Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

Documento sistematiza acciones climáticas y agenda agroambiental

  “Sistematización de avances en Agroambiente y Acción Climática en el Sector Agropecuario de Costa Rica 2018-2022” , es el nombre de una reciente publicación que recoge el trabajo desarrollado durante los últimos cuatro años en el tema, pero que se viene gestando desde hace más de una década.   Elaborado por el Ing. Mauricio Chacón Navarro, el documento es una síntesis equilibrada de resultados, estudios, aportes e inversiones de tiempo, intelecto, pasión y recursos económicos de personas del sector público, privado, academia, empresarial, consultores y cooperantes que creen en la sostenibilidad como una opción optimista y realista.   El documento recopila la evidencia de los avances agroambientales, los cuales están asociados a una acción climática estructurada y robusta que atendió inicialmente a compromisos internacionales en materia de mitigación de gases de efecto invernadero, pero que se fue ajustando a los retos y actualmente incluye además de mitigación, un énfasis en la a

Costa Rica celebra el Día Regional de la Sanidad Agropecuaria

        Trabajo articulado previene el ingreso, diseminación, establecimiento de nuevas plagas y enfermedades. Acciones contribuyen a mantener los requerimientos internacionales para mantener abiertos los mercados y la protección a la salud pública.   OIRSA facilita integración de esfuerzos con países de la Región para salvaguardar el patrimonio agropecuario de los Estados Miembros y garantizar una producción abundante y sana.  Este 29 de octubre se celebra el Día Regional de la Sanidad Agropecuaria, fecha en la que se resalta la importancia del trabajo conjunto de distintas instancias públicas y privadas para proteger el patrimonio agropecuario del país, esfuerzo que es liderado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por medio de sus entidades adscritas, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), con el apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Los actos conmemorativos del Día Regional de

Hato ganadero de Costa Rica intensifica sosteniblemente su producción

  ·          El hato ganadero aumentó en 342.910 animales de 2014 a 2021.    La producción nacional se intensifica en la misma área de pastos de 2014, cuidando y protegiendo el 18% del territorio nacional en bosques en manos de ganaderos.   El tamaño del hato ganadero bovino de Costa Rica pasó de 1.427.793 cabezas, en el 2020, a 1.621.727; en el 2021, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), publicada este martes 25 de octubre por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Estas cifras se mantienen por encima de las reveladas por el Censo Agrícola Nacional del 2014, según el cual, en Costa Rica había en aquel momento un total de 1.278.817. Es importante señalar que el área de pasturas del país no creció, la misma se mantiene estable con los datos de 2014, lo cual concuerda con la Política para el Desarrollo de la Ganadería Sostenible, que promueve la intensificación de la producción, haciendo un mejor uso de los recursos existentes, de forma más rentable y eco co

Presidencia, MAG e Incopesca firman propuesta de Reglamento de Asignación de Cuota de Atún

  ·          Otros países de la región ya hacen uso de sus cuotas desde hace años. El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, firmó este miércoles en Casa Presidencial una propuesta al Reglamento de Asignación de Cuota de Atún, en compañía del ministro de Agricultura, Víctor Carvajal Porras y el presidente ejecutivo de Pesca y Acuicultura, Heiner Méndez Barrientos. Dicho reglamento es importante, ya que, Costa Rica necesita vender la asignación de cuota de pesca de atún y sacar provecho de la gran riqueza atunera que hay en el país. Al implemantarse esta reforma Costa Rica será de gran reconocimiento a nivel internacional abriendo más participación en el mercado del atún. Los principales cambios que tiene la reforma son la modalidad de asignarle la cuota a quien esté dispuesto a pagar el mayor precio y dar más oportunidades a las empresas para que puedan invertir en el país. Esto con el objetivo de atraer inversiones a Costa Rica y generar más empleo en estas áreas.

