El Ministerio de Ambiente y Energía en conjunto con el
Ministerio de Agricultura y Ganadería participaron este 26 y 27 de mayo en el
Taller para la construcción de la hora de ruta para la propuesta SCALE, una
iniciativa del Banco Mundial. Su objetivo es potenciar reducciones de emisiones
con otros sectores, como la agricultura y otros usos de los suelos, y así
generar recursos climáticos para otros actores.
El Fondo de Ampliación de la Acción por el Clima mediante la
Reducción de Emisiones (SCALE) implementado por el Banco Mundial, es una
iniciativa que en Costa Rica apoyará y reforzará el mercado de carbono de alta
integridad para el sector AFOLU (Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la
Tierra) con enfoque en el posicionamiento del carbono en suelo, aprovechando la
experiencia que se ha construido en las negociaciones de carbono
internacionales y la aplicación exitosa a nivel nacional.
Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía, dijo: “SCALE
integra reducción de agricultura y otros usos, para apoyar a los países en
la ampliación de programas de reducción de emisiones del sector bosques (REDD+),
promoviendo la integración del agropaisaje, para así buscar mercados de carbono
de alta integridad que le permita al país promover recursos adicionales de las
finanzas climáticas a otros sectores como agricultura.”
Costa Rica tiene como objetivo reducir las emisiones a través
de mecanismos de incentivos, centrándose en la agricultura sostenible y los
paisajes costeros. El sector forestal,
si bien es crucial, necesita apoyo adicional para aprovechar al máximo su
potencial y fomentar agropaisajes sostenibles.
En el sector agrícola, se explorarán mejores prácticas e
inversiones del sector privado y se buscará reducir emisiones mediante
prácticas mejoradas de cultivo y procesamiento, enfocándose inicialmente en las
cadenas de valor del café, la ganadería y la caña de azúcar, y desarrollando
mecanismos de financiamiento de inversiones, que se integren con los esquemas
de Pago por Servicios Ambientales (PSA).
Fernando Vargas, viceministro de Agricultura y Ganadería
indicó: “En estos talleres construimos los lineamientos generales para poder
emprender una política nacional que establezca las condiciones necesarias para
dar incentivos a los productores agropecuarios, en cuyas fincas se genera una
cantidad importante del carbono en suelo que está disponible en nuestro país”.
SCALE buscará trabajar en estos 4 ejes en Costa Rica:
1. Financiamiento Sostenible y Políticas Favorables (AFOLU
& PSA)
2. Incentivos para la Biodiversidad (Créditos y Conservación)
3. Sistema de Monitoreo para PSA Ampliado (Indicadores de
Desempeño)
4. Incentivos de Reducción de Emisiones (ER) y PSA (Café,
Ganadería, Caña de Azúcar)
Jorge Mario Rodríguez, viceministro de Ambiente, agregó: “Es
por ello que se hace necesario proporcionar asistencia técnica para que a nivel
del país se puede construir una hoja de ruta, que permita prepararnos para
explorar recursos adicionales en el Fondo de Aceleración la Propuesta
SCALE-Costa Rica, que considere temas importantes para el país”.
Todas estas acciones promoverán el involucramiento de actores
y garantizarán la inclusión de las comunidades rurales y los pueblos indígenas.
Al final se busca poder generar Créditos de Biodiversidad,
que se integren créditos en políticas y esquemas PSA; así como fortalecer el Sector AFOLU con
políticas y prácticas sostenibles dentro del Sector Agrícola.
Comentarios
Publicar un comentario