al Gusano Barrenador y proteger la salud animal en el país, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) lanzaron un canal de WhatsApp dedicado a ofrecer información actualizada sobre la prevención y control de esta enfermedad.
A través de este canal, los
productores pecuarios y la ciudadanía en general podrán acceder a información confiable
sobre cómo prevenir, detectar y tratar el Gusano Barrenador, así como
recomendaciones prácticas y actualizaciones de las acciones que se realizan
para su erradicación en Costa Rica.
El canal de WhatsApp ofrecerá acceso a
videos, infografías y diversos contenidos educativos que explican el impacto
del Gusano Barrenador en la producción pecuaria nacional, además de consejos
prácticos para proteger la salud animal. Para unirse al canal, las personas
deben ingresar a https://whatsapp.com/channel/0029VarP5Yf3rZZlOqtXqt1b y
activar las notificaciones para recibir las actualizaciones de contenido.
La activación de notificaciones se
realiza tocando el ícono de campana ubicado en la esquina superior derecha del
canal de WhatsApp. Al hacerlo, los usuarios recibirán una alerta cada vez que
se publique contenido nuevo, garantizando que estén al tanto de las últimas
recomendaciones y recursos.
Hasta el 30 de noviembre de 2024, se
reportaron 11.812 casos acumulados
de Gusano Barrenador en el país, con 259
casos nuevos en la semana 48. La distribución de los casos muestra un
impacto significativo en diversas especies: 9527 casos en bovinos (80,6%), 1222
en caninos (10,35%), y el resto distribuidos en ovinos, porcinos, equinos,
caprinos, y felinos. La afectación también se ha extendido a seres humanos, con
39 casos reportados, lo que representa el 0.33% del total.
Además, de atender las recomendaciones
que se circularán periódicamente a través del nuevo canal de WhatsApp, SENASA y
MAG recomiendan a los productores realizar revisiones diarias de sus animales
para detectar cualquier herida y aplicar tratamientos preventivos o curativos
de manera oportuna. En estos casos, es fundamental utilizar larvicidas
aprobados por SENASA hasta que las lesiones estén completamente sanas.
Asimismo, es importante implementar las buenas prácticas pecuarias con acciones
que prevengan heridas evitables en los animales y reforzando un plan que
minimice las heridas causadas por prácticas como el marcaje, descornado,
castración, areteo y monta, y garantizando el adecuado cuidado de los ombligos
en animales recién nacidos.
Una práctica importante, para
optimizar el control de la producción, es la de llevar registros actualizado de
los animales, que permita identificar aquellos con temperamento agresivo,
facilitando su manejo y de ser necesario separarlos para reducir el riesgo de
lesiones. También es esencial que cualquier animal nuevo que ingrese a la finca
sea inspeccionado para asegurar que esté libre de gusaneras.
En caso de encontrar larvas en algún
animal, se debe realizar el tratamiento adecuado (aplicar productos aprobados
por SENASA, curar las gusaneras) y, recoger muestras en un recipiente con
alcohol para enviar al SENASA o el MAG para su análisis.
Además, cualquier caso de gusanera
debe ser reportado al número de WhatsApp 89666780, al correo epidemiologia@senasa.go.cr.
Comentarios
Publicar un comentario