Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Avanza formulación de NAMAs para Musáceas y Arroz

·        Productores de arroz, banano, plátano y dátiles se unirán a los de café y ganadería en proceso de implementación de acciones para mitigar gases de efecto invernadero. ·          Avance en los NAMAs forma parte de los logros del Plan de Descarbonización. La producción de arroz y de musáceas en Costa Rica ya se hace en gran parte bajo buenas prácticas agrícolas y de manera responsable con el ambiente, pero ahora, los productores involucrados en estos sectores, se están comprometiendo aún más y han iniciado el proceso de formulación de las Acciones Nacionalmente Apropiadas (NAMA por sus siglas en inglés), para la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, que sus respectivas actividades generan. De esta forma, y con el apoyo y guía de los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, los productores de arroz, banano, dátiles y plátano se unen a los caficultores y ganaderos en el compromiso por producir de una forma que les pe

Gobierno NO está ofreciendo embanderar flota extranjera como costarricense

·          Gobierno NO tiene contemplado embanderar embarcaciones extranjeras como nacionales. El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el INCOPESCA, desmienten rotundamente que el Gobierno de la República esté ofreciendo a barcos cerqueros extranjeros, el embanderamiento costarricense, afirmó este jueves el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, rector del Sector Agropecuario y Pesquero. “Para entender el tema, debemos empezar por aclarar que en Costa Rica sólo pueden enarbolar pabellón nacional, las embarcaciones pesqueras matriculadas en el país y en este momento, no existe flota atunera nacional.   Esto significa que no hay un solo barco con bandera costarricense que tenga capacidad para pesca de atún con red de cerco”, dijo el jerarca. Además, aclaró que a pesar de que el Estado tiene la potestad legal para conceder su nacionalidad a los buques a través de la autorización a llevar su bandera y que, a pesar de que este es un mecanismo utilizado

Gobierno atiende a pescadores y molusqueros afectados por condiciones de clima

Fuertes vientos impiden que puedan salir a pescar. Familias recibirán diarios mientras pueden retomar sus faenas. Los fuertes vientos que han imperado en este inicio de año han afectado seriamente la labor de pescadores artesanales y molusqueros, lo que hizo que un grupo de ellos, particularmente del Golfo de Nicoya, se acercaran al gobierno a solicitar apoyo para poder atender la situación de sus familias. Para atender su solicitud, el Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, Daniel Carrasco, coordinó una reunión entre representantes de estos pescadores y molusqueros, con autoridades de la Capitanía de Puerto del Ministerio de Obras Pública y Transportes, MOPT; Guardacostas;  de la Comisión Nacional de Emergencias, CNE; y del Instituto Mixto de Ayuda Social.   El encuentro se realizó el pasado viernes 21 de febrero, en las oficinas de Incopesca, en Puntarenas. “La situación que están viviendo estas familias es bastant

Prueban materiales de alta calidad para mejorar competitividad de productores del Pacífico central y norte

·          Alianza público-privada pone a disposición de productores de Guanacaste nuevas variedades de cucurbitáceas como melón, sandía, ayotes, zapallos y zuchinni. ·          Materiales proceden de China y destacan por altos rendimientos y excelentes cualidades de sabor, color y dulzura. La alianza establecida entre dos empresas costarricenses y el Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, INTA, permitirá que los productores de Guanacaste y el Pacífico Central, contar con nuevas variedades de cucurbitáceas, entre ellas, melón, sandía, ayotes, zapallos y zuchinni, de manera que puedan alcanzar mejores rendimientos y mejor calidad de productos.   Estos nuevos materiales son traídos de China y se caracterizan por una alta productividad y excelentes condiciones de sabor, color y dulzura. El INTA, en alianza con empresas privadas costarricenses, ha coordinado las pruebas de estas semillas para valorar su adaptabilidad a las condiciones c

Promueven la integración generacional mediante “Café Joven”

·          Realizan taller denominado Formación de Formadores para el Trabajo con Jóvenes en el Desarrollo Humano y Gestión Social, el cual forma parte de la Estrategia Nacional de Transferencia de Tecnología en Café. Con el fin de promover la formación de capacidades y la creación de oportunidades para que las personas jóvenes del sector cafetalero; logren su integración socioeconómica óptima, su participación efectiva en la caficultura familiar, en las cooperativas y asociaciones cafetaleras, la cadena de valor y el gremio en general, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)   en coordinación con   el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional del Café (ICAFE) y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), promueven la propuesta “Café Joven”.   Dicha propuesta nació con la convicción que una de las mayores urgencias para la sostenibilidad social, económica y agroambiental del sector cafe

Reformas a Ley del ICAFE garantizan trazabilidad del grano de oro

·          Expediente 21.163 modifica Ley que regula las relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café. ·          Proyecto no arriesga empleo en el sector cafetalero ni encarece producto. ·          Objetivo es garantizar al consumidor el verdadero origen del producto, así como fortalecer y dar sostenibilidad a una actividad que garantiza desarrollo económico, social y ambiental. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, manifestó este martes su apoyo a las reformas planteadas por el Instituto del Café a la Ley 2762, en aras de conservar y mantener el buen nombre del café de Costa Rica. “Estas modificaciones, planteadas en el proyecto 21.163, permitirán que las y los consumidores conozcamos el origen del café que adquirimos, facilita la trazabilidad del producto y procura evitar que nuestro grano de oro se mezcle con cafés de otros orígenes y al final se venda como producto 100% costarricense, con las implicaciones que esto pod

SENASA atiende primer brote del año, de rabia paralítica bovina

En la finca existe una población de 110 bovinos. El caso de rabia se presentó en el cantón de Coto Brus. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, atiende el primer brote de este año, de rabia paralítica bovina, en una finca situada en el cantón de Coto Brus, en el distrito de Pittier, en el caserío Santa Fe, en la Provincia de Puntarenas, donde ha muerto un   bovino. SENASA cuarentenó la finca afectada, donde existe una población de 110 bovinos y estableció medidas sanitarias, como prohibir la movilización de animales por 27 días. Además, se realizará el control de la población del murciélago hematófago (vampiro), debido a que es el vector de mayor importancia para la transmisión de esta enfermedad” indicó Bernardo Jaén, Director General del SENASA. Los animales expuestos (bovinos y caninos) están siendo protegidos mediante vacunación y se mantiene comunicación con el propietario de los animales afectados y de las fincas

MAG promueve cultivo de hortalizas en Carrillo, Guanacaste

·          Evalúan varios cultivos de hortalizas, entre ellos, tomate, cebolla, papa, chile dulce, pepino, lechuga, cebollinos, culantro y kale. ·          Producción sería comercializada en el Mercado Regional Mayorista Chorotega y en el mercado de las instituciones del Estado mediante el Programa de Abastecimiento Institucional, del Consejo Nacional de Producción. Luis Moraga, Menelio Contreras, Erlyn Cruz y Marcos Rivera, son parte del grupo de productores que se aventuraron, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a producir hortalizas en Guanacaste. Ellos son vecinos de las comunidades de Filadelfia, Sardinal, Belén y Palmira, distritos de Carrillo, y cultivan, entre otros productos, tomate, cebolla, papa, chile dulce, pepino, lechuga, cebollinos, culantro y kale.   Este grupo de agricultores y el MAG pretenden derribar el mito de que las condiciones climáticas que prevalecen en la región Chorotega (luminosidad, altas temperaturas, alta evap

Costa Rica, primer país del istmo en exportar carne de cerdo a China

Este viernes zarpa de Puerto Caldera un contenedor con 24 mil kilos con destino a Puerto Shenzhen, Guandong. Al dar a conocer la información desde las instalaciones de Grupo Zamora en Barreal de Heredia, el presidente Alvarado dijo que “este es un hito que permite la expansión a nuevos mercados y la generación de nuevas oportunidades para los pequeños y medianos productores porcinos”. Representantes de la empresa coincidieron en que es una gran oportunidad para que la industria porcina siga creciendo y creando más puestos de trabajo en las zonas rurales donde se ubican las granjas. Con la leyenda “Primera exportación de carne de cerdo a la República Popular China”, este viernes 14 de febrero zarpará un contenedor con 24 mil kilos de cerdo de Puerto Caldera con destino a Puerto Shenzhen, Guandong, lo que convierte a Costa Rica en el primer país de Centroamérica en exportar esa línea de productos procesados al principal

58 mil productores se registraron en el MAG para acceder al Régimen Especial Agropecuario

·          MAG continúa registrando personas y empresas agricultoras que pretendan ampararse en el REA. ·          Quienes se hayan registrado deben renovar su condición anualmente, a la fecha de vencimiento. Más de 58 mil personas y empresas agropecuarias se inscribieron en el Registro Único de Productores Agropecuarios, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre el 2 de setiembre de 2019 y el 31 de enero de 2020, periodo habilitado de manera extraordinaria, como parte del proceso de implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. En ese periodo, 42.414 personas físicas y jurídicas acudieron al MAG a registrarse como productores agropecuarios que cumplen con la resolución MAG-DGT-R-52-2019, artículo 2.    Adicionalmente, en el Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, se contemplan 15.125 registros, y 474 en el Servicio Fitosanitario del Estado, para un total de 58.013 que pasan ahora también a incluirse en el Registro Único de Productores Agro

Feria del Gustico 2020 ya definió sus Pymes participantes

·          Actividad se realizará del 17 al 19 de abril en el Estadio Nacional El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), definió ya la lista de agroempresas finalistas que participarán en la IX edición de la Feria del Gustico, a realizarse en el Estadio Nacional los días 17, 18 y 19 de abril del presente año. Los interesados en consultar el listado, pueden acceder a la dirección electrónica https://bit.ly/2ORdkXZ para conocer las empresas elegidas en las categorías de: Agroindustria, Gastronomía, Arte, Turismo y Emprendimientos Jóvenes. Como parte del acompañamiento las Pymes elegidas para el Gustico 2020, iniciarán próximamente un plan de capacitación que les permitirá reforzar sus capacidades de negociación, diseño de marca y Buenas Prácticas de Manufactura.  Además, recibirán información previa para que puedan aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece el evento. Para la organización de esta Feria, el MAG cuenta con la colaboración de las institucio

Bancos refuerzan atención de productores con dificultades de pago

Banco Nacional, BCR, Popular y Coocique ofrecen nuevas opciones para reestructuración de deudas. Fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo facilitan posibilidades de mejores plazos y tasas de interés.   Varias entidades bancarias anunciaron que reforzarán la atención de las personas productoras del sector agropecuario que tengan interés en readecuar sus deudas, en atención a la solicitud directa planteada por el Despacho del Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera. “Estamos haciendo una fuerte gestión a nivel de los bancos, con el fin de que comprendan la urgencia que tiene el sector agroproductivo de fortalecer su situación financiera, para poder seguir produciendo.  Con los bancos y con el SBD compartimos el objetivo: No queremos productores o productoras que tengan que abandonar la actividad porque no pueden pagar una deuda bancaria, o no puedan acceder a un crédito en condiciones adecuadas”, dijo el Ministro Alvarado.  Para esto, los

Productores de Cartago apuestan por agricultura de precisión y agregación de valor

·          Modelo se piensa implantar en Guanacaste para abastecer el Mercado de Mayorista. Con el fin de aumentar la competitividad de los productores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia de Extensión Agropecuaria   de Tierra Blanca, impulsa el proyecto Agricultura de Precisión y Agregación de Valor en la Zona Norte de Cartago (AgriPrex) y espera en poco tiempo implementarlo en todo el país, especialmente en la zona de Guanacaste, mediante el establecimiento de proyectos productivos en cebolla, chile, tomate y otras hortalizas de hoja, para abastecer el Mercado Mayorista, que se inauguró recientemente y abastece a la población de dicha zona. Según manifestó Jairo González Zúñiga, funcionario del MAG y encargado del Proyecto,   “AgriPrex, se enfoca en la adaptación al cambio climático.   En Tierra Blanca hemos venido implementando paquetes tecnológicos en agricultura de precisión y sistemas IoT (internet de las cosas), con proyectos producti