Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2014

Avanzan investigaciones con nuevas variedades y moléculas compatibles y amigables con el ambiente

Autoridades del MAG e ICAFE visitan zona Sur para evaluar y verificar en el campo esas investigaciones. Ganaderos del Sur apoyan políticas actuales de Gobierno.   En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Café de Costa Rica (ICAFE),   la empresa privada y   productores, actualmente se están realizando   investigaciones en la zona Sur, con nuevas variedades de café, resistentes a la roya y otras moléculas compatibles y amigables con el ambiente, con el fin de apoyar a los cafetaleros de la zona. Con el fin de evaluar y verificar en campo esos avances, recientemente visitó la zona la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua Sánchez, en compañía de cafetaleros de todo el país, representantes de la Junta Directiva del ICAFE y funcionarios del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE). Durante el recorrido por la finca del productor Estéfano Poma, se pudieron observar nuevas variedades de café y la mejora

Programa Sixaola invierte $12 millones en comunidades de Talamanca

Programa ejecutó recursos de un préstamo del BID por $ 9.220.000 y una contrapartida nacional por $2.780.000. Objetivo del Programa es mejorar las condiciones de vida de la población de la Cuenca Binacional del Río Sixaola en Costa Rica. Una inversión de $12 millones de dólares permite que las comunidades del cantón de Talamanca sean protagonistas del desarrollo de varios proyectos propuestos por sus mismas organizaciones, entre ellos, proyectos de diversificación productiva, de gestión ambiental y manejo de recursos naturales, de ecoturismo,  de servicios públicos e infraestructura, como puentes y acueductos, cultivo de cacao orgánico, entre otros. Se trata del Programa Sixaola, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con recursos del préstamo 1566/OC-CR del BID por $9.220.000 y de una contrapartida de presupuesto nacional por $2.780.000, los cuales han sido invertidos en el financiamiento y ejecución de 79 proyectos, entre ellos, 32

MAG en alerta por actividad en volcán Turrialba

·          Recomiendan a los ganaderos mantener a los animales en los establos y proteger las fuentes de agua. Debido a la caída de ceniza que ha provocado la erupción del volcán Turrialba, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, realiza acciones para proteger el bienestar de los animales. SENASA  recomienda mantener el ganado en los establos, lavarle bien los ojos, la piel y la boca para limpiar la ceniza, cubrir las fuentes de agua con sarán y  mantener las mascotas en la casa. Asimismo funcionarios de Extensión del MAG y de SENASA,  en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias, harán un recorrido ingresando por tres frentes: el volcán Irazú, Turrialba y Coronado, con el fin de evaluar la situación y hacer una estimación del área afectada y la situación de los animales. SENASA  cuenta con un Plan de Acción para Mitigar el Riesgo en esta zona desde 2006,  y ha capacitado a los productores pecuarios para

Congreso tomatero brinda mejores herramientas de competitividad en producción

Cerca de 200 productores de tomate de las diferentes regiones del país se dieron cita este miércoles para participar del Tercer Congreso Nacional del Cultivo de Tomate que se llevó a cabo en las instalaciones del INA en la Uruca. La actividad que contó, además, con la participación de técnicos y especialistas de éste cultivo y tuvo como objetivo transferir a todos los productores tecnología y conocimientos actualizados y con impacto en toda la agrocadena de producción. Los participantes recibieron charlas sobre los efectos del cambio climático en sus plantaciones, la importancia de la microbiología en los suelos, el manejo sostenible del cultivo, sistemas adecuados de riego, sistemas de mercadeo y comercialización del tomate, entre otros. “Pretendemos que los agricultores utilicen sistemas tecnológicos que les permitan cultivar productos inocuos y de muy alta calidad. Queremos que el productor sea más competitivo y que mejore su calidad de vida”, comentó Ligia López, Geren

Gobierno propone incrementar producción orgánica

Para el 2018 espera   aumentar en más de 2 mil hectáreas. En todo el país hay más de 2.100 productores que producen orgánicamente. Se estima que actualmente hay cerca de 7.500 hectáreas certificadas. Eliecer Rodríguez Vásquez, Hugo Alberto Zúñiga Molina, Rafael Ovidio González Sánchez, Carlos Obando Blanco, José Joaquín Coto y María Francia Cerdas Sánchez, forman parte de las más de 120 personas que participan en el VI Encuentro Nacional de Productoras,   Productores y Experimentadores en Agricultura Orgánica, que se desarrollo durante este 28 y 29 en Tres Ríos, bajo el lema “Impulsando la Agricultura Familiar”. El evento contó con la participación además de la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua Sánchez, quien aseguró que dentro de las políticas de la actual administración se impulsa incrementar la producción orgánica en más de 2 mil hectáreas para el año 2018. “El Despacho Ministerial se ha propuesto impulsar iniciativas que generen oportu

SE IMPLEMENTARÁ EN COSTA RICA EL MOVIMIENTO UN PUEBLO UN PRODUCTO (OVOP)

·         Plan Piloto en ocho comunidades del país Este  27 y 28 de octubre se estará realizando un Seminario Taller para construir el planeamiento estratégico para la implementación del movimiento “Un Pueblo Un Producto” (OVOP) en Costa Rica, en las instalaciones del INDER. La actividad es coordinada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Se espera iniciar el proceso de implementación a partir de enero de 2015 como un plan piloto en los territorios de Turrialba, Zarcero, Dota, Cañas, Nicoya, Lepanto, Paquera, Cóbano y la Isla de Chira.  Por esta razón, se invitó a representantes de los gobiernos locales, las comunidades y las instituciones que coordinan el movimiento en Costa Rica, con la intención de que participen desde un inicio en la construcción

Estudiantes de Quepos participan en Encuentro Regional Infantil sobre Pesca y Acuicultura en El Salvador

·          Actividad se realizará del 5 al 7 de noviembre y participarán escolares de toda Centroamérica. Dos estudiantes de quinto grado, de la Escuela Portón de Naranjo, de Quepos, participarán  en el Primer Encuentro Regional Infantil, sobre Pesca y Acuicultura, a realizarse en El Salvador,  del 5 al 7 de noviembre.  En el evento,  participarán además alumnos del resto de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y es coordinado por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), bajo el lema “Sentando bases con mentalidad de pesca responsable”. Los alumnos costarricenses asistirán a esta actividad acompañados  de su maestra. Participarán en charlas y dinámicas relacionadas con la temática de pesca responsable y visitarán las instalaciones del SICA-OSPESCA en San Salvador. Ellos  fueron seleccionados de entre varios estudiantes, por su pasión en la protección de la naturaleza, en especial los recursos pesque

Gobierno propone a sector lechero trabajo conjunto para mejorar competitividad

En el marco de la celebración del 20° Congreso Nacional Lechero 2014,  que se realizó el pasado 21 de octubre en nuestro país, la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua Sánchez reconoció que  mejorar el desarrollo del sector lácteo costarricense es un reto donde ganaderos, empresarios, consumidores y Gobierno deben trabajar fuertemente.  Aseguró que  consciente de ello el Gobierno de don Luis Guillermo Solís Rivera, ha visualizado que el sector agropecuario debe tener una política con rostro humano, donde el eje principal es  “dignificar a las familias, trabajadores asalariados, productoras y productores del agro y de los territorios rurales”. “La actividad lechera más que un negocio es una forma de vida y como tal, debe innovar y mejorar su competitividad, por ello creo que este Congreso Lechero es una herramienta para revisar los principales riesgos y amenazas; así como las potencialidades y fortalezas que como país tenemos en la producción de leche y sus derivad

Intervención de la cuenca del río Jesús María permite recuperación de 37 mil hectáreas de suelos degradados

·          Proyecto es financiado por el Fondo Mundial Ambiental y ejecutado por la Comisión Asesora de Degradación de Tierras, CADETI. ·          Acciones de recuperación involucran a 40 grupos de productores en un área de 37 mil hectáreas. En un trabajo conjunto, que involucra entre otras entidades a los Ministerios de Agricultura y de Ambiente, se procura la recuperación de las tierras que conforman la cuenca del río Jesús María, la cual comprende 37 mil hectáreas. Las acciones, que implican una fuerte cooperación interinstitucional, la promoción de prácticas productivas sostenibles y el pago por servicios ambientales de parte del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal, se realizan con la participación de más de 40 organizaciones de productores y comunales de cinco distintos cantones, a saber, San Ramón, San Mateo, Esparza, Orotina y Garabito. La intervención de la cuenca del Jesús María es coordinada por la Comisión Asesora sobre Degradación de Tierras, CADETI, y financ

