Ir al contenido principal

SENASA descubre nueva especie del género Brucella en vampiros de Costa Rica

 

Un importante descubrimiento ha sido realizado en la selva tropical de Costa Rica, donde un equipo de investigadores del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) descubrió una nueva especie de bacteria patógena, a través de un estudio que se llevó a cabo en 71 murciélagos vampiros (Desmodus rotundus).

La nueva especie de bacteria ha sido denominada Brucella nosferati sp. nov. y se ha observado que causa inflamación en la placenta y muerte del feto en los murciélagos infectados, lo que es inusual en estos mamíferos quienes son portadores de diversos patógenos sin causarles daños asociados.  La investigación demostró que el 47,89% de los murciélagos vampiros estudiados están infectados por la bacteria Brucella.

Brucella nosferati sería la primera bacteria autóctona del género Brucella descrita en Latinoamérica. Desde 1994, cuando se dio el descubrimiento de Brucella ceti, no se había identificado a nivel mundial otra nueva Brucella que afectara la placenta.

“Gracias a las herramientas diagnósticas moleculares actuales, se logró determinar que esta bacteria ya había sido aislada en Costa Rica en 1984 de un canino con orquitis (inflamación de testículos), este hallazgo nos indica la capacidad de esta nueva bacteria para infectar a otros mamíferos”, señaló Gabriela Hernández, encargada de la Unidad de Microbiología Médico Veterinaria, del SENASA.

Además de abordar la prevención de enfermedades emergentes, este estudio destaca la importancia de comprender las preferencias de caza de los murciélagos vampiros para desarrollar estrategias de control más efectivas, ya que se demostró en la zona del estudio que estos hematófagos prefieren alimentarse tanto de sangre de rumiantes, como de humanos y otra gran variedad de animales silvestres.

La brucelosis es una enfermedad bacteriana zoonótica de gran importancia para la salud animal y pública, que clásicamente causa problemas reproductivos principalmente en rumiantes, mientras que en humanos puede infectar también diversos órganos.

SENASA recomienda evitar el contacto y manipulación de estos animales, si observa alguno enfermo o posado en el suelo, no lo toque y prevenga el   ingreso a las casas de habitación. Así mismo, la institución mantiene la vigilancia constante de las enfermedades y cepas circulantes de Brucella en el país, tal como se ha hecho en los últimos años.

Es importante destacar que en Costa Rica existen al menos 115 especies de murciélagos, algunos se alimentan de frutas, insectos, entre otros; lo cual trae grandes beneficios para los ecosistemas y el control de plagas.

Este descubrimiento científico se realizó, tras un estudio desarrollado desde marzo de 2020 hasta enero de 2023, en colaboración con la Universidad Charité de Berlín, Alemania, el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) y el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica, así como el Programa de Investigación en Enfermedades Tropicales (PIET) de la Universidad Nacional y la Universidad Cornell de Estados Unidos.  Además, este estudio refuerza el compromiso que tiene el SENASA en el control de las enfermedades en los animales y abre las puertas a futuras investigaciones que puedan ayudar a prevenir nuevas formas de transmisión de enfermedades bacterianas y virales, tanto clásicas como emergentes en nuestro país y en la región.

Puede acceder al artículo completo sobre esta investigación, en inglés, en el siguiente enlace:

https://journals.asm.org/doi/10.1128/msphere.00061-23

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid