Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2021

Pequeños productores logran exportar palmito envasado a Europa

  ·      Agricultores de Horquetas de Sarapiquí y Guácimo de Limón cultivan 400 hectáreas de palmito y enviarán 47 mil envases del producto por mes a España, gracias a contrato por cinco años. ·      Organización recibió apoyo de MAG, CNP y del INDER para superar crisis de mercado de 2019 y pandemia de 2020.   Esta última semana de enero, pequeños productores de Horquetas de Sarapiquí marcaron un antes y un después, al lograr enviar su primer contenedor con palmito de pejibaye envasado hacia España.   Los héroes detrás de este logro son 45 pequeños productores de Guácimo de Limón y de Horquetas de Sarapiquí, quienes conforman CoopeHorquetas, organización que trabajó de la mano del Instituto de Desarrollo Rural, del Consejo Nacional de Producción y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para lograr un contrato que les permitirá exportar al mercado español durante cinco años.   “Es el primer embarque de la cooperativa, pero estamos seguros que este trabajo articulado con el

Firmado decreto que agiliza registro de ingredientes activos de agroquímicos

  ·          Nueva normativa aligera la inscripción de Ingredientes Activos Grado Técnico (IAGT) que estén registrados en países OCDE.   ·          Decreto regula y cumple con la protección a la salud, al ambiente y al sector agropecuario, asegurando que las moléculas registradas ejecuten el papel para el cual fueron inscritas.   ·          Responde a un trabajo interministerial y consensuado con el sector privado, en el marco de la Ventanilla Única de Inversión (VUI) y mejora regulatoria.   ·          Expectativa es que -sin eliminar controles- los plazos del proceso de registro se reduzcan hasta 44 días hábiles a partir de la presentación completa y correcta de los requisitos, estimó el ministro del MAG.   Llano Grande, Cartago. Los ministros de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado; de Ambiente y Energía, Andrea Meza, y de Salud, Daniel Salas, firmaron este miércoles el Decreto Ejecutivo N° 42769-MAG-S-MINAE , cuyo objetivo es regular y agilizar el registro de Ingredient

MAG dentro de las 10 instituciones públicas con mejor puntuación en Índice de Transparencia

  Resultados se obtuvieron al evaluar el acceso a la información que logra obtener la ciudadanía, de los sitios web de las instituciones públicas. Aspectos que se evalúan son: Acceso a la información, Rendición de cuentas, Participación ciudadana y Datos abiertos. En el 2020 la evaluación se realizó a 253 instituciones públicas.   Un informe de la Defensoría de los Habitantes de la República, en el que participó el Centro de Investigación y Capacitación (CICAP), de la Universidad de Costa Rica, ubica al Ministerio de Agricultura y Ganadería dentro del top de las 10 instituciones públicas que, durante el 2020, obtuvieron mejor calificación en Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense (ITSP).  En el 2019 el MAG ocupó la posición número 11. Estos resultados se obtuvieron al evaluar el acceso a la información que logra obtener la ciudadanía, por medio de los sitios web de las instituciones públicas, que tienen como objetivo de fortalecer la

Inició cosecha de cáñamo en ensayos del INTA

  ·         Una vez cosechadas las primeras plantas, iniciará el proceso de secado y curado de los grupos de flores para medir la humedad y contenido de CBD (Canabinoide). ·         INTA desarrolla investigaciones en campo para verificar comportamiento del germoplasma de cáñamo en el Caribe y en Guanacaste, las cuales se extenderán por aproximadamente tres o cuatro meses más, y se evaluarán en total 12 cultivares de cáñamo que ya se encuentran en el país.   Este fin de semana comenzó la cosecha de los materiales de cáñamo cultivados en la estación experimental Enrique Jiménez Núñez, en Cañas, Guanacaste, con excelentes resultados, según los especialistas del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, INTA. Las evaluaciones de los materiales iniciaron en octubre de 2020, a partir del ingreso al país de las primeras plántulas in vitro de tres cultivares de cáñamo industrial, Cannabis sativa L. Sativa.   Se trata de las variedades Queen Dream, Maya Grain y C

