Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2016

Presentan Plan Regional de Ganadería Bovina de la Región Central Oriental (Cartago)

Con el fin de planificar y aprovechar las oportunidades de acceso a recursos externos para la ejecución de proyectos, mejorar la coordinación interinstitucional a través de la concertación y la integración de los planes de trabajo institucionales, intercambiar experiencias de productores innovadores como estrategia para promover el cambio y lograr un efecto multiplicador,   recientemente un grupo productores   presentaron a la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada Villalobos, un Plan Regional de Ganadería Bovina de la Región Central O riental , que incluye cantones como Vasquez de Coronado, Turrialba, Alvarado y Jiménez. El Plan fue presentado en una reciente visita que realizó   Quesada Villalobos a la zona de Tucurrique y Santa Cruz de Turrialba, dónde además de conocer y visitar proyectos de productoras y productores empoderados   que participan activamente del negocio ganadero, visitó grupos de mujeres que innovan y se involucran para ayudar en el bienes

Feria de la Cebolla llega a su vigésima cuarta edición

·          Actividad se realizará del 9 al 20 de marzo, frente a la iglesia católica de Santa Ana. ·          50 familias se dedican al cultivo de cebolla, que alcanza una extensión de 35 hectáreas. Productores de cebolla le esperan del 9 al 20 de marzo en la tradicional Feria de la Cebolla, que  este año cumple su edición número 24, y se realizará frente a la Iglesia Católica de Santa Ana. Los asistentes, además de adquirir cebollas de diferentes variedades a un excelente precio y calidad, podrán disfrutar de actividades culturales y degustar platillos elaborados a base de esta singular hortaliza. También se realizará un reinado escolar, desfiles de bandas escolares, juego de pólvora, bailes y el 20 de marzo, a las 9:00 a.m, se efectuará un desfile de boyeros, saliendo de la iglesia de Salitral hacia la Plaza de Deportes del Centro de Santa Ana. Esta actividad, que tiene como objetivo promover el consumo de la cebolla y generar ingresos para las familias productoras

En 2016 el Gobierno invertirá ₡2 mil millones en otros 5 proyectos para Cartago

Cultivos de fresas, flores, papa y cebolla tendrán mejor disponibilidad de agua que garantiza trabajo a 650 trabajadores en Llano Grande de Cartago. · Inversión supera los ₡859 millones y se hizo con fondos del Programa de Gestión de Recurso Hídrico (PROGHI) y con aporte del INDER. · Obras incluyen red de más de 30 mil metros de tubería para conducir caudal de 22.94 litros por segundo desde el río Santa Rosa hasta las fincas de los beneficiarios. Llano Grande de Cartago. Miércoles 23 de febrero del 2016. Un total de 127 productores de papa, cebolla, fresas y flores de Llano Grande de Cartago tendrán mejor disponibilidad de agua, para mejorar su producción y garantizar trabajo a 650 personas, con la entrega hoy del Proyecto de riego de Llano Grande. Esta obra, que tiene un impacto positivo en este territorio, se realizó con una inversión que supera los ₡859 millones. Se construyó con fondos del Programa de Gestión de Recurso Hídrico (PROGHI), que ejecuta e

SENASA atiende primer brote del año, de rabia paralítica bovina en Puntarenas

En la finca existe una población de 200 bovinos. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, atiende el primer brote de este año, de rabia paralítica bovina, en una finca situada en el cantón de Corredores, en el distrito de Canoas, específicamente en el caserío de La Palma, en la Provincia de Puntarenas, donde han muerto dos bovinos. “Ante esta situación, y con el fin de proteger la salud de los pobladores y de los animales, el SENASA estableció medidas sanitarias y cuarentenarias en la finca afectada, en la que existe una población expuesta de 200 bovinos. También se realizará captura de vampiros en la zona para bajar la población existente de este mamífero volador, debido a que es el vector de mayor importancia para la transmisión de esta enfermedad” indicó Federico Chaverri, Director Nacional de Operaciones del SENASA. Además, SENASA realiza investigación epidemiológica en la finca donde se presentaron los casos y en las