Instituciones unidas entregan semillas criollas en territorios indígenas

  25 de octubre, San José, Costa Rica. La Oficina Nacional de Semillas (ONS), Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), la Mesa Nacional Indígena y el Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO se unen para entregar semilla sexual (materiales acriollados de arroz y variedades mejoradas de maíz y frijol), asexual (yuca, plátano y camote) y semillas de polinización abierta provenientes del banco de germoplasma del CATIE a las organizaciones indígenas y de mujeres en los territorios.   El proyecto “Fortalecimiento de capacidades en la producción de semillas para una agricultura adaptativa y resiliente” fue formulado por la ONS para articular el trabajo interinstitucional, e impulsado con recursos del Fondo de Adaptación. Tania López Lee, directora ejecutiva de la ONS, indicó que para

PAÍS ACUERDA MEDIDAS VINCULANTES PARA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE TIBURONES

Protección es regulada por diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs), convenciones internacionales, tales como CITES, CMS, entre otros. Iniciativa buscará ampliar la participación de las organizaciones del sector pesquero y otros actores involucrados en la cadena de pesca en actividades, programas y alternativas que busquen mejorar las medidas de conservación de las especies de tiburones. Este viernes, en el marco de la reunión del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), realizada este 20 y 21 de octubre en San José,Costa Rica, el ministro de Ambiente y Energía, Franz Tattenbach Capra; y el ministro de Pesca y Acuicultura y presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), Heiner Méndez Barrientos , firmaron un Acuerdo de Acciones Conjuntas, con carácter vinculante, con el fin de promover la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos brindados por las especies de tiburones, en cumplimiento de las regulaci

Directriz ordena articulación entre el INA y sector agropecuario para fortalecer capacitación de personas productoras

  ●         Procura lograr mayor articulación y planificación entre las entidades, maximizar uso de los recursos públicos, evitar duplicidad de competencias y promover el desarrollo de capacidades técnicas y de gestión empresarial en los sistemas productivos y en las organizaciones agropecuarias.   Este miércoles 19 de octubre, el presidente de la República Rodrigo Chaves Robles; el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, y la ministra de Educación Pública, Anna Katharina Müller Castro, firmaron una directriz   denominada “Acciones para el Fortalecimiento de las Unidades Productivas Agropecuarias del Territorio Nacional”, la cual establece una coordinación interinstitucional entre el INA y las entidades del Sector Agropecuario, en el proceso de atención de la demanda de capacitación grupal, técnica, administrativa y organizacional, para el desarrollo de capacidades de los productores y sus organizaciones.   La directriz tiene como fin facilitar una mayor

Poder Ejecutivo declara desabasto de frijol

  ●        Desabasto autoriza la importación de 5.231 toneladas métricas de frijol. ●        Declaración es emitida por ministerios de Agricultura y Ganadería, Economía Industria y Comercio, y Comercio Exterior.   Este miércoles 19 de octubre, el Poder Ejecutivo declaró desabasto de frijol, mediante la firma de un decreto ejecutivo por parte del mandatario Rodrigo Chavez Robles, y los ministros de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras; de   Economía Industria y Comercio, Francisco Gamboa Soto; y de Comercio Exterior, COMEX, Manuel Tovar Rivera.   La firma de este decreto permite que las empresas importadoras puedan ingresar frijol de terceros mercados, sin pagar aranceles. La distribución de ese desabasto se hace con las industrias, según participación en la compra al productor nacional, tal como lo establece la cláusula de desempeño.   En esta ocasión, el volumen autorizado para importar por desabasto alcanza las 5.231 toneladas métricas, según el estudio técni

Las Guías Alimentarias son clave para mejorar la nutrición de la población

  ·          Son una herramienta que promueven la salud y buscan prevenir las enfermedades no transmisibles con un enfoque de sistemas alimentarios saludables y sostenibles. ·          El lanzamiento se realiza en el marco de celebración del Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de las Frutas y Vegetales. El Ministerio de Salud, la Comisión Intersectorial de Guías Alimentarias, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el Programa Mesoamérica sin Hambre AMEXCID-FAO, lanzan las Guías Alimentarias para la población adolescente y adulta en Costa Rica, con el objetivo de mejorar la salud y la nutrición, en la celebración del Día Mundial de la Alimentación y el Día Nacional de las Frutas y Vegetales.   “Para el Ministerio de Salud, las Guías Alimentarias basadas en Sistemas Alimentarios son un importante instrumento para enfrentar el sobrepeso y la obesidad el cual es un problema serio de salud pública en nuestro país. La población necesita informaci