MAG apoya a cañeros de Cutris de San Carlos con más de ¢63 millones

Aporte permitirá la compra de maquinaria y equipo agrícola para cosecha mecanizada de caña de azúcar. Viceministro Salazar Rojas visita a productores de zonas de Guatuso, Upala, Los Chiles y Boca Arenal.   El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),  destinó 63 millones de colones a  la Cooperativa de Producción e Industrialización de Caña de Azúcar y Servicios Múltiples de Cutris R. L. (COOPECUTRIS R.L.) para  la compra de maquinaria y equipo agrícola que permitirá brindar a los más de 178 asociados el servicio de mecanización de terrenos y fortalecer la cosecha mecanizada de caña de azúcar. Así lo anunció el Viceministro de Agricultura y Ganadería José Joaquín Salazar Rojas, en una reciente gira que realizó por la zona Norte, donde además se reunió con productores de Guatuso, Upala, Los Chiles y Boca Arenal,  con quienes compartió por varias horas y analizaron diversos temas que los aquejan, entre ellos, la necesidad de financiamiento de proyectos p

Tomateros se reúnen para mejorar competitividad en producción

Este miércoles 29 de octubre, productores de tomate de todo el país se darán cita en las instalaciones del INA, en la Uruca, de 07:03 am a 04:30 pm,  para participar del tercer Congreso Nacional del Cultivo de Tomate que se realiza cada dos años. El objetivo de este congreso es transferir a todos los productores de tomate tecnología actualizada y generada a nivel nacional sobre este cultivo y  su agrocadena de producción. “Es importante dar a conocer a los productores y técnicos que participarán en este  congreso, los cuidados que debemos de tener con el manejo del suelo y la microflora que habita en él.  Queremos incentivar el uso de enmiendas orgánicas, para promover un manejo sostenible del cultivo”, manifestó, Ligia López, Gerente del Programa de Tomate del MAG. Actualmente, en el país hay unos mil productores de tomate y más de 940 hectáreas dedicadas a la producción de esta hortaliza, concentrándose la mayor producción en la región Central Occidental, reportando un

Expertos estadounidenses de IR4 visitaron proyecto en Costa Rica para cultivos menores

• El Proyecto bilateral entre Costa Rica y el Proyecto Interregional de Investigación Número 4 (IR-4) de los Estados Unidos de América (EUA), recibió a expertos estadounidenses. La visita estuvo programada del 13 al 17 de Octubre, con la participación de expertos como la Dra. Tammy White, Directora de Aseguramiento de Calidad de IR-4 y La Dra. Edith Lurvey, Coordinadora de Campo de la Región Noreste del IR-4 de los Estados Unidos, quienes realizaron una inspección de las instalaciones del Laboratorio de Análisis de Residuos de Agroquímicos, del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), así como del equipo de aplicación y bodega de suministros; además realizaron visitas de campo para observar las aplicaciones en los dos primeros ensayos. El problema que han tenido los productores de especies menores como rambután, chayote, culantro coyote, yuca, entre otros, es que no existen plaguicidas registrados, por tanto tampoco se dispone de Límites Máximos de Residuos (LMR) para plagui

Productores se diferencian al aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)

•          MAG otorga certificación a los primeros 10 productores que, tras un año de participar en el Programa de Certificación Voluntaria de BPA, han podido demostrar que están listos para colocar productos frescos diferenciados en los  distintos puntos de venta en el país. Un total de 10 productores de diferentes zonas del país recibieron las primeras Certificaciones Voluntarias de BPA, otorgadas por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), luego de una intensa labor y de un proceso de innovaciones en sus fincas,  para cumplir con los criterios de certificación que los diferencia al aplicar las buenas prácticas agrícolas en su producción agrícola. Este es un plan piloto que se implementa en el país, con el objetivo de que los productores que hacen uso de las BPA tengan una certificación que  los diferencie para colocar su producto en los supermercados y puntos de venta. De esta manera, al seleccionar estos productos, el

Gobierno priorizará abastecimiento de agua en Guanacaste

Programa articula por primera vez las acciones en toda la cuenca de los ríos del Pacífico Norte, incluye 11 cantones de Guanacaste y los distritos Lepanto, Cóbano y Paquera.  Entre otros objetivos realizará campañas de concientización, ahorro y prevención de incendios forestales. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, firmó esta mañana el decreto ejecutivo 38665, que pone en funcionamiento a la Comisión de Alto Nivel que será responsable de garantizar la marcha del Programa para abastecer de agua potable a la provincia de Guanacaste y a tres distritos de Puntarenas. La Comisión de Alto Nivel para la Ejecución del Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacífico Norte), será presidida por los ministros de Ambiente, Planificación y Agricultura; por los presidentes ejecutivos del ICE y del AYA y por el Gerente General del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento. La Comisión también coordinará acciones con las Mu

