Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2015

Con apoyo de Japón MAG promueve desarrollo de comunidades rurales por autogestión

En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), comunidades rurales de todas las regiones de nuestro país, se beneficiarán, con la implementación del Proyecto Mejoramiento de Vida, que busca optimizar las condiciones de vida de sus habitantes, haciendo uso de los recursos que tienen a mano. El Proyecto que contará con la participación de equipos interinstitucionales, dio inicio en setiembre 2014 y será implementado en un lapso de 4 años, finalizando en el 2017.  Su ejecución está a cargo tanto de la Dirección de Extensión Agropecuaria y de expertos de JICA. “Esta metodología, consiste en la autogestión.  Queremos que las personas  levanten su autoestima y entiendan que se puede salir adelante, utilizando los recursos que tienen a mano”, destacó Hanawa Nabuaki, consultor de JICA. Cabe resaltar que entre los años 2008-2009, la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA),  brindó capacitación a colaboradores del MA

Frijoleros reciben capacitación para mejorar productividad

Más de 350 productores y productoras de frijol de las Regiones Huetar Norte y Chorotega participaron ayer 25 de febrero en un Día de Campo en Pavón, Los Chiles; donde presenciaron demostraciones y  recibieron información sobre diversos temas por parte de  las instituciones del Sector Agropecuario, como parte del proyecto articulado por el Consejo Nacional de Producción para incentivar la producción de frijol, en concordancia con las metas de la actual Administración. Entre otros temas, los productores se capacitaron acerca de la importancia de las Buenas Prácticas Agrícolas, por parte del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); conocieron las últimas investigaciones en nuevas variedades que realiza el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA);  se informaron sobre la producción y uso de semilla certificada, por parte de la Oficina Nacional de Semillas (ONS); y se capacitaron en el  funcionamiento de la Cláusula de Desempeño y del Programa

SENASA renueva convenio con organismo internacional para velar por bienestar animal

Este miércoles el Director General del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la directora regional de Humane Society Internacional, Cynthia Denty, reanudaron el convenio para fortalecer y apoyar programas de bienestar animal en Costa Rica. “Lo que se busca con este convenio es mejorar el bienestar animal de los animales de compañía”, expresó el Dr. Bernardo Jaén, Director General del SENASA. El convenio tiene como objetivo fortalecer y apoyar los programas de bienestar animal que el SENASA desarrolla a través de acciones aunadas con Humane Society Internacional-Latin Ámerica, organismo con más de 50 años de experiencia en este  tema.  “Reanudar este convenio y seguir colaborando con SENASA nos permite trabajar más efectivamente con las autoridades gubernamentales para promover el tema de bienestar animal en general” manifestó Cynthia Dent,  representante de HSI Latinoamérica.      Durante el año 2014 SENASA atendió 120

MAG capacitará a caficultores de León Cortés en producción sostenible

Los 650 caficultores agremiados a COOPELLANOBONITO, del cantón de León Cortés, iniciarán pronto un proceso de capacitación para mejorar las prácticas agrícolas en sus cafetales, haciendo un mejor uso de los suelos y de las sombras y recurriendo a productos alternativos y a otras prácticas agronómicas que favorecen la recuperación de los suelos y la adaptación de las plantaciones al cambio climático. La capacitación a los agricultores estará a cargo de la Agencia de Extensión del MAG en la zona, en coordinación con el Departamento Técnico de la cooperativa que produce cerca de 25 mil fanegas de café anualmente y  agremia a pequeños productores, que tienen entre