Ir al contenido principal

Celebración de 70 aniversario del OIRSA y Día Regional de la Sanidad Agropecuaria: Sanidad agropecuaria garantiza la productividad de la agricultura y ganadería costarricenses

 o    En defensa del patrimonio agropecuario del istmo, un 29 de octubre, hace siete décadas, los Ministerios de Agricultura y Ganadería de México y Centroamérica fundaron el OIRSA, al que posteriormente se sumaron la República Dominicana y Belize.    

o    Apoyo del OIRSA fortalece a instancias gubernamentales, beneficiando al sector productivo y a la ciudadanía, mediante esfuerzos para apoyar la producción agropecuaria y la salud alimentaria

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) destacaron el trabajo que realizan agrónomos y veterinarios para garantizar una producción alimentaria sana en beneficio de Costa Rica y Centroamérica; un esfuerzo en conjunto que se resaltó en el marco del Día Regional de la Sanidad Agropecuaria y el 70º aniversario de fundación del OIRSA. 

Hace ya 70 años, en el año de 1953, que Costa Rica y los demás países de Centroamérica y México decidieron crear el OIRSA, como organismo especializado para combatir y prevenir plagas y enfermedades que afecten a cultivos y al sector pecuario, mantener el estatus fitozoosanitario de los países y permitir el ingreso de agro productos de la región a los mercados internacionales.  

El viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Vargas Pérez, destacó el papel del Organismo como cooperante en la protección del patrimonio agropecuario y como facilitador para la coordinación requerida a nivel regional. 

“El OIRSA, como Organismo especializado en las áreas de salud animal, sanidad vegetal, servicios cuarentenarios e inocuidad de la producción agroalimentaria, nos acompaña en las luchas contra el caracol gigante, el fusarium raza 4 Tropical, la influenza aviar, la peste porcina africana, la roya, el brote de gusano barrenador, entre otras.  Pero, también nos está apoyando en el establecimiento de un sistema de trazabilidad para mejorar la competitividad de nuestra ganadería”, dijo. 

En Costa Rica, se destacaron los esfuerzos desarrollados por el MAG y el OIRSA, durante los últimos meses, para combatir los brotes de la enfermedad del gusano barrenador del ganado; la prevención de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en la avicultura tecnificada, de la que se presentaron casos en aves silvestres; las acciones para mantener confinado el Caracol Gigante Africano (CGA) en Curubandé, Liberia, con el propósito de erradicarlo en un futuro muy cercano y la conformación de binomios caninos, en apoyo a las inspecciones no intrusivas en puntos de ingreso, entre otros.   

Por su parte, el director ejecutivo del OIRSA, Raúl Rodas, indicó que “el trabajo técnico que se desarrolla es orientado en la prevención de estas plagas y enfermedades, ya que la inversión que se hace en la protección del patrimonio agropecuario es mucho menor con respecto a las pérdidas si estas plagas llegaran a diezmar la producción costarricense.” 

Por ello, el OIRSA trabaja de cerca con los servicios nacionales de cuarentena agropecuaria, que constituyen la primera línea de defensa ante estas amenazas. En el caso específico de Costa Rica, se articulan esfuerzos con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). “En un mundo globalizado, donde los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y los fenómenos del Niño y la Niña más frecuentes y severos, la Sanidad Agropecuaria enfrenta retos importantes a nivel nacional y regional, para lo que el OIRSA trabaja estrechamente con los servicios nacionales de cuarentena agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, pues éstos constituyen la primera línea de defensa para garantizar el status fito y zoosanitario del país.” expresó Gabriela Zúñiga Valerín, representante del OIRSA en Costa Rica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid