Ir al contenido principal

Agricultura de Costa Rica sirvió de ejemplo en la COP 21

  • Participación en más de 20 eventos paralelos procura atraer inversiones en programas y estrategias que faciliten la mitigación de los GEI y la adaptación al cambio climático en las actividades agropecuarias, fortaleciendo competitividad.
  • Junto con el resto de países de Centroamérica, Costa Rica suscribió la declaración para impulsar la Agricultura Climáticamente Inteligente en la región.  

Del 02 al 10 de diciembre, la delegación agrícola costarricense en la COP 21, participó en más de 20 eventos paralelos, negociaciones y reuniones de acercamiento con Gobiernos y organizaciones, con el fin de exponer ante el mundo, las acciones y estrategias que los agricultores costarricenses están desarrollando para mitigar los gases de efecto invernadero que emiten sus actividades, así como aquellas prácticas para adaptarse al cambio climático,  minimizar el impacto de los fenómenos naturales y, a la vez, fortalecer su competitividad.

La intensa agenda, liderada por el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini y la Viceministra Ivannia Quesada, permitió presentar en París las experiencias del sector agropecuario costarricense en el NAMA Café, el NAMA Ganadería y la Iniciativa de Producción Sostenible de Piña, así como el enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente que se está impulsando en toda la región, por medio del Consejo Agropecuario Centroamericano, CAC.   

Además, el Ministro Arauz expuso ampliamente en los eventos organizados por el Fondo de Adaptación, de Naciones Unidas, donde una vez más la agricultura nacional sirvió de ejemplo sobre cómo se implementan los recursos de ese programa que en Costa Rica invierte, por medio de Fundecooperación, más de 10 millones de dólares en proyectos agropecuarios, de recurso hídrico y en las costas.

“En el tema de la Agricultura Climáticamente Inteligente, presentamos al resto de las naciones, la decisión de los países centroamericanos de unirnos para enfrentar un problema que nos afecta a todos por igual.  La variabilidad climática actual golpea a todo el corredor seco de América Central de manera parecida, tenemos entonces un problema común, y tenemos que enfrentarlo todos juntos con medidas de mitigación y adaptación similares y simultáneas”, explicó el Ministro Arauz quien añadió que “en Costa Rica estamos demostrando que es posible mitigar los gases de efecto invernadero y adaptarnos al cambio climático, a la vez que mejoramos productividad, si esto se hace de manera inteligente, con la información apropiada”.

A nivel nacional, el mensaje agrícola costarricense se basó en las experiencias que ya se desarrollan en el sector agropecuario.  “En la COP 21 rendimos cuentas sobre lo realizado hasta ahora en el NAMA Café  y cómo estamos integrando medidas de mitigación a lo largo de toda la cadena de producción. También queríamos observar cómo se interesaban los mercados en los cafés producidos bajo sistemas sostenibles y bajos en carbono”, explicó la Viceministra Quesada Villalobos.

Según informó la Viceministra, también se presentó lo que se está delineando en el NAMA Ganadería, con el fin de procurar recursos de cooperación internacional para financiar la ejecución de la Estrategia de Ganadería Baja en Carbono. Y en piña, se expuso el trabajo de la iniciativa para hacer sostenible este cultivo, que ocupa 37.600 hectáreas, representando 2.7% del área utilizada para agricultura y el 0.74% del territorio nacional.   “No obstante, lo reducido del área cultivada, la piña genera más de 800 millones de dólares en exportaciones, más de 20.000 empleos directos y 100.000 empleos indirectos”, destacó Quesada quien reconoció que el manejo del cultivo debe mejorar y encaminarse hacia una producción responsable y sostenible.

Además, los miembros de la delegación atendieron una serie de reuniones bilaterales y el Ministro Arauz tuvo una participación destacada como uno de los oradores en el cierre del Foro Global sobre Paisajes.

“Pudimos constatar el interés del mundo sobre  lo que Costa Rica hace en sus actividades agropecuarias.  Los auditorios donde expusimos estaban siempre llenos, a pesar de la cantidad de otros eventos que se daban simultáneamente. Llama la atención lo que Costa Rica hace para que su agricultura sea más sostenible, competitiva y adaptada de manera inteligente al cambio climático”, dijo la Viceministra.


Por su parte, el Ministro Arauz destacó la importancia del mensaje que presentamos al mundo.  “Costa Rica sostiene que las medidas para enfrentar el cambio climático deben contemplar el aprovechamiento sostenible en procura del bienestar del ser humano.  Producción y conservación deben ir de la mano, de manera que se logre una sinergia entre ambas.  Las actividades económicas de nuestras comunidades rurales, especialmente la agricultura, son esenciales para  el bienestar y seguridad alimentaria de esas poblaciones y de nuestro país”, concluyó. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n