Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2022

Nuevo director ejecutivo de SEPSA

  Presentamos al nuevo director ejecutivo de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, SEPSA, el economista Erick Jara Tenorio. Es Licenciado en Economía, graduado de la Universidad Nacional, y cuenta con una Maestría en Gerencia Agroempresarial, de la Universidad de Costa Rica. Jara Tenorio cuenta con experiencia laboral en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, MEIC, donde ha fungido como analista económico y director de Investigaciones Económicas. Antes de asumir la Dirección Ejecutiva de SEPSA, fungió como asesor económico del Despacho Ministerial del MAG. "Agradezco al señor Ministro por esta oportunidad, espero que la facilitación de la Secretaría contribuya a que la institucionalidad del sector pueda dar una respuesta efectiva y eficiente ante los problemas coyunturales y estructurales, así como propiciar el aprovechamiento de oportunidades desde la articulación y el compromiso de los distintos actores, de manera que se den respuesta

Un centenar de jóvenes rurales se gradúan de Escuela de Líderes Agrícolas impulsada por Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y el IICA

  El programa de formación abarcó tres módulos: agricultura digital, resiliencia de la agricultura y emprendimiento. Estudiantes pertenecen a 10 colegios técnicos profesionales y a la Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe costarricense. Exactamente   103 jóvenes rurales de Costa Rica culminaron con éxito un proceso de capacitación en agricultura digital y resiliente, liderazgo, comunicación y emprendimiento, mediante la Escuela de Líderes Agrícolas, lanzada este año por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de este país y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).   El acto oficial de graduación se realizó en la sede central del IICA, en San José. Contó con la presencia de autoridades del MAG, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el IICA y la Consejera Política y Primera Consejera de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Costa Rica, Katja de Sadeleer.   Los jóvenes adquirieron habilidades en proto

Costa Rica se fortalece ante la cercanía de la Influenza aviar

  ·          Consumo de productos avícolas, no genera un riesgo a la salud de la ciudadanía .   Ante el riesgo del avance del virus de la influenza aviar en los países de américa producto de las migraciones de las aves silvestres, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), del Ministerio de Ambiente y Energía, han coordinado esfuerzos con el Colegio de Médicos Veterinarios,   instituciones (estatales y académicas)   y el sector privado para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de aves (silvestres y domésticas) muertas o con alguna sintomatología; además de capacitar a productores y médicos veterinarios, fortalecer la vigilancia epidemiológica en todo el país, mejorar la capacidad diagnóstica con la adquisición de equipos de laboratorio y   la realización de simulacros para preparar al personal de campo.   La Influenza aviar es una enfermedad muy contagiosa que afecta a numerosas especies de aves tanto

Ejecutivo firma decreto para modernizar registro de agroquímicos

Este miércoles 14 de diciembre, el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, firmaron el Reglamento “ Insumos Agrícolas. Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes, Vehículos Físicos y Sustancias Afines de Uso Agrícola. Registro ”.   Dicho reglamento incluye cuatro modalidades de registro de ingredientes activos grado técnico, (IAGT), donde como novedad se crea la modalidad por homologación de registros o autorizaciones de IAGT por data completa y por equivalencia de países miembros de la OCDE y países adherentes al Sistema de Aceptación Mutua de Datos de esa organización .   Para los plaguicidas sintéticos formulados, se mantiene la modalidad de evaluación completa y se incorpora la modalidad de homologación de registros de plaguicidas autorizados o registrados en países miembros de la OCDE y adherentes con condiciones agroecológicas similares a las de Costa Rica

Restaurar mecanismo de fijación de precios del arroz elevaría el precio al consumidor alrededor de 20%

  ·          CNP ha comprado más de 20 millones de kilos de arroz de pequeños productores. ·          Se les ha presentado una propuesta concreta de subsidio directo, sin intermediarios, para garantizar la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores de arroz. ·          Nos hemos reunido en múltiples ocasiones.  Nunca se les ha negado la atención. ·          MAG acompaña al productor para mejorar condiciones de productividad.  “Las personas productoras de arroz, pequeñas y medianas, tienen de parte del Gobierno un planteamiento claro para atender sus sensibilidades y siempre los hemos atendido y acompañado para procurar acciones que mejoren su productividad y puedan mantenerse en la actividad”, expresó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Julio Carvajal Porras, ante las manifestaciones realizadas este jueves en las oficinas centrales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Específicamente, se les planteó la entrega de un subsidio directo, con base en los saco

Mujeres mejoran técnicas productivas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático en sus fincas