Avanza pago a proveedores del PAI

Con el propósito de solventar las obligaciones con los productores agropecuarios, el Consejo Nacional de Producción ha concentrado esfuerzos en organizar el Programa de Abastecimiento Institucional, PAI. “A inicios del mes de mayo encontramos que se adeudaba a los productores un total de 9.726 millones de colones, de manera que era prioritario organizar el programa para poner al día el cobro a clientes institucionales y el consecuente pago a los proveedores”, indicó Carlos Monge Monge, Presidente Ejecutivo de la institución. Como resultado de este esfuerzo, el promedio mensual de pago a los productores que suplen el PAI aumentó en 508 millones de colones, pasando de un promedio de 1.034 millones mensuales entre enero y abril a 1.542 millones entre mayo y septiembre. Esto significa como contrapartida un incremento en la gestión de cobro, que pasó de un promedio mensual de 815 millones de colones que se cobraban entre enero y abril a 1.324 millones de colones entre mayo y septiembre

150 productores de la zona sur producirán siete nuevos productos agroindustriales a partir del Rambután

·          FAO y UCR facilitarán proceso agroindustrial para la producción de siete nuevos productos de esta fruta Jugos, mermeladas, néctares, arilos deshidratados, semillas tipo pistacho, arilo y semilla tipo dátil, harina de la cascara como antioxidante  serán los nuevos productos derivados de la fruta fresca del Rambután que comenzarán a producir agricultoras y agricultores de la zona sur del país.  Según explicó la FAO, este proceso beneficiara a aproximadamente 150 productores y sus familias de los cantones de Corredores, Buenos Aires y Pérez Zeledón, por medio de dos asociaciones: ASOFRUBRUNCA (Asociación de Productores de Frutas de la Región Brunca) en Cajón de Perez Zeledon y APROFRUT (Asociación de Productores de Frutas) en Paso Canoas del cantón de Corredores.  “La promoción de productos agrícolas con valor agregado significa para los productores de la región una oportunidad de  generar más recursos y un complemento a la venta del producto fresco”, agregó Octavi

Países se unen para implementar medias pesqueras y acuícolas

Centroamérica, República Dominicana, Chile, Perú, Ecuador y Colombia firman acuerdo.  Autoridades de Pesca y Acuicultura de Costa Rica promovieron firma de Convenio.  Este jueves el Ministro de Agricultura y Ganadería , Luis Felipe Arauz, en calidad de representante de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo centroamericano (OSPESCA) y el Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Julian Augusto Reyna, firmaron un memorando de entendimiento y Cooperación. Este acuerdo, que se logra gracias a la iniciativa formulada por nuestro país, mientras ocupó la Presidencia Pro Tempore de OSPESCA en el primer semestre del 2013, busca acercar a dos Organizaciones Intergubernamentales que manejan temas de pesca y acuicultura, y con ello a los países que las conforman, con problemáticas y alternativas de solución comunes; las cuales además, comparten recursos pesqueros en aguas del Océano Pacífico Oriental y condiciones de desarrollo similares.

Más de 100 agricultores y agricultoras expondrán en la UCR

·          Actividad servirá como marco de celebraciones del  Día Internacional de las Mujeres Rurales, Día Mundial de la Alimentación, el Día Nacional de las Frutas y los Vegetales y Año Internacional de la Agricultura Familiar. ·          Feria será abierta al público, el día 15 de octubre 2014, en la Plaza 24 de abril, Facultad de Ciencias Sociales. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), y del Día Nacional de las Frutas y los Vegetales (17 de octubre), se realizará la Feria Educativa de la Seguridad Alimentaria y Nutricional , que reunirá a más de 100 productores de diversas comunidades del país, en el “Pretil” del campus de la Universidad de Costa Rica y alrededores Sede Rodrigo Facio. La actividad será este 15 de octubre y el público en general podrá visitarla de 8 a.m. a 5 p.m. La entrada es gratuita. Esta feria tiene como objetivo concientizar a la comunidad respe