Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2012

RUTA COOPERATIVA

Los invitamos a escuchar el programa radial Ruta Cooperativa de la Cámara Nacional de Radio, donde la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, se refiere al éxito alcanzado en el Movimiento Cooperativo

Productores de la zona norte con opciones para controlar mosca y cochinilla

·   Programa de Investigación y Transferencia Agropecuaria de piña (PITTA-piña) avaló nueva familia química para control de mosca ·    Expertos reconocen que manejo integral de las plagas es vital   El sector ganadero y piñero de la zona norte de Costa Rica cuenta con nuevas opciones para mejorar su productividad y combatir plagas prioritarias como la mosca Stomoxys calcitrans y la cochinilla harinosa. La mosca encuentra un lugar especialmente propicio para su desarrollo en las regiones Huetar Atlántica y Norte, por las condiciones de humedad y temperatura de estas zonas. Su   picadura ocasiona una disminución importante en la productividad de la industria ganadera, estudios han demostrado que 50 moscas posadas en una res durante un día provocan una pérdida de 1 kg cada 24 horas, con la consecuente disminución en producción lechera o valor de ganado de carne. Conociendo que los casos de esta plaga se incrementaron 68% desde el 2009, pasando de   69 reportados en el 2009 a 1

Costa Rica presentará en COP18 su experiencia agrícola ante el cambio climático

·    El MAG y el MINAET, con apoyo del IICA, el CATIE y GIZ, mostrarán siete ejemplos de cómo los sectores público y privado pueden actuar juntos ante el cambio climático, en Doha, Catar .   Las acciones que Costa Rica lleva a cabo para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y adaptar su agricultura al cambio climático, desde siete subsectores específicos, serán expuestas al mundo el 7 de diciembre en Doha, Catar, en el marco de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP18). La presentación de los esfuerzos específicos en agricultura familiar, producción lechera y de caña, transferencia de tecnología a pequeños productores, gestión del riesgo, reducción de emisiones en el café y alianzas público-privadas en el sector bananero para alcanzar la carbono neutralidad, se efectuará en una actividad paralela a la COP18 y estará a cargo de Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería, y René Cas

INTA apuesta por alternativas para mitigar efectos de cambio climático en Guanacaste

Investigadores prevén que se presentará una disminución en la disponibilidad de agua para regar los cultivos. INTA presenta investigación para mejorar la eficiencia del uso de agua para riego. Con el fin de hacer un mejor aprovechamiento del agua, tomando en cuenta las variables climáticas y la agronomía de cultivos, sin que afecte el rendimiento productivo, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), desarrolló un proceso de investigación en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez.  Los resultados del estudio fueron divulgados este miércoles 28 de noviembre, en Cañas Guanacaste, durante un encuentro denominado “Opciones Tecnológicas para el uso Eficiente del agua para Riego en Agricultura”, a más de 500 productores, investigadores, estudiantes y técnicos.  La actividad contó con la participación de la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López Lee, quien además preside la Junta Directiva del IN

Ganaderos de Guanacaste se preparan para enfrentar cambio climático

Tras un proyecto de capacitación cerca de 20 familias aprendieron a reducir los impactos de la variabilidad climática en sus fincas ganaderas En el marco del proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático, desarrollado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Corporación Ganadera (CORFOGA), con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cerca de 20 familias ganaderas de La Cruz, Guanacaste, aprendieron sobre nuevas herramientas para adaptar sus fincas al cambio climático. “A través de este plan de capacitación que se implementó desde marzo de 2012, las familias ganaderas ahora se encuentran mejor preparadas para enfrentar los efectos del cambio climático, principalmente los veranos intensos sin que se comprometa su productividad”, afirmó Claudia Sepúlveda, líder del Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) del CATIE. De acuerdo con Sepúlveda, el proyecto se realizó en La Cruz debi

Procuran fortalecimiento del Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos

Todas las entidades estatales que conforman el Sistema Nacional de Inocuidad de Alimentos coinciden en la necesidad de promover el fortalecimiento de los procesos y sugieren una mayor coordinación de todas las instituciones involucradas.  Esta es una de las principales conclusiones del taller que se desarrolla desde este lunes 26, con la participación de funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), Consejo Nacional de Producción (CNP), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), la Cámara de Comercio Exterior(COMEX),

Ensayos del concurso "RETOS Y DESAFÍOS DEL MAG Y EDUCACIÓN TÉCNICA EN COSTA RICA"

PRIMER LUGAR   RETOS Y DESAFÍOS DEL MAG Y EDUCACIÓN TÉCNICA Jovany Guarín Hernández Colegio Técnico Profesional Piedades Sur, San Ramón   “Recuerdo el   olor del cafecito recién chorreado de mi abuela, la que algún día me contó que en cada ocaso de aquellas hermosas tardes nunca faltaban los que llegaban a tomarse el café a la par de aquel pilón grande y viejo de la finca. Me acuerdo también, de aquellas empachadas que me pegaba de chiquillo con el dulce que salía de las pailas del trapiche de mi vecino, y ni hablar de las corretiadas con los güilas del barrio por medio cafetal de Don Pedro que salía todos los días y nos despertaba con la carreta llena de leña para el fogón, y los domingos llena de carajillos que   felices   nos paseábamos   en ella después de misa…”   Es para mí imposible nombrar a la agricultura sin antes referirme a los autores de esta honorable causa que no solo nos   impulsa sino que también nos identifica, los de “chonete y botas de hule”,

Discurso de la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham en 70 aniversario del MAG

Un saludo cariñoso a todos los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería y toda esa familia que comprenden las instituciones del Sector Público Agropecuario. Gracias por su presencia.  Nos convocan hoy 70 años de historia. En las postrimerías de un conflicto bélico mundial, con un continente destruido por la guerra y la apremiante necesidad de alimentar a una población mundial desarraigada y empobrecida, se identificó en América Latina un enorme potencial de producción de alimentos y surgieron muchas instituciones y programas para apoyar, el desarrollo del agro, el desarrollo del campo y para ellos se crea en Costa Rica el Ministerio de Agricultura y Ganadería,   en 1942.      En nuestro país, la agricultura, pero sobre todo la población vinculada a ella, tienen un significado especial; nos recuerda nuestras raíces, nuestros valores, nuestro desarrollo, que desde inicios de la vida independiente se sustentó en el principio de que la riqueza de una nación no ti