Autoridades alertas para atender cualquier foco de langosta voladora que se presentara en el país

  La langosta voladora centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons), actualmente no constituye un problema para la agricultura costarricense. SFE reitera la importancia de reportar sospechas de aumento de población de esta especie, a la Unidad Regional del SFE o a la Agencia de Extensión Agropecuaria del MAG, más cercana. El OIRSA emitió esta semana la tercera alerta fitosanitaria regional ante presencia de langosta centroamericana en cantidades importantes en el sur de México y norte de Guatemala. El Servicio Fitosanitario del Estado, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, SFE está alerta para evitar que una posible manga de langosta voladora procedente de algún país vecino pueda ingresar y causar daños a los cultivos. Se están monitoreando los puntos específicos en donde predomina la langosta voladora, y ante la emergencia regional, emitida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), se han aume

Poder Ejecutivo mantiene protección de tiburón martillo

  Especie se mantiene con Dictamen de Extracción No Perjudicial negativo, por lo que no se autoriza su comercio internacional. Propuesta de decreto no va en contra de Convención CITES.  Proceso de consulta pública pretende resolver error de forma señalado por la Sala Primera. Sociedad civil, academia y organismos no gubernamentales, tendrán participación activa en aspectos relacionados con la conservación y aprovechamiento sostenible de los tiburones, en el marco de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de los Tiburones.   La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( CITES) es un acuerdo multilateral que funciona a través de un proceso intergubernamental, relacionado al comercio internacional de especies silvestres dentro de un instrumento jurídicamente vinculante, logrando objetivos de conservación y uso sostenible a través

Costa Rica se convierte en el primer país del istmo que aplica certificación electrónica fitosanitaria en comercio de bienes agrícolas

  El proceso de digitalización moderniza la forma del intercambio comercial, lo agiliza, lo hace más confiable y elimina el uso del papel, simplificando trámites, reduciendo tiempo y costos. La certificación fitosanitaria electrónica en Costa Rica es una realidad desde diciembre anterior con países como Estados Unidos, Chile y Argentina, haciendo más expedita y segura las exportaciones e importaciones de los productos de origen vegetal.   Esta herramienta se conoce como e-Phyto y ha permitido que Costa Rica sea el primer país centroamericano en integrarse al comercio internacional de manera digital; más ágil, confiable y eliminando el uso de papel. Este recurso no solo agiliza el trámite, también evita problemas de posibles falsificaciones, documentos incompletos, o similares.   “ Muy comprometidos y orgullosos de llegar a este punto, es un esfuerzo de relaciones bilaterales fundamentales, esto ha sido un trabajo en equipo con apoyo y respaldo de todas las partes involucradas de l

Ejecutivo presentó proyecto para impulsar las oportunidades y crecimiento del sector pesquero

  Se beneficiará a familias que dependen principalmente de la pesca en pequeña escala.   ·          Proyecto va en la línea de la economía azul, en procura de mejorar las condiciones del sector pesquero y acuícola y de los recursos del mar.   ·          Los sectores a que se apunta son pesca artesanal de pequeña escala, camaroneros, palangreros, exportadores, pesca turística comercial, acuicultores, INCOPESCA y el consumidor del país.   ·          En la construcción del proyecto se ha contado con participación de representantes de la academia, de organizaciones ambientalistas, gobierno y del sector pesquero. El Gobierno de la República presentó a la Asamblea Legislativa el expediente N° 22.366 que permitirá la aprobación del financiamiento por parte del Banco Mundial del “programa desarrollo sostenible de la pesca y acuicultura en Costa Rica", que generaría un impulso económico y permitirá optimizar el manejo de los recursos marinos para modernizar el modelo de pesca