Más de 3000 fincas forman parte de la NAMA Ganadería


Con una inversión de cerca de 1000 millones en fondos no reembolsables desde 2022, avanza el segundo escalamiento de la NAMA Ganadería, beneficiando directamente a personas productoras en todo el país.

Como parte de los esfuerzos nacionales para cumplir las metas de la NAMA Ganadería y continuar la transformación sostenible del sector ganadero en sus dimensiones financiera, ambiental y social, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) desarrolla esta iniciativa de manera articulada con todas las Agencias de Extensión Agropecuaria (AEA) del país.

Este proceso es apoyado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, a través del Programa Adapta2+ del Fondo de Adaptación y su etapa de escalamiento. Desde 2022, se han invertido cerca de 1000 millones en el escalamiento de la NAMA, beneficiando a personas ganaderas en todo el territorio mediante la entrega de insumos que impulsan la transformación sostenible de sus fincas.

Entre los insumos entregados destacan sistemas de cercado eléctrico, sistemas de bombeo, sistemas de distribución hídrica y sistemas de fertirriego, todos vinculados a los diagnósticos y planes de finca elaborados por las AEA, que también brindan acompañamiento y asistencia técnica continua.

“Este proceso con Fundecooperación nos permite que recursos de cooperación internacional lleguen de manera efectiva a las áreas más críticas del país, muchas de ellas afectadas por múltiples eventos climáticos”, manifestó Fernando Vargas Pérez, viceministro del MAG.

Actualmente, más de 3000 fincas en todo el país forman parte de la NAMA Ganadería, gracias a la adopción de prácticas sostenibles, asistencia técnica y capacitación constante tanto para el personal técnico como para los productores. Así lo

 

destacó Karla Mena, directora nacional de Extensión Agropecuaria del MAG, quien señaló “Nuestro objetivo es incrementar la productividad

 

y fortalecer la mitigación y resiliencia de los sistemas productivos frente a eventos climáticos extremos”.

La ganadería en Costa Rica es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de las zonas rurales, ya que genera y distribuye bienestar económico y empleo en todos los eslabones de las cadenas agroproductivas de carne y leche. Según datos de la última Encuesta Nacional Agropecuaria, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en 2023, el país registró 1.510.563 cabezas de ganado, lo que representa un aumento de casi un 23 % respecto de 2014.

“Ser partícipes del proceso de conversión de la ganadería en Costa Rica, hacia prácticas de sostenibilidad y climáticas y el acceso a financiamiento climático que permite contar con fincas unas más productivas y resilientes, para nosotros ha sido clave” manifestó Marianella Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación. 

Y es que las fincas NAMA han logrado intensificar su desempeño productivo, aumentando la carga animal promedio de 1.8 a 2.7 unidades animales por hectárea (UA/ha), superando la media nacional. Además, han incrementado sus rendimientos en la producción de carne, leche y forrajes y optimizado la conservación de alimentos mediante prácticas como el ensilaje y la implementación de bancos forrajeros.

Actualmente, la NAMA Ganadería impacta más de 150.000 hectáreas a nivel nacional, conservando un 38 % de su área con cobertura forestal incluyendo bosques, cercas vivas y bosquetes, lo que contribuye a la protección de los ecosistemas y promoviendo la captura de hasta 2,6 toneladas de carbono por hectárea al año, lo que fortalece la rentabilidad y la resiliencia de las fincas frente al cambio climático.

Comentarios

  1. Uno pregunta en el MAG y le responden que no existen ese tipo ayudas. Ahí se tiene un chorizo tremendo. Como escogen las fincas? Porque no lo rifan? Porque no divulgando el acto de silencia de esas fincas. Recursos para un traje a la.medida de la argolla posiblemente política.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario