Ir al contenido principal

Costa Rica lanza plan de acción para que producción de carne y leche sea más competitiva, rentable y ambientalmente responsable

 ·        El plan incluye acciones a desarrollar hasta 2028 y se enmarca en la Estrategia y Políticas para el Desarrollo Sostenible la Ganadería y sus Industrias

Como parte de los esfuerzos país por ejecutar la Estrategia y Políticas para el Desarrollo Sostenible la Ganadería y sus Industrias, este miércoles se presentó oficialmente el Plan de Acción de la Estrategia de Ganadería Sostenible para las Cadenas Productivas de Carne y Leche, para el periodo 2023-2028, como parte del trabajo articulado de todo el sector ganadero nacional y entidades competentes de los sectores público y privado y del compromiso integral y multisectorial para transformar y mejorar la sostenibilidad del sector ganadero costarricense.

La creación del plan fue un proceso inclusivo y colaborativo, desarrollado en el marco de la Mesa Técnica Ganadera, la cual desempeña un papel esencial en su implementación, funcionando como un foro de coordinación gerencial y articulación interinstitucional, que facilita la integración y el trabajo conjunto entre diversas entidades a través de comisiones regionales y de trabajo permanente, asegurando una operatividad cohesiva y eficiente.  En la construcción del plan destacó la participación del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) con el acompañamiento metodológico y estratégico del proceso de consultas participativas, fundamental para identificar las necesidades y oportunidades de transformación del sector.

El plan aborda directamente desafíos emergentes como el cambio climático y la necesidad de prácticas de producción más resilientes y eficientes. Al establecer metas claras y mecanismos de implementación, el plan se alinea con las ambiciones climáticas nacionales, buscando mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la competitividad del sector, al tiempo que reduce su impacto ambiental y promueve la adaptación al cambio climático.

 Hoy, con mucho orgullo y satisfacción, podemos afirmar que la ganadería costarricense es totalmente diferente de otros modelos a nivel mundial, ya que logramos desarrollar sistemas de producción sostenibles, en un entorno nacional que permite la estabilidad del negocio, con seguridad jurídica y normas claras en torno a lo ambiental y lo productivo, lo que ha propiciado un ambiente que favorece la innovación. Estamos seguros de que este plan de acción será de gran valía para afrontar los grandes retos, desafíos y oportunidades que tiene el sector y mejorar la eficiencia, resiliencia y rentabilidad de las personas productoras ganaderas”, afirmó Víctor Julio Carvajal, ministro de Agricultura y Ganadería.

Por su parte, Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, señaló que el plan refleja el compromiso y la determinación del sector ganadero de Costa Rica por alcanzar un desarrollo equitativo, sostenible y resiliente. “Este plan es el resultado de la estrecha colaboración que existe entre diversos actores de la ganadería, todos unidos bajo el objetivo común de promover una ganadería que contribuya al bienestar de las familias productoras y la sostenibilidad económica, ambiental y social que promueve el país en todas sus acciones. Este es un paso adelante en la construcción de un futuro sostenible para la ganadería de Costa Rica”, afirmó Ibrahim.

El plan aportará significativamente a la producción de carne y leche del país, ya que promueve una coordinación más eficiente y estratégica entre las instituciones involucradas en el sector ganadero; reduce las duplicidades y optimiza el uso de los recursos institucionales; ofrece un soporte más cohesivo y completo a lo largo de toda la cadena productiva, desde la producción primaria hasta el procesamiento y la comercialización.

También, reconoce la importancia de la colaboración intersectorial y la necesidad de trabajar con instituciones más allá del sector agrícola, lo que permite abordar de manera más efectiva los desafíos multifacéticos que enfrenta la industria. Además, al enfocarse en toda la cadena de valor, el plan busca mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en cada etapa, desde la mejora genética y la alimentación del ganado hasta la transformación y el mercado de los productos finales.

El plan actúa como un catalizador para dirigir los recursos de cooperación internacional hacia las áreas más críticas, asegurando que la inversión extranjera y la asistencia técnica se alineen con las prioridades nacionales y fortalezcan las capacidades locales. Esto incluye la adopción de prácticas de ganadería sostenible en el marco de la NAMA Ganadería que el país continúa fortaleciendo para incrementar la productividad y la calidad de los productos, así como contribuir a la mitigación y la resiliencia de los sistemas productivos ante eventos climáticos extremos.

La ganadería que se realiza en Costa Rica es una actividad de gran relevancia para el desarrollo de las zonas rurales, genera y distribuye bienestar económico y empleo a lo largo de todos los eslabones de las agrocadenas de la carne y la leche del país. Según datos de la última Encuesta Nacional, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, en el 2022, el país registraba 1.509.011 cabezas de ganado, de las cuales, 931.221 se dedicaban a producción de carne, 238.368 a producción de leche, 337.576 eran de doble propósito y 1.846 mil eran animales de trabajo, esto representa un aumento de casi el 22% con respecto a los datos de 2014.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid