Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Cerca de cien empresarios rurales se preparan para darnos un gustico

Casi cien empresarios rurales empezaron su preparación para participar en la Feria del Gustico Costarricense, que se realizará del 17 al 19 de febrero próximo en la antigua Aduana. Se trata de productores que se dedican al cultivo y proceso de productos de origen agropecuario, con valor agregado, de altísima calidad, tales como quesos, productos a base de leche de cabra, flores y follajes, cacao, café, entre otros, explicó la Viceministra del MAG, Tania López Lee, quien se reunió con los empresarios. “Quisimos traer a San José a todos estos productores, para que el consumidor conozca de primera mano una muestra de todo lo mejor que ofrece nuestro mundo rural”, señaló la Viceministra. “Las empresas expositoras fueron escogidas tras un proceso de selección en el que participaron más de 100 productores. Las organizaciones que no fueron seleccionadas para esta primera edición, y muchas otras que pueden estar en desarrollo, serán preparadas durante este año para que puedan participar en la

Ministra reitera apoyo a productores de arroz

• CONARROZ compraría 5649 toneladas en granza pendientes de compra, en manos de 17 productores. • Consumo nacional de arroz es de 29 mil toneladas en granza por mes. La Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, recibió esta tarde a un grupo de representantes de los productores de la zona norte, quienes demandan la intervención del gobierno para asegurar que su cosecha sea recibida y pagada por la industria. Según los datos aportados por CONARROZ, son 5649 toneladas del grano, en manos de 17 productores, las que no han sido recibidas por la industria o que habiendo un compromiso previo no han sido canceladas en su totalidad a los agricultores. La propuesta aprobada durante la reunión con los arroceros es que CONARROZ adquiera esa producción, que luego será colocada por medio del Programa de Abastecimiento Institucional del CNP. Para ello se prepara una reforma presupuestaria que será conocida en Asamblea General de la Corporación que se realizará este martes. La Mi

MAG inicia celebraciones de 70 Aniversario con ciclo de conferencias

• Aniversario será celebrado con distintas actividades durante el año en todo el territorio nacional. Con un ciclo de conferencias donde se analizarán temas como la innovación en la agricultura, el impacto del cambio climático, los retos de la producción agropecuaria sostenible, la demanda creciente de alimentos, entre otros, el Ministerio de Agricultura y Ganadería inicia las celebraciones de su 70 aniversario. “La Agricultura: un agente de innovación para un mundo de cambio”, es el tema de la primera conferencia que dictará el Doctor Pedro Jesús Rocha Salavarrieta, Coordinador del Área de Biotecnología y Bioseguridad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, el 2 de febrero, a partir de las 9 de la mañana, en el Museo de Arte Costarricense, Salón Dorado. Rocha Salavarrieta, es doctor en Biología Molecular y Biotecnología, con una amplia experiencia en diversos temas de biotecnología agrícola y ambiental, destacando su experiencia en cultivos como la palm

Haití pide ayuda a Costa Rica para mejorar producción agrícola

El Ministro de Agricultura de Haití, Hébert Docteur, visitó la tarde de este miércoles a la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, con el fin de solicitar apoyo y colaboración horizontal de Costa Rica, principalmente, en cuanto a la producción de café y de otros productos de exportación. El Ministro Docteur se manifestó impresionado por el desarrollo de la agricultura en nuestro país y expresó su interés por la producción nacional de café y por la variedad de productos de origen agrícola que se colocan en mercados internacionales, especialmente en Europa. La Ministra Abraham, por su parte, expresó la disposición de colaboración con Haití. “Extendemos nuestros brazos de amistad y de apoyo a la gestión del Ministro Docteur y, con apoyo del IICA, podremos brindarles la cooperación que solicitan”, dijo la jerarca. Haití cuenta con una población de 10 millones de habitantes y depende mayoritariamente de las importaciones para atender los requerimientos alimenticios d

Viceministra Chaves se reúne con frijoleros del sur

• MAG apoyará esfuerzos de comercialización de los productores. Con el propósito de analizar la situación de comercialización de la cosecha de frijol de San Vito, Chánguena y Buenos Aires, la Viceministra de Agricultura, Xinia Chaves se reunió esta mañana con productores de la zona, quienes solicitaron su apoyo. Durante la reunión se definió la estrategia a seguir para la comercialización de aproximadamente 14.000 quintales de frijol de su cosecha. Entre otros aspectos discutidos, la Viceministra Chaves solicitó a los productores una participación activa en el registro de sus cosechas, proceso del que se encargan funcionarios del CNP, así como la creación de una red de productores para controlar que la producción que se registra sea cien por ciento nacional. “Asumimos el compromiso de trabajar de manera coordinada, para procurar la colocación de la cosecha de los productores nacionales y construir una agenda de trabajo propositiva sustentada en sus necesidades reales. Vamos a convers

SFE mantiene vigilancia permanente de la rata de campo

• Es una de las nueve plagas que incluye el “Plan de acción operativo para el 2012”. La constante vigilancia de la rata de campo ha permitido detectar a tiempo el aumento de las poblaciones que son una amenaza para caña de azúcar, arroz, piña y otros cultivos de importancia económica. Debido a su impacto, la lucha contra esta plaga está contemplada dentro del “Plan de acción operativo para el manejo de las principales plagas durante el 2012”, según afirmó Elizabeth Ramírez Sandí, jefa del Departamento de Control de Plagas. “La variación térmica y los cambios en los modelos de precipitación por cambio climático puede provocar una mayor presión medio ambiental, haciendo los cultivos más vulnerables a las plagas, es por eso que el SFE estableció el Plan de Acción, el cual contempla las principales plagas, entre las que se citan la rata de campo, langosta voladora, bacteriosis (Acidovorax avenae), moscas blancas, áfidos y thrips, detalló Ramírez. Con respecto a la rata de campo, es imp

Ministra Abraham se reúne con representantes de CORFOGA para coordinar agenda de trabajo para 2012

Con el fin de acordar las prioridades de trabajo para este año, la Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham Peralta, se reunió este lunes 23 de enero, con los miembros de la junta directiva de CORFOGA, con quienes analizó la situación que enfrenta el sector ganadero en cuanto a producción, mercados, precios, entre otros temas de interés. “Tenemos que seguir ordenando la casa para mejorar los servicios que brindamos al sector. Hemos avanzado en procura de ampliar mercados, controlar enfermedades de interés económico y en fortalecer la aplicación de la Ley contra el Robo y Hurto de Ganado”, dijo la Ministra Abraham, quien expresó su interés en mantener un acercamiento con los productores para conocer preocupaciones e inquietudes y a la vez coordinar esfuerzos para alcanzar metas comunes. Por su parte, Leonardo Luconi, Presidente de CORFOGA, agradeció a la Ministra de parte de toda la organización y reiteró el compromiso del sector para trabajar de la mano con el MAG en benefi

Ministra de Agricultura participa en Encuentro Iberoamericano

• 80 representantes de 12 países compartieron experiencias sobre políticas de desarrollo territorial La Ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraha m, participó en el acto de inauguración del I Encuentro Iberoamericano de Gestión Territorial, a nombre del Consejo Director de Proterritorios. En el evento, que se realiza en la ciudad de Brasilia, representantes de 12 países comparten experiencias sobre las políticas de desarrollo territorial y estrategias de gestión del conocimiento y la cooperación para el período 2012-2014. Durante su participación, la jerarca se refirió al modelo de gestión territorial en Costa Rica, el cual dentro de sus objetivos contempla el promover, mediante procesos territoriales la gestión social de políticas públicas en áreas rurales y la formulación consensuada de planes estratégicos y programas de inversión para el desarrollo rural territorial; fortalecer la institucionalidad público-privada en el plano nacional y territorial, de tal forma que permita

SFE destruyó ñampí de contrabando

Un cargamento de 100 quintales de ñampí de contrabando, que ingresó por la zona norte del país, fue destruido la semana pasada por personeros del SFE para evitar el riesgo de ingreso de enfermedades asociadas a los cultivos, ya que no contaba con los permisos fitosanitarios correspondientes, informó Marco Alfaro Cortés, jefe de Control Fitosanitario, del SFE. La Estación de Control Fitosanitario de Los Chiles, del SFE, con la cooperación de la Municipalidad, llevó a cabo la destrucción del producto, cuya intercepción la realizó la Fuerza Pública en un retén policial ubicado en el sector de la Cruz, en Upala, en el mes de diciembre. El producto, valorado en 3 millones de colones, se suma a los diferentes decomisos que hace el SFE en los puntos de ingreso al país, en su lucha para evitar que productos y subproductos vegetales ingresen a suelo nacional amenazando la condición fitosanitaria que ostenta hoy en día. La solides de los servicios de cuarentena y vigilancia son fundamentales
• Productores afirman que no se le debe tener miedo al cambio y a la aplicación de buenas prácticas agrícolas. • Sandía y mango costarricense se sirve en las mesas de europeos. Gracias al apoyo y a la capacitación que les brinda el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), sobre las normas de GlobalGAP (conjunto de normas internacionales reconocidas sobre las buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de acuicultura), desde hace más de tres años varios productores de sandía, melón y mango de la zona del Pacífico Central de nuestro país, logran vender sus productos con gran éxito, a un muy buen precio en los mercados europeos. Para los consumidores y distribuidores, el certificado GlobalGAP es una garantía de que los alimentos cumplen con los niveles establecidos de calidad y seguridad. La certificación, además, avala que en el proceso productivo se siguieron criterios de sostenibilidad, respetando la seguridad, higiene y bienestar de los trabajadores, el medio ambiente y con resp

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DIAMANTES CONSOLIDA PROCESO PARA CONVERTIRSE EN CARBONO NEUTRO

Con más de 700 hectáreas de extensión dedicadas a la investigación agrícola y pecuaria y con una importante cobertura de bosque primario y de bambú, la Estación Experimental Diamantes, del MAG, ubicada en Guápiles, se consolida como un pulmón del Caribe y avanza en su proceso de convertirse en una vitrina biológica, donde los productores costarricenses aprenden a producir, a conservar el ambiente y compensar la producción de CO2. Así lo informaron los responsables de la Estación a los Jerarcas del Ministerio de Agricultura y de Ambiente, Gloria Abraham y René Castro, respectivamente, durante una reciente visita que ambos realizaron a la Estación. “Estas son las cosas que tenemos que hacer y motivar en nuestra gestión pública. Es una muestra concreta de la Política Agroalimentaria y un ejemplo de que en el Sector Agropecuario estamos avanzando hacia la carbono neutralidad y esta Estación se convierte en un modelo de que sí se puede producir conservar y compensar las emanaciones

Cultivos forrajeros disminuyen costos de alimentación de ganado vacuno y caprino

• Prácticas contribuyen con la captación de carbono y reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. Su ingenio y el apoyo de personal técnico del Ministerio de Agricultura, le permitieron a un productor de Pavones de Turrialba, incrementar sus ganancias y disminuir los costos de alimentación de sus animales vacunos y caprinos, con sólo implementar en su finca cultivos forrajeros. Además, con las buenas prácticas agrícolas que aplica contribuye con la captación de carbono y en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero. “Esta es una finca de 11 hectáreas de extensión que adquirí hace 20 años. Desde el inició soñé en transformarla en una finca integral pecuaria, bajo la modalidad de producción sostenible y limpia. Entre otras cosas, introduje el uso de “morera” y el pasto de corte “King Grass”, que me permitieron sustituir en gran medida el uso de los alimentos concentrados, que representaban un 50% del costo de producción”, comentó el productor Leopoldo

Productores de cebolla se preparan para inicio de cosecha en febrero

Los productores de cebolla de Llano Grande de Cartago se preparan para iniciar el proceso de cosecha a inicios del mes de febrero. En estos momentos tienen cultivados aproximadamente 500 mil kilos de producto. De acuerdo con los agricultores, la cosecha cebollera más bien se atrasó, debido a la escasez de horas luz, generada por el mal clima que prevaleció en la zona el fin de año. 3080 toneladas en promedio se consumen por mes. Con el fin de continuar con el diálogo franco y abierto que ha caracterizado el Gobierno de la Presidenta Laura Chinchilla con los productores, recientemente la Viceministra de Agricultura, Xinia Chaves Quirós, visitó la zona de Llano Grande de Cartago, dónde se informó de la situación que enfrentan los cebolleros en el campo y se reunió además con productores de papa, quienes elaboraron una agenda de trabajo conjunta y le solicitaron capacitación en diversos temas. La Viceministra reiteró que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), mantiene estrictos

Centroamérica acoge normativa de Costa Rica y prohibe aleteo de tiburón

Decisión fue tomada en el marco de la reunión del Sistema de Integración Centroamericana SICA/ Ospesca. Ministra Abraham firmó acuerdo ante Mario González, Director de OSPESCA. Con el propósito de mejorar controles y prohibir el aleteo de los tiburones en todo el istmo, las naciones centroamericanas aprobaron una nueva normativa regional que concentra una serie de acciones pesqueras similares a las vigentes en nuestro país. El acuerdo se tomó en el marco de la reunión del Sistema de Integración Centroamericana SICA/Ospesca que se llevó a cabo a finales de 2011. “Entre los puntos acordados destaca que el resto de los países de la región adoptan el corte parcial de la aleta y que no se permita en ningún puerto centroamericano desembarcar los tiburones sin las aletas adheridas al cuerpo, tal y como lo establece la legislación nacional hace bastante tiempo”, explicó el coordinador del Programa de Aleteo de Tiburón del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, Heiner M

Dañinas moscas de las frutas se verán en problemas

• SFE adquirió valioso equipo para el control de estos insectos CP-01-2012. 6 de enero. Con el fin de favorecer la producción nacional y las exportaciones de frutas, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIE), adquirió una unidad generadora de rayos X, con un valor de 220 mil dólares, la cual permitirá esterilizar especies de moscas de la fruta producidas masivamente en laboratorio que se liberarán luego al campo para disminuir las poblaciones existentes. “En laboratorio podremos producir y esterilizar pupas de la mosca del mediterráneo Ceratitis capitata y del género Anastrepha sp., las cuales se liberan al ambiente y, al aparearse con las moscas fértiles del campo, éstas no podrán procrear, lo cual hace que disminuyan las poblaciones que actualmente causan problemas en la fruticultura nacional y se convierten en un impedimento de carácter cuarentenario relevante para la exportación de frutas”, afirmó Arturo Saborío,