Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2015

Participación en COP21 en París: COSTA RICA PROMUEVE SOLUCIONES INNOVADORAS PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

· Vicepresidenta Ana Helena Chacón lidera la contribución de Costa Rica al proceso mundial, elaborada mediante consulta con sectores. · El enfoque costarricense impulsa una acción climática centrada en las personas, que garantice derechos humanos e igualdad de género. · El país impulsa meta universal de emisiones pér cápita que permita medir la huella de carbono por persona, de un máximo de 2 toneladas de CO2 al 2050 y 1 tonelada al 2100. La participación de Costa Rica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (Cop 21) promueve la adopción de soluciones innovadoras para enfrentar este proceso, en las que el país se compromete con metas más ambiciosas. La propuesta de Costa Rica a la XXI Conferencia de la ONU es liderada por la Vicepresidenta Ana Helena Chacón, y fue elaborada mediante un proceso participativo de consultas a los sectores agropecuario, energético, transportista, forestal y de residuos. La Vicepresidenta atenderá la C

Productores costarricenses se capacitan en Agricultura Climáticamente Inteligente

Ganaderos, agricultores y técnicos de Guanacaste y del Valle Central participaron en taller para definir acciones estratégicas para el desarrollo agropecuario en el contexto del cambio climático. Un nutrido grupo de productores y técnicos de Guanacaste y del Valle Central participaron recientemente en dos talleres donde analizaron y propusieron distintas  acciones estratégicas que permitirán que el país se oriente hacia un desarrollo agropecuario adaptado a las nuevas condiciones que impone el cambio climático, como parte del proceso de adhesión de Costa Rica a la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, GACSA, por sus siglas en inglés. Los talleres fueron organizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con apoyo financiero de la Alianza, como parte de los esfuerzos nacionales para identificar desafíos y oportunidades, políticas agrícolas y mejores prácticas que contribuyan a mejorar las condiciones en que producen nuestros agricult

FOMPRODUCE encenderá motor de economía interna de Costa Rica

Se firmó proyecto de ley con presencia de representantes de sectores públicos, privados y productivos que participaron en el proceso de creación.  Agencia vigoriza desarrollo empresarial para crecimiento económico y generación de empleo con estructura para facilitar negocios y evitar duplicidades.  Genera nueva arquitectura institucional al absorber departamentos, recursos y programas que operan de manera desarticulada, descoordinada, atrasos y costos de administración.  Se firmó el proyecto de ley para la creación de la Agencia de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado FOMPRODUCE Costa Rica, que tiene como objetivo vigorizar el desarrollo empresarial para aportar al crecimiento económico, la generación de empleo, dar condiciones e impulsar acciones para facilitar negocios y evitar duplicidades.  FOMPRODUCE implica una nueva arquitectura institucional, al absorber departamentos, fondos y programas que operan de forma desarticulada, descoordinada, con costos de ad

III FERIA DEL MARISCO

Conforman Red Nacional de Forrajes

Según el Censo 2014, Costa Rica cuenta con más de un millón de hectáreas de pasturas. La directriz declara de interés público y conveniencia nacional la investigación, innovación y transferencia tecnológica en pastos y forrajes. El valor estratégico de los pastos y forrajes como base alimentaria para la producción pecuaria, quedó reconocido mediante la conformación de una Red Nacional de Pastos y Forrajes, la cual quedó oficializada este miércoles, en Balsa de Atenas, como   parte de las acciones contempladas en la Estrategia Nacional de Desarrollo Ganadero Bajo en Carbono. La Red Nacional de Pastos y   Forrajes será un espacio de coordinación interinstitucional e intersectorial, conformada por funcionarios del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la Dirección de Extensión Agropecuaria del MAG, el Programa Nacional de Ganadería y el Programa de Investigación y Transferencia en Tecnología PITTA Baja

BIENESTAR SOCIAL Y EMPLEO: HACIA UN APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL RECURSO MARINO

·        El Gobierno rechaza tajantemente una disminución a la protección de tiburones. ·        Actividad pesquera representa un aporte cercano a los ¢30 mil millones y genera empleo en las zonas costeras que tienen alta vulnerabilidad y pobreza. ·        10 acciones concretas se han desarrollado para sostenibilidad del tiburón, por lo cual es falso que Costa Rica haya debilitado la protección de cualquier otra especie de uso comercial. El Gobierno de la República informa a la ciudadanía que continuará propiciando el desarrollo de acciones en torno a la sostenibilidad ambiental de las actividades económicas en nuestros mares. La actividad pesquera genera miles de empleos en las zonas costeras de Costa Rica, contribuyendo al desarrollo económico y social de las poblaciones de esas regiones, entre las que se encuentran las más pobres del país.  En términos económicos esta actividad representa un aporte cercano a los 30.000 millones de colones anuales. También contribuye en fo

Investigador del INTA recibe reconocimiento de la UCR por trabajo en papaya

La Universidad de Costa Rica, mediante la Vicerrectoría de Investigación y la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), rindieron homenaje al investigador Antonio Bogantes Arias, quien labora desde hace 37 años para el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, INTA, entidad adscrita al MAG. En sus últimos años como profesional, Bogantes se ha dedicado a la investigación de nuevos híbridos de papaya.   Entre otras investigaciones valiosas, fue parte del equipo que desarrolló el híbrido “Pococí”, mejor conocido como la “papaya perfecta”. Según el investigador Bogantes Arias, “el híbrido Pococí   fue liberado en el año 2006 y hoy unos 300 productores lo cultivan en 900 hectáreas distribuidas en todo el país.   Se caracteriza por producir más de 120 toneladas por hectárea por año, es mediana, con excelente grados brix y buen sabor, entre otras cualidades”. Por su parte el Director del INTA, Carlos

MAG entrega a productores Certificación en Buenas Prácticas Agrícolas

·      Es el segundo año que se entrega este reconocimiento ·      Aspirantes se postulan en forma voluntaria 23/11/2015. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) otorgó el día de hoy Certificados en Buenas Prácticas Agrícolas a quince productores, los que fueron sometidos a controles estrictos de análisis de residuos de agroquímicos, así como visitas de inspección y evaluación del proceso de producción durante todo el año. Ocho de estos productores se certificaron en el 2014, y están recibiendo su recertificación. “Es un momento especial para el MAG porque lo que buscamos en este tipo de alianzas entre agricultores, sector comercializador y Gobierno,   es llevar el mayor bienestar posible a los agricultores y a los consumidores. Las Buenas Prácticas Agrícolas nos permiten cumplir con el derecho de nuestro pueblo de contar con alimentos de calidad e inocuos. Estamos, entonces, hablando de un tema de competitividad del sec