  ·          Mujeres ganaderas conocen herramientas y prácticas sostenibles para contrarrestar la escasez de alimentos para el ganado ·          Las capacitaciones son un esfuerzo conjunto entre Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria y el Programa SCALA FAO-PNUD Mujeres ganaderas del cantón de Nandayure y Nicoya aprenden nuevas técnicas de manejo de forrajes y medidas de adaptación y mitigación ante los efectos del cambio climático. El proyecto “Fortalecimiento de capacidades adaptivas al cambio climático en acciones de ganadería liderados por mujeres productoras de Nandayure y Nicoya, Guanacaste”, forma parte de las labores que el Ministerio de Agricultura y Ganadería realiza para robustecer las capacidades de las personas productoras nacionales. Esta iniciativa de Extensión Agropecuaria contó con la valiosa colaboración del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en

INTECO instala Comité Técnico para desarrollar normas técnicas para cáñamo industrial y cannabis medicinal en el país

Documentos buscan establecer requisitos de calidad, métodos de ensayo y vocabulario relacionadas con buenas prácticas y guías para el cultivo, consideraciones de laboratorio, industrialización, los dispositivos, el embalaje y la seguridad. Los miembros del CTN trabajaran bajo la coordinación de INTECO, para asegurar que los productos a base cannabis y cáñamo, cumplan con una serie de condiciones de calidad. El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) en su calidad de Ente Nacional de Normalización, instaló el Comité Técnico Nacional (CTN) de Cáñamo y Cannabis con el propósito de desarrollar las normas técnicas nacionales que garantizarán la calidad de productos y procesos relacionados con el cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Este CTN se identifica como: INTE/CTN 71 Cannabis y Cáñamo. Son diversos los puntos de discusión que se han generado en torno al cáñamo y el cannabis, entre ellos la no existencia de reglas claras en cuanto a las formas de producción y maneras

Mujeres agricultoras fortalecen capacidades para la comercialización

  Este miércoles, 17 mujeres productoras del Sector Agropecuario participaron en un taller que procura    el desarrollo y fortalecimiento de capacidades en comercialización a mujeres productoras en época de post- pandemia. La actividad se realizó en las instalaciones del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario, PIMA, con apoyo técnico de la Red Costarricense de Agricultura Familiar y el financiamiento del Programa Iberoamericano de Fortalecimiento para la Cooperación Sur-Sur PIFCSS, como parte del proceso de implementación del Plan de Acción de la Agricultura Familiar de Costa Rica 2020-2030. La próxima semana, se realizará una actividad de validación del taller, de forma virtual, con el fin de construir una guía digital de comercio de productos agropecuarios, que sirva como instrumento útil y práctico para promover actividades productivas agropecuarias.   La guía estará a disposición en teléfonos inteligentes. Rodrigo Li, gerente general a.i. del PIMA, hizo referencia a la im

Ejecutivo reforma reglamento de asignación de cuota de atún

  Los recursos generados por el costo de asignaci ón del uso de la capacidad de pesca de atún serán destinados a financiar el desarrollo de investigación, acompañamiento técnico y fortalecimiento del sector pesquero y acuícola nacional.   Este mi ércoles, el Poder Ejecutivo firmó una reforma al decreto que regula la asignación de la capacidad de pesca para su utilización por buques atuneros de cerco, reconocida al Estado de Costa Rica en el Océano Pacífico Oriental, por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)   La reforma al Decreto Ejecutivo No. 43373–MAG, regula la asignación de la capacidad de pesca reconocida a Costa Rica en la pesquería de atún y especies afines en el área de la Convención de la CIAT y el Océano Pacífico Oriental (OPO) por 9.364 metros cúbicos.   Dado el valor estratégico del recurso para el desarrollo de las comunidades costeras y nacional; la asignación de capacidad de pesca deberá procurar el abastecimiento de materia prima,

Costa Rica procura mejorar control sobre la movilización de sustancias peligrosas en el comercio internacional

  ·          El Convenio de Rotterdam facilita la identificación de nuevos productos químicos y plaguicidas que han sido restringidos o prohibidos en los países miembros. ·          Capacitación procura detectar brechas y oportunidades para fortalecer la implementación del convenio internacional en el país. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Salud, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la FAO realizan un intercambio de conocimientos e información para fortalecer la implementación del Convenio de Rotterdam en el país, que implica un adecuado manejo y uso de plaguicidas y productos químicos. “Como Ministerio de Agricultura y Ganadería, responsable del registro de las moléculas y productos que se aplican en el campo para la producción agropecuaria, reconocemos la necesidad de fortalecer y reforzar el

