Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

MAG avanza en la implementación del plan para fortalecer a sector papayero del Caribe

  ·          Censo de papaya en la Región Caribe permite actualizar los datos de producción y de costos. ·          Banco Popular ofrece créditos blandos y favorables para incrementar la producción de papaya en la región Caribe. ·          Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Papaya,busca mejorar la inocuidad y la producción de dicha fruta. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), trabaja a pasos agigantados luego de que, el pasado 30 de agosto, pusiera en marcha el “Plan para el fortalecimiento del sector papayero del Caribe”, que pretende incrementar la producción de manera sostenible, para llegar a más mercados a nivel internacional y, a la vez, mejorar la competitividad y rentabilidad de la actividad.   Actualmente se trabaja en el procesamiento de los resultados del reciente censo sobre papaya realizado en la Región Caribe, que se espera sea una herramienta importante para actualizar los datos de costo y producción y sirva de marco para la toma de de

Proyecto de Huertas Caseras desarrollado en Guanacaste gana premio de Responsabilidad Social otorgado por AMCHAM

 El proyecto beneficia a 138 familias de 12 comunidades guanacastecas. El Proyecto de Huertas Caseras desarrollado en las comunidades guanacastecas de Palmira, Paso Tempisque, Comunidad, Sardinal, Artola, La Libertad, San Blas, Obandito y Corralillo en Carrillo; y Guardia y El Triunfo en Liberia, recibió el premio al mejor proyecto en la categoría de Alianzas Público-Privadas, otorgado por la Cámara Costarricense Norteamericana de Comercio (AMCHAM) en la edición número 25 del Premio Responsabilidad Social en Acción. Este proyecto es ejecutado por la Asociación Creciendo Juntos de Península Papagayo, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), quien aporta el conocimiento técnico para el desarrollo de las huertas. Además, las organizaciones Scheinberg Relief Fund y L360 Family aportan los recursos económicos para hacerlo realidad. “Creciendo Juntos siempre ha sido pionero y fiel creyente de que las alianzas público-privadas son el mecanismo ideal para sacar adelante proyectos

INTA fortalece transferencia de nuevas tecnologías a pequeños productores

La Estación Experimental Carlos Durán, ubicada en Cartago, fue el escenario para que el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, INTA, presentará un informe sobre las principales actividades de investigación desarrolladas en los últimos cuatro años, así como los procesos de traslado de ese conocimiento a las personas productoras, con apoyo de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria, ambas entidades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG.   “La agricultura nacional se va a desarrollar sí y solo sí, se desarrolla la tecnología. Pero la tecnología no es únicamente equipos, herramientas, software e instrumentos tecnológicos. La tecnología es también semillas, mejoramiento genético de los animales, entre otras variables que debemos desarrollar y poner a disposición de las personas productoras”, dijo el ministro Renato Alvarado Rivera, quien lideró la transmisión realizada por el Facebook institucional.   “En el INTA venimos realizando

Pescadores artesanales de Guanacaste y Golfo de Nicoya tendrán centro de acopio para comercializar productos en nuevo terreno

  ·          Inder compró inmueble por un monto aproximado de ₡137 millones y trabajó de forma articulada con Incopesca y asociaciones afiliadas.   ·          Productores son miembros de la Asociación Cámara de Pescadores Armadores y Actividades Afines de Guanacaste.   ·          Durante el 2020 y el 2021 el Inder suma inversiones adicionales por más de ₡130 millones en apoyo a organizaciones de pescadores de Guanacaste y el Golfo de Nicoya. Los pescadores artesanales de Guanacaste y del Golfo de Nicoya, pertenecientes a la Asociación Cámara de Pescadores Armadores y Actividades Afines de Guanacaste, comercializarán sus productos con una mejor calidad y mayor cantidad gracias a la compra del terreno que realizó el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).   Así lo dieron a conocer este jueves en las instalaciones de la cámara, en Playas del Voco, en el marco de la gira del presidente de la República, Carlos Alvarado y la Primera Dama y coordinadora de la Región Chorotega, Claudi

SENASA dicta veda preventiva por alta concentración de marea roja

  Análisis de laboratorio por parte SENASA evidenciaron presencia de toxicas marinas en muestras de carne de moluscos bivalvos en zonas localizadas de la costa del Pacífico Central.                                                                      El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería declara, a partir de este jueves 16 de diciembre, como medida sanitaria preventiva la veda para la extracción y comercialización de moluscos bivalvos ( mejillón, almeja, ostras, entre otros) de extracción silvestres; en las islas: Tortuga, Alcatraz y Cedros, además de los manglares de playa Órganos y Paquera.   Esto debido a la presencia de toxinas marinas en muestras de carne de moluscos bivalvos analizados en el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios del SENASA (LANASEVE). La “Marea Roja” es un fenómeno natural que se produce por un aumento de la población de algún tipo de microalga, debido a diferentes factores oceánicos como temperatu

El Salvador audita planta porcina exportadora costarricense

  En Costa Rica existen más de 14 mil establecimientos porcinos aprobados por SENASA   La Dirección General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Salvador, representado por Néstor Avendaño y Sonia Sánchez, realizan desde el 13 de diciembre la auditoría a una granja exportadora especializada en genética porcina de nuestro país.   El objetivo de la inspección es evaluar las medidas de bioseguridad en establecimientos porcícolas, así como la vigilancia epidemiológica realizada por el Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, por medio del Programa Nacional de Salud Porcina, encargada de prevenir el ingreso de enfermedades exóticas al país.   La auditoría finaliza el 14 de diciembre y se basará en los requerimientos exigidos por el Salvador, así como el control, prevención y erradicación de enfermedades, entre otros.   Los resultados oficiales de esta auditoría serán enviados al SENASA una vez analizados por la Dirección General de Ganadería.   En Cos

Costa Rica es referente internacional por modelo migratorio para mano de obra agropecuaria

  Acuerdos binacionales facilitan recibir mano de obra para cosechas como café, melón y cítricos, proveniente de Nicaragua y Panamá. Para cosecha 2021-2022, se esperan unos 17 mil trabajadores migrantes, los cuales tendrán derechos de salud, migratorios y laborales. País recibe 5 delegaciones internacionales que desean aplicar en sus regiones protocolos como los aplicados por Costa Rica.   El país se convirtió en referente internacional debido a los acuerdos binacionales que logró establecer, tanto con Nicaragua como con Panamá, para el ingreso regulado de mano de obra migrante para cosechas agrícolas. Se trata de un proceso que permite al país mantener activos los procesos agropecuarios, agroindustriales y agroexportadores, apoyándose con mano de obra migrante para el proceso de recolección de las cosechas, en un modelo que permite el ingreso y egreso del trabajador, asegurándole derechos de salud, laborales y migratorios durante el ciclo de las cosec

Familias productoras obtendrían la distinción “Denominación de Origen” del Queso Turrialba

  ·          Iniciativa es impulsada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba (ASOPROA).   ·          Se entregaron equipos especializados, insumos y capacitación técnica por parte de MAG y SENASA.    ·          Inversiones totales fueron de ₡239,6 millones:  Inder aportó ₡99,6 millones y ASOPROA ₡140 millones. Un total de 16 familias productoras de zonas como Santa Cruz de Turrialba, La Pastora, el Carmen, San Rafael, Guayabo, Calle Vargas, Torito, San Antonio y Las Virtudes, se verán beneficias con el proyecto desarrollado por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Santa Cruz de Turrialba (ASOPROA), que pretende impulsar el proceso para obtener la distinción de Denominación de Origen (D.O) del conocido “Queso Turrialba”.    Mediante la iniciativa y para obtener la distinción se fortalecieron las unidades productivas de estas familias que deben cumplir