Ir al contenido principal

Costa Rica sigue trabajando para prevenir ingreso de peligroso hongo que amenaza la producción bananera

 

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), con el apoyo y gestión de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), y del Organismo Regional Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA); organizó el Segundo Simulacro Nacional para la prevención del Fusarium raza 4 tropical (Foc R4T). 

Del 25 al 29 de setiembre se realizó la simulación de dos reportes de casos sospechosos de plantas con síntomas de Foc R4T, permitiendo evaluar la capacidad y velocidad de reacción de las autoridades nacionales y regionales. Esto incluyó desde la llamada de denuncia, desplazamiento a la zona, toma de la muestra, proceso de la misma en los laboratorios, análisis e interpretación del resultado.

Este Simulacro se realizó con la colaboración de productores, que pusieron a disposición sus fincas en Cariari de Pococí, Limón y en Ulima de Florencia, San Carlos. Los análisis de biología molecular para establecer un resultado preliminar se realizaron en los Laboratorios oficiales del SFE en Santo Domingo de Heredia, y en el Laboratorio de CORBANA en La Rita, Pococí.

Al finalizar la actividad se realizarán los análisis e informes correspondientes, que permitan establecer planes de mejora que posibiliten acciones inmediatas en caso de tener un caso real de infección.

El evento fue debidamente notificado a la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés); como lo exige la normativa internacional.

Además, se ha estado informando repetidamente a los productores que si ven una planta con síntomas sospechosos no la toquen y reporten de inmediato a las autoridades competentes.

Costa Rica exporta alrededor de mil millones de dólares anuales  en banano hacia los Estados Unidos y Europa principalmente.  Este sector emplea al 74% de la mano de obra de la zona Atlántica y provee 40 mil empleos directos y unos 100 mil indirectos.

 Información sobre la plaga

El hongo de suelo Fusarium oxysporum cubense sp. raza 4 tropical ya está presente en el continente americano desde el año 2019, y por esta razón las entidades de protección fitosanitaria, así como el sector productivo de musáceas, principalmente de banano y plátano, han implementado diversas medidas fitosanitarias, previniendo el eventual ingreso de esta terrible plaga agrícola.

Este hongo tiene la capacidad de sobrevivir hasta por 30 años en el suelo, aunque no haya un cultivo del que se pueda nutrir. No se conoce un método efectivo de erradicación, más que la contención de la zona, impidiendo el paso de personas, animales y vehículos que puedan servir como vías de introducción.

La altísima capacidad de dispersión del hongo es lo que hace tan exitosa su presencia, ya que puede venir en unidades microscópicas en ropa, zapatos, tierra, fibras vegetales secas y hasta tratadas (canastas, sombreros, etc.) y por supuesto, en material propagativo.

 

Números telefónicos para reportes de casos sospechosos de Foc R4T

Ministerio de Agricultura y Ganadería                                  2105-6100

Servicio Fitosanitario del Estado                                             2549-3400

CORBANA                                                                                    4002-4600

Más información sobre la plaga en los sitios web: www.sfe.go.cr; www.corbana.co.cr

Visite también el canal de Youtube del SFE: @ServicioFitosanitarioCR

 

 

La plaga actualmente está presente en 23 países de Asia, África, Oceanía (Australia), incluso en Europa en un jardín botánico en el Reino Unido. En América se ha declarado oficialmente su presencia en Colombia, Perú y Venezuela. La proximidad con nuestro país incrementa el estado de alerta permanente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid