Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2020

Tras investigación del MAG Más de 50 familias guanacastecas, desempleadas por la pandemia, cultivarán hortalizas para reactivar sus economías.

  ·        Pruebas piloto se realizaron en Carrillo, con distintas variedades de cebollas, tomate, lechugas, apio, culantro, ayote, zucchini, kale, vainicas, zanahoria, brócoli, cebollinos, entre otros. ·        Familias reciben apoyo de la fundación Creciendo Juntos para desarrollar sus huertas caseras. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en alianza con la Fundación Creciendo Juntos, impulsa un proyecto de huertas caseras, en el que 53 familias guanacastecas, que antes de la pandemia dependían de la actividad turística, se dedicarán ahora al cultivo de hortalizas para reactivar su economía sembrando y comercializando su cosecha. El proyecto se desarrolla luego de una investigación llevada a cabo por extensionistas del MAG, en 18 fincas del cantón de Carrillo, que determinó que distintas variedades de hortalizas se adaptan y pueden cultivarse en esa región del país, con calidad incluso para exportación, siguiendo las recomendaciones técnicas de los expertos del Ministerio y

SENASA reporta más de 6 mil animales afectados por tormenta ETA

  En la región Brunca se repartieron más de 35 mil kilos de alimento para caninos, felinos y equinos.  Alrededor de 4500 hectáreas inundadas.  14 animales muertos o desaparecidos.  El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería reporta preliminarmente la afectación de más de 6 mil animales productivos y mascotas en un área de alrededor de 4500 hectáreas que sufrieron inundación y 14 animales muertos o reportados como desaparecidos, luego de los efectos indirectos de la tormenta ETA en el país.   Estos resultados se obtuvieron luego de que los funcionarios pudieran llegar a las fincas afectadas, una vez que las condiciones del clima lo permitieron, para evaluar el grado de afectación.  También se contemplan los reportes de los albergues temporales para personas, en los cuales se verificó la presencia de mascotas, a las cuales se les brindó la atención veterinaria requerida.  Como parte de las ayudas brindadas a los animales, en

MAG avanza en proceso de verificación de protocolos para contención de la COVID-19

  ·        Proceso de revisión en campo inició el pasado 9 de setiembre, una vez que los funcionarios y funcionarias del MAG, SFE y SENASA recibieran la potestad de inspectores sanitarios, mediante la Resolución MS-DM-RM-5178-2020, del Ministerio de Salud. ·        Se han realizado 1.524 visitas a establecimientos del Sector y se han emitido 464 órdenes sanitarias para corregir prácticas en función de una mejor gestión del riesgo por el coronavirus. ·        No se ha cerrado ningún establecimiento del Sector por incumplimientos graves.   Tipo de establecimiento Establecimientos inspeccionados Agrícolas 285 Agrocomerciales 275 Agroindustriales 185 Carnicerías 468 Pecuarios 202 Subastas 23 Veterinarias 86 TOTAL 1524 Desde el pasado 09 de setiembre y hasta el 30 de octubre, funcionarios y

Alianza entre MAG y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible facilita adaptación y sostenibilidad del sector agropecuario y pesquero costarricense

  Más de ₡12 mil millones de colones invertidos, desde 2007, mediante el desarrollo de proyectos de adaptación al cambio climático y líneas de microcrédito productivo, han facilitado la reconversión de miles de pequeñas personas productoras cuya producción es hoy más sostenible, resiliente y competitiva. Resultados de trabajo articulado: Más de 5000 personas productoras capacitadas en la implementación de más de 70 tecnologías innovadoras, aplicadas en más de 1000 fincas, equivalentes a 2500 hectáreas que hoy son más resilientes y sostenibles. Además, 52% de la cartera de crédito de Fundecooperación está compuesta por clientes del sector agropecuario y pesquero.   Desde 2007, Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible ha invertido más de ₡12 mil millones de colones equivalente a más de $20 millones de dólares, mediante el desarrollo de proyectos de adaptación y líneas de micro crédito, en apoyo a las políticas públicas emitidas d

Productores agrícolas contarán con mano de obra extranjera para salvar sus cosechas

  ·        Insuficiencia de trabajadores nacionales pone en riesgo recolección de 2 millones de fanegas de café, así como exportaciones y empleos de diferentes cosechas.   ·        Productores aplicarán estrictos protocolos sanitarios que incluyen, revisiones médicas, seguimiento del estado de salud de trabajadores, transporte controlado e implementación de órdenes sanitarias en sus fincas.   ·        “La inclusión de trabajadores extranjeros es necesaria para sostener la producción cafetalera del país y permitir la recuperación económica de las zonas rurales“, señaló Renato Alvarado, ministro de Agricultura y Ganadería. Registro previo, transporte regulado, órdenes sanitarias, periodos de aislamiento, revisiones médicas, espacios de alojamiento y aforos limitados, son parte de los estrictos protocolos sanitarios que se implementarán en el traslado de mano de obra extranjera que atenderá la necesidad de recolección de café, caña, melón, sandía, yuca, cítricos, palma y otros produ

Autoridades de Costa Rica y Nicaragua realizan reunión para analizar acciones para el ingreso temporal y regulado de trabajadores nicaragüenses

  Se busca responder a las necesidades expresadas por sectores agrícolas de Costa Rica en relación con la recolección de cosechas de varios cultivos. Se busca igualmente garantizar una migración regular, ordenada y segura de mano de obra nicaragüense, que sería contratada temporalmente en Costa Rica.   San José, 6 de noviembre  de 2020.-  Autoridades de Costa Rica y Nicaragua se reunieron en la  zona fronteriza de Peñas Blancas para analizar acciones que permitan el ingreso temporal, regulado y seguro de trabajadores nicaragüenses a territorio costarricense para participar en actividades agrícolas cuya temporada de recolección se aproxima. La reunión, celebrada en el Departamento de Rivas, Municipio Cárdenas, busca responder a las necesidades expresadas por sectores agrícolas de Costa Rica en relación con la recolección de cosechas de varios cultivos, y garantizar una migración regular, ordenada y segura de mano de obra nicaragüense, que sería con

MAG capacita a 46 extensionistas para dar mejor atención a jóvenes rurales

  Con el fin de sensibilizar a los extensionistas de las ocho regiones del país sobre la importancia que tiene la integración óptima de las juventudes rurales, desde los enfoques de equidad social y de su protagonismo para lograr una agricultura y un desarrollo rural territorial sostenible,  desde el pasado 28 de octubre y hasta el próximo 6 de diciembre del 2020, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria,  inició la capacitación de 46 funcionarios en todo el país, mediante 6 talleres que se desarrollan de manera virtual.   Estas jornadas de trabajo procuran concientizar, capacitar e informar a los agentes de extensión sobre las características específicas de los jóvenes rurales y cómo abordar esta temática por medio de herramientas y metodologías que ayuden en su trabajo con esta población y sus organizaciones.   Además, pretende capacitarlos y fortalecerlos en la implementación de metodologías para trabajar con pob

INTA desarrolla investigaciones en campo para verificar comportamiento del cáñamo en el Caribe y Guanacaste

  Cáñamo industrial es un producto con múltiples aplicaciones como fibra textil, semillas, biocombustible, plástico biodegradable, entre otros usos. Investigaciones se amparan en las excepciones contempladas en la Convención Única sobre Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, reconocida por Costa Rica desde 1970; así como en Dictamen C-079-2018, de la Procuraduría General de la República. SFE estableció requisitos fitosanitarios para la importación de semillas y material in vitro desde varios orígenes.   Al país ingresaron las primeras plántulas in vitro de cáñamo industrial, Cannabis Sativa L. Sativa , y gracias al trabajo articulado de varias entidades del Sector Agropecuario ya se están haciendo las pruebas del comportamiento en campo de diferentes cultivares, tanto en la región Chorotega como en la región Huetar Caribe.   “Al país fueron ingresados tres cultivares de la especie que es usada para la producción de fibras, semillas y aceites

RECONOCEN ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD REALIZADAS POR COSTA RICA EN LA PESQUERÍA DEL DORADO

  Flota palangrera nacional implementa medidas de mitigación en la captura, uso de anzuelos circulares, liberación de tortugas, talla minima, entre otras acciones que permitieron el cambio de categoría, como parte del Proyecto de Mejoramiento de Pesquerías que se implementan en el país.   Proyecto integra a la flota de palangre, sector exportador, el INCOPESCA y compradores internacionales que reciben productos provenientes de una pesca responsable.   Reconocimiento responde a las medidas de sostenibilidad que se han aplicado como parte del primer Proyecto de Mejoramiento de Pesquerías (FIP por sus siglas en inglés) para atún, dorado y pez espada, que se impulsa en Costa Rica en la búsqueda de una certificación del Marine Stewardship Council (MSC).   El programa SeaFood Watch, del Monterey Bay Aquarium en California, Estados Unidos, mejora de categoría  al pez dorado o mahi mahi , capturado en Costa Rica en su li