Ir al contenido principal

Costa Rica presentó en COP18 ejemplos para mitigar y adaptar la agricultura al cambio climático

  • Con el apoyo del IICA, el país mostró en la cumbre mundial de cambio climático cómo el agro puede reducir emisiones y aprovechar con más eficiencia los recursos naturales.
 
 Los Ministros de Agricultura y Ambiente de Costa Rica, con el respaldo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), presentaron hoy en la COP18 de Doha, Catar, los siete casos modelo con los que el país procura mitigar sus emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar el agro al cambio climático.
 
En el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP18), la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham; el Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, René Castro; y el gerente del programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA, David Williams; presentaron las experiencias costarricenses en agricultura familiar, producción lechera y de caña, transferencia de tecnología a pequeños productores, gestión del riesgo, reducción de emisiones en el café y alianzas público-privadas en el sector bananero para alcanzar la carbono neutralidad.
 
Junto a ellos participó Marianela Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible. La exposición se hizo ante investigadores y especialistas mundiales en cambio climático, en una actividad paralela a la COP18 en la capital catarí.
 
En la presentación, Abraham explicó los esfuerzos de cada subsector agrícola y Castro se refirió a la importancia de la agricultura en la Estrategia Nacional de Cambio Climático, mediante la cual Costa Rica intenta alcanzar la meta de carbono neutralidad para el año 2021.
 
“Costa Rica puso en discusión un tema que ha estado ausente de las convenciones de cambio climático, que es el impacto de la agricultura, muy importante en los países en vías de desarrollo”, dijo René Castro.
 
Gloria Abraham agregó: “En todos los sectores que presentamos ya tenemos una agenda de cómo vamos a mitigar los efectos del cambio climático, cómo vamos a compensar y cómo vamos a adaptar la producción”.
 
De acuerdo con David Williams, los casos costarricenses tuvieron gran aceptación, como modelos en los que otros países pueden basarse para mitigar sus emisiones de GEI y adaptar su agricultura al cambio climático.
 
“Es ejemplo de cómo un país que quiere tomar protagonismo sobre este tema puede lograr un impacto que va mucho más allá de sus fronteras”, dijo.
 
Más información:
Audios de Gloria Abraham, René Castro y David Williams en www.iica.int.
david.williams@iica.int
prensa@mag.go.cr
murillo.katiana@gmail.com
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n