Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2015

Jóvenes rurales de Clubes 4’s se preparan para Visitar Estados Unidos

Recientemente cerca de 17 jóvenes integrantes de los Clubes 4’s y estudiantes de los  Colegios Técnicos Profesionales de las  Regiones Central Sur, Chorotega, Sarapiquí y Brunca, iniciaron el proceso de Intercambio Internacional que los Clubes 4’s realiza en conjunto con la Organización States 4-H International Exchange Program de Estados Unidos. Este proceso contempla 8 meses de preparación, donde los jóvenes deberán realizar actividades comunitarias dentro de sus clubes así como actividades donde se involucren las familias. El ultimo  mes, los participantes emprenderán durante 30 días un viaje  a los Estados Unidos, donde convivirán con familias de la Organización 4-H. “Este intercambio permitirá  a los jóvenes conocer otra cultura y un mundo muy diferente al que están acostumbrados, así como aprender un segundo idioma, el cual es fundamental en el desarrollo académico de cada uno nuestros integrantes”, comentó Rafael Mesén Vega, Director Ejecutivo del CONAC. El period

MAG crea Comisión Nacional de Plantas, Flores y Follajes

Este 15 de diciembre, en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),   se conformó   la Comisión Nacional de Plantas, Flores y Follajes, con el fin de que se convierta en un   canal directo de comunicación entre el sector público y el privado,   para apoyar las necesidades de los productores. La Comisión quedó integrada por siete representantes   del sector público y privado quienes se reunirán cada dos meses, y será presidida por la Viceministra Ivannia Quesada Villalobos, quién fue enfática al señalar la necesidad de preparar al productor para atender las nuevas condiciones de los mercados e hizo un llamado para priorizar los temas a tratar a corto, mediano y largo plazo. La participación del   Servicio Fitosanitario del Estado juega un papel muy importante en dicha Comisión, dado que viene trabajando   con los productores en el control de plagas y enfermedades que en ciertos casos han sido   un impedimento para la exportación de algunas variedades de plantas, flores

Agricultura de Costa Rica sirvió de ejemplo en la COP 21

Participación en más de 20 eventos paralelos procura atraer inversiones en programas y estrategias que faciliten la mitigación de los GEI y la adaptación al cambio climático en las actividades agropecuarias, fortaleciendo competitividad. Junto con el resto de países de Centroamérica, Costa Rica suscribió la declaración para impulsar la Agricultura Climáticamente Inteligente en la región.   Del 02 al 10 de diciembre, la delegación agrícola costarricense en la COP 21, participó en más de 20 eventos paralelos, negociaciones y reuniones de acercamiento con Gobiernos y organizaciones, con el fin de exponer ante el mundo, las acciones y estrategias que los agricultores costarricenses están desarrollando para mitigar los gases de efecto invernadero que emiten sus actividades, así como aquellas prácticas para adaptarse al cambio climático,  minimizar el impacto de los fenómenos naturales y, a la vez, fortalecer su competitividad. La intensa agenda, liderada

Modifican decreto para ampliar beneficio de la Ley 9071 a agricultores que posean áreas de conservación y protección en sus fincas

Modificación del Decreto Ejecutivo N° 38022-MAG-H procura que los agricultores mantengan los bosques y plantaciones forestales, aún cuando no protejan fuentes de agua,  en beneficio de la actividad primaria. En una reciente modificación al Reglamento a la Ley 9071:  “Ley de Regulaciones Especiales sobre la aplicación de la Ley N° 7509, “Ley de Impuestos sobre Bienes Inmuebles para terrenos de Uso Agropecuario””, se incluyen las áreas de conservación y protección como parte de la lista de actividades de producción primaria de las fincas agropecuarias. “La variación en el Reglamento permite que se consideren en las plataformas de valores de uso agropecuario, los bosques  y plantaciones forestales, aun cuando estas áreas no protejan fuentes de agua, con el objetivo particular de que les apliquen los beneficios de la Ley 9071 y los agricultores puedan así mantener estas áreas en beneficio de la actividad primaria, que es la agricultura”, explicó el Viceministro de Agric

INTA capacitó a productores de tomate de Coto Brus

Una treintena de productores y productoras de la comunidad de Aguas Calientes de Pittier de Coto Brus, recibieron información y capacitación sobre los resultados de las investigaciones de los últimos tres años, en el cultivo de tomate, generadas por investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, INTA.  Los especialistas del INTA capacitaron a los agricultores sobre el trabajo realizado con nuevos genotipos adaptados a las regiones productoras de tomate y genotipos tolerantes a enfermedades que limitan al cultivo. Además, informaron sobre opciones para la diversificación de la fruta el procesado del tomate, como alternativa para mejorar la competitividad de las y los pequeños y medianos productores, principalmente aquellos que producen bajo el enfoque de agriculturaa familiar y aorgánica. La actividad se desarrolló en coordinación con la Dirección Regional del MAG de la Región Brunca y permitió vincular algunas mujeres

Durante el 2015 SENASA atendió 3,924 denuncias por maltrato animal

·          Se rescataron 510 perros.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo Humane Society International y otras   organizaciones de protección animal, han  atendido en lo que va del año 3,924 casos de bienestar animal. En las intervenciones realizadas  se encontraron  algunos animales en condiciones insalubres, desnutridos, enfermos y utilizados para reproducirse de forma  indiscriminada y clandestina. Además varios eran  utilizados para cometer hechos delictivos o incluso provocando mordidas de consideración a otros perros. Además se rescataron 510 perros en condiciones de maltrato, abandono, riesgo público y tenencia irresponsable. A los perros rescatados se les brindaron las condiciones básicas de bienestar animal, se castraron, desparasitaron y algunos requirieron ser rehabilitados, de estos perros rescatados,    423 fueron entregados en adopción. “Nos sentimos muy satisfechos con el trabajo realiza

Finca cacaotera recibe premio internacional a la excelencia

·         Cacao de Costa Rica es reconocido a nivel mundial por su excelente  calidad y sabor. ·         Realizarán Día de Campo el próximo 8 de diciembre de 9 am. a 2 pm. en la finca que obtuvo en premio en el 2013. El cacao de la  finca La Dorada Betania, ubicada en Betania de Cutris de San Carlos, fue reconocido este año,  como uno de los 50 mejores, en el marco de los International Cocoa Awards (ICA), certamen donde se analizaron 146 muestras de cacao provenientes de todo el mundo.  Y para festejar este premio y enseñar a otros productores costarricenses el modelo de La Dorada, este martes 8  de diciembre, a partir de las 9 de la mañana,  se realizará un "Día de Campo" para compartir las experiencias y las técnicas usadas para la producción moderna de cacao. Es la tercera vez que el cacao producido en una finca costarricense se ubica en este prestigioso ranking mundial que se anuncia cada año en París.   En  dos de estas ocasiones, el reconocimiento cae en man

MAG demanda respuestas a importadores que aseguran que el viroide Sunblotch está en el país

Importadores entregaron informe poco claro a Ministro de Comercio Exterior, el mismo no incluye datos sobre el protocolo que se siguió para confirmar el caso. SFE inició de oficio una revisión de plantaciones y recolección de muestras para verificar veracidad de los señalamientos. Ante el informe entregado recientemente por  representantes del sector importador al Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora, donde supuestamente se afirma que habrían detectado la presencia del viroide Sunblotch en árboles cultivados en suelo costarricense, las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería y del Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, demandan respuestas claras al sector para lograr verificar de manera oficial esta información y, de ser verídica, proceder con los protocolos fitosanitarios que exige la situación. “La denuncia no ha sido planteada oficialmente ante el SFE, así que tenemos una denuncia a medias, en la que no se siguieron los proc

Presentan al sector nueva variedad de papa “Elbe”

Es resultado de investigación del Centro de Investigaciones Agronómicas de la UCR. Industriales venden papa con sello que identifica la papa de origen nacional. INTA ha realizado valiosos aportes en investigaciones de papa para la industria.   Estiman liberar nueva variedad a finales del 2016. Tras muchos años de investigación en mejoramiento genético de papa, en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), hoy los agricultores costarricenses cuentan con una nueva variedad denominada “Elbe”,   que se caracteriza por ser ideal para   el consumo en fresco (picadillo, ensaladas, puré, sopas) y para la elaboración de papas tostadas y a la francesa. “Elbe” se caracteriza por   su alta consistencia a la cocción, excelente sabor y color.   Su adecuado contenido de sólidos y azúcares reductores, tamaño y forma de tubérculo, la hacen una variedad ideal para la industria,

Costa Rica procura una agricultura más intensiva en conocimiento

Ministro Arauz expuso este miércoles las Acciones Nacionalmente Apropiadas (NAMA) que el Sector Agropecuario desarrolla en café y ganadería.   Los eventos de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente y del Centro Internacional para la Investigación en Agroforestería (ICRAF) y  la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), sobre la Agroecología como solución viable para crear resistencia al cambio climático y un sistema alimentario sostenible, sirvieron de marco para que el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini expusiera sobre las acciones que el Sector Agropecuario costarricense está desarrollando para ser más sostenible económica, social y ambientalmente. El jerarca explicó las acciones contenidas en los NAMAs de Café y Ganadería y sobre la Estrategia Nacional de Ganadería baja en Carbono, que Costa Rica desarrolla a nivel de proyecto piloto, con la participación de funcionarios del MAG, del Ministerio de Ambiente

Costa Rica expone al mundo sus avances agrícolas en adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero

Ministro Arauz Cavallini y Viceministra Quesada Villalobos participan en más de 20 eventos donde expondrán experiencias nacionales exitosas. “Queremos enseñarle al mundo que es posible, con una agricultura intensiva en conocimiento, producir más y mejor, mitigar los gases de efecto invernadero que emiten las actividades agropecuarias y, a la vez, adaptarlas a los efectos del cambio climático”, dijo el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, antes de iniciar su participación oficial en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima, COP 21. Con una intensa agenda, que contempla más de 20 eventos entre el 02 y el 10 de diciembre, el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini y la Viceministra Ivannia Quesada presentarán en París las experiencias positivas que el sector agropecuario costarricense ha logrado desarrollar, por ejemplo, los casos del NAMA Café, NAMA Ganadería y la Iniciativa de Producción Sostenible de Piña, así como el enfoque de Agric