Proyecto de Ley sobre Pesca de Arrastre cumple con resolución de Sala IV

         Propuesta enviada por el Poder Ejecutivo tiene como fundamento el equilibrio de los principios ambientales y de producción.          Ley propone 23 medidas orientadas hacia la sostenibilidad del recurso.          El proceso de construcción contó con la participación del sector académico, productivo e institucional. El Proyecto de Ley para el Desarrollo y Aprovechamiento Sostenible del Camarón en Costa Rica, presentado en diciembre de 2015 a la Asamblea Legislativa, cumple a cabalidad con la resolución de la Sala IV del 7 de agosto de 2013. En la sentencia, la Sala Constitucional, ordenó al Instituto de Pesca y Acuicultura (Incopesca) no otorgar más permisos para la pesca de camarón con redes de arrastre de fondo, hasta que se lograra una ley y una tecnología que asegurara la sostenibilidad de la práctica. Lograr el equilibrio entre los principios ambientales y de producción sostenible, no permitir la pesca de arrastre indiscriminada y cumplir con los alcance

Acuicultores de la zona Sur preparan plan estratégico para desarrollar actividad

Organizaciones de la región Brunca proponen impulsar nuevos proyectos acuícolas, dar valor agregado a la producción y mejorar condiciones de acceso a mercados. Mediante un trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, que contó con la participación de organizaciones de acuicultores de la zona sur del país, se  desarrolló una Estrategia para el Desarrollo de la Actividad Acuícola en la Región Brunca, en apoyo a los más de 100 familias que viven de esta actividad  en esas zona. “Es una muy buena iniciativa y está muy completa. Ahora viene el trabajo de ejecutar la estrategia y desarrollar las acciones propuestas. Los funcionarios del sector agropecuario seguirán acompañándolos y se articularán los esfuerzos con otras entidades de Gobierno”, expresó el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini, una vez que le fue presentada la propuesta, este viernes 19 de febrero, durante una gira realizada

Costa Rica avanza en consolidar e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la CELAC

El país se compromete a enfrentar los desafíos en materia de Seguridad Alimentaria Nutricional y Malnutrición. FAO acepta el desafío del país y apoya el proceso de consolidación de puesta en marcha del Plan SAN-CELAC de Costa Rica. Costa Rica reafirma su compromiso de priorizar la consolidación e implementación del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y reitera su solicitud de apoyo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), para la puesta en marcha del plan, con el propósito de contribuir a la formulación y el establecimiento de un sistema de monitoreo, que facilite la presentación de avances en esta materia en el país. “Además de la búsqueda de una producción agrícola sostenible, el plan, además de la lucha contra el hambre, le hace frente a todas las formas de malnutrición. Esto es especialmente importante, ya que la obesidad va

Intercepciones de plagas en productos costarricenses disminuyeron en el último año

Registros del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), revelan que las intercepciones de plagas en Estados Unidos (USA) de productos costarricenses pasaron de 1656, en el 2014, a  1453, en el 2015, lo cual significa una disminución de un 12,26%. Todos los productos de exportación son sometidos a las exigencias de los países importadores y todos los años hay fumigaciones, destrucciones o reexportaciones  de productos que incumplen con los requisitos fitosanitarios establecidos por el comercio. Así sucede tanto con los productos ticos que se exportan como con los que ingresan a Costa Rica de diferentes destinos. En el caso particular de productos de exportación para USA, como raíces y tubérculos, chayote, culantro coyote y piña, en algún momento han experimentado la reexportación o destrucción debido al control de las autoridades fitosanitarias de ese país. Concretamente en raíces y tubérculos

Costa Rica apuesta por una caficultura económicamente sostenible

Como parte de las iniciativas que realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con otras instancias para lograr alcanzar la Carbono Neutralidad en el año 2021,   este 17 de febrero, en la Universidad de Costa Rica (UCR),   se realizó un taller denominado “Avances y Resultados de la Implementación del Tecnología de Gasificación en la Industria de Café”, con el fin de apostar por una caficultura con sombra ecológica,   económicamente sostenible y mejor preparada para el cambio. “El sector agropecuario es responsable de cerca del 40% de las emisiones nacionales del   gas efecto invernadero (GEI), de las cuales el 10% proviene de la actividad cafetalera.   Dado el cambio climático, el café se verá desplazado a mayores altitudes sobre el nivel del mar y hacia áreas boscosas, por lo que es imperativo aunar todos los esfuerzos para que la caficultura con sombra ecológica, económicamente sostenible y mejor preparada para el cambio,   permanezca brindando sustent

COSTA RICA ADOPTA POSICIÓN DE CONSERVAR Y PESCAR DE MANERA SOSTENIBLE TIBURONES Y RAYAS

·          Principios de la posición conjunta de Costa Rica garantizan equilibrio entre protección de los ecosistemas, su conocimiento y su aprovechamiento sostenible. ·          No hay restricción de aprovechamiento sostenible para el sector pesquero. ·          Es un instrumento que permite orientar acciones nacionales que conducen a medidas de conservación, estudio, investigación y manejo de pesquerías ·          Segunda Reunión de Signatarios de Memorando de Entendimiento (MdE) sobre la Conservación de Tiburones Migratorios discutirá acciones multilaterales para aprovechamiento sostenible de 2016 a 2018 Conservación, cumplimiento y pesca sostenible son los principios de la posición conjunta de Costa Rica en la Segunda Reunión de Signatarios del Memorando de Entendimiento (MdE) sobre la Conservación de Tiburones Migratorios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La posición es apoyar la formulación del Plan de Conservación dentro del MdE de la

Costa Rica tuvo nota perfecta en plan piloto para mejorar trazabilidad de tiburón

·          Reconocieron papel desempeñado por el país en pesca responsable ·          Proceso pretender digitalizar información para hacerla accesible a mercados Un plan piloto conducido por INCOPESCA, con el apoyo técnico de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), mostró una implementación perfecta en la trazabilidad de las especies de tiburón incluidas en la convención. La trazabilidad se refiere a la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo, en este caso la trazabilidad indica el origen del tiburón y genera la información suficiente para determinar si ha sido pescado responsablemente. Los resultados se dieron a conocer en un taller donde participaron expertos en el tema a nivel mundial como el Dr. Heiner Lehr, experto en trazabilidad y consultor en el plan piloto; el Sr. Daniel Kachelriess, Oficial de Especies Marinas de la se

Gobierno apoya proceso de comercialización de frijoles de la zona Sur

Luego de una reunión sostenida la tarde de este jueves, en las instalaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la región Brunca, entre el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini; el Presidente Ejecutivo del CNP y representantes de los agricultores de esa región, se logró un acuerdo para mejorar las condiciones en que se está comercializando la cosecha de frijol de esa zona y de todo el país. “Fue una reunión respetuosa y positiva, porque logramos varios acuerdos que nos permitirán trabajar juntos por mejorar las condiciones en que el sector frijolero comercializa su cosecha, no solo en la coyuntura actual, sino para desarrollar una  solución estructural de manera que se mejoren definitivamente las condiciones en que los productores de frijol comercializan sus cosechas”, expresó el Ministro Arauz Cavallini. Dentro de los acuerdos suscritos con los agricultores, destacan la compra que hará el Consejo Nacional de Producción, por medio del Programa de Abastecimiento Insti

Implementan técnica para la medición directa de metano en ganado bovino

Investigación fue realizada por INTA en coordinación con el MAG, Instituto Metereológico Nacional,  en alianza estratégica con la UTN y con el  apoyo de PNUD y FITTACORI. Técnica permite conocer  emisión de metano en ganado bovino.   El Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), en coordinación con otras instancias, implementó   por primera vez   en Costa Rica una técnica que permite la medición directa de metano en ganado bovino y otras especies como cabras y búfalos. Esta técnica permite cuantificar la cantidad de este gas producido y emitido al ambiente por el ganado; y a la vez, desarrollar estrategias de manejo de pasturas y de alimentación animal de manera que contribuyan a  mejorar la productividad ganadera  y al mismo tiempo,  que disminuyen dichas emisiones, lo cual será de gran beneficio no solo para el ambiente, sino también para el productor nacional.  Además,  de esta manera se contribuye con la Política del Gobie

Costa Rica iniciará el proceso para ordenar, fortalecer y dar sostenibilidad a su acuicultura

Por primera vez se realiza un diagnóstico que permitirá identificar y definir zonas acuícolas en todo el país. FAO brinda apoyo técnico para impulsar la actividad acuícola y garantizar la oferta de productos acuícolas en el mercado interno y externo. El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el apoyo técnico de la FAO, realizarán un diagnóstico que permitirá planificar el desarrollo ordenado de la actividad acuícola en el país. Se trata de un estudio que se realiza por primera vez en Costa Rica. A partir de la información que se recopile, se impulsará un proceso tendiente al desarrollo sustentable de los cultivos acuícolas. Según la FAO, la planificación espacial para establecer zonas dedicadas a la acuicultura, la selección de sitios y el diseño de áreas de manejo acuícola, deben considerar los objetivos de desarrollo sustentable. “Propiciamos una estrategia para la ordenación integrada de los recursos