COSTA RICA PARTICIPA EN CONVENCIÓN DE CITES QUE ANALIZA FUTURO DE CONSERVACIÓN DE 600 ESPECIES DE VIDA SILVESTRE

Junto a representantes de más de 100 países, una delegación de costarricenses conformada por especialistas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), participan en la Convención de Cites que analiza el futuro de la protección de 600 especies de vida silvestre.   En medio de la Conferencia de las Partes  de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (19), los delegados y delegadas costarricenses especializados en la materia, han estado considerando en estos días, las más de  52 propuestas para evitar que el comercio internacional amenace la supervivencia de 600 especies de animales y plantas silvestres.   Los temas clave para la región latinoamericana de la reunión, incluyen el aumento de la protección para hipopótamos, elefantes, ranas de cristal y tiburones y rayas; éstas últimas propuestas revisten especial importancia.   Con respecto del manejo de especies

27 personas ganaderas de la región Caribe de Costa Rica se capacitan en producción de bioinsumos

Con el propósito de brindar opciones innovadoras a las personas productoras para que trabajen en su sistema productivo de una manera más verde y amigable con el medio ambiente, a la vez que aumentan la eficiencia productiva; el programa EbA LAC en conjunto con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Clúster Agroindustrial del Caribe, la Coorporación Ganadera (Corfoga) y la Cámara de Ganaderos Unidos del Caribe, desarrollaron el taller demostrativo sobre cómo producir bioinsumos enfocados en la producción ganadera durante el pasado 17 de noviembre del presente año.   El taller contó con la participación de 27 personas relacionadas con actividades ganaderas e incluyó la participación activa de mujeres, quienes constituyeron la mitad de las y los participantes. Durante la actividad se pudo conocer y compartir las experiencias del INTA en la estación experimental Los Diamantes, en Guápiles, sob

Fincas cafetaleras requieren recolectores de café para la cosecha 22-23

Productores de las 7 regiones cafetaleras del país se encuentran en época de recolección de café.  Recolectar café es una gran oportunidad para aquellas personas que buscan obtener un ingreso económico durante esta época.  La falta de mano de obra recolectora de café puede convertirse en un agravante durante esta cosecha 22-23. Costa Rica, Noviembre 2022.   La producción de Café en Costa Rica se estima en 1 864 928 fanegas para la cosecha 22-23. El parque cafetalero costarricense tiene un total de 93 697 hectáreas distribuidas en las 7 regiones cafetaleras de Costa Rica.  La cosecha cafetalera inició en el mes de julio en las zonas de maduración temprana (Coto Brus, Turrialba, Zona Norte y Pérez Zeledón) y se extiende hasta el mes de mayo en las zonas de maduración tardía (Los Santos, Valle Central, Valle Central Occidental). Noviembre, diciembre, enero y febrero son los meses donde se recolecta la mayor parte de nuestro café, al día de hoy se ha recolectado un total del 10% de la pro

Limón se viste de feria con la FERIMAR Caribe 2022

  Se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre de 8:30am. a 5:30pm en el Boulevar del Parque Vargas, Limón centro. Compradores tendrán oportunidad de apoyar a personas pescadoras y acuicultores y adquirir, sin intermediarios variedad de alimentos marinos a excelente precio. FERIMAR Caribe 2022 tiene como propósito hacer un llamado a aumentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas nacionales como forma de reactivar las economías territoriales.   Con el fin de ofrecer un producto fresco, de buena calidad, a precios accesibles para el consumidor, y a la vez propiciar un espacio para la actividad pesquera y acuícola costarricense, mediante un encuentro entre compradores y productores, se realizará la novena edición de la FERIMAR Caribe, en el boulevar del Parque Vargas, ubicado en Limón centro, los días 18 y 19 de noviembre próximos, de 8:30am a 5:30pm.   Con una mayor participación de pescadores y de emprendedores de la región, quienes visiten

Instituciones unen esfuerzos para disminuir contrabando de equinos en la zona norte

  ·         Autoridades detectan movimientos de animales sin seguir el debido procedimiento para garantizar salud pública y animal.   Con el propósito de controlar el contrabando de equinos en la Frontera Norte, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) ha realizado operativos en los establecimientos ubicados en Los Chiles.   Como parte de esta labor, la Fuerza Pública levantó un inventario de transporte de animales con guías de movilización emitidas en los puestos de control policial de frontera, donde se logró evidenciar que cuatro establecimientos han trasladado en los últimos nueve meses 2000 equinos de la zona limítrofe con Nicaragua, sin cumplir el debido procedimiento.   SENASA, en coordinación con Fuerza Pública y Policía de Fronteras, realizó una inspección a estas cuatro fincas, logrando determinar que estas no cuentan con espacio suficiente para albergar gran cantidad de animales.   Además, los dueños no consiguieron demostrar el ingreso lícito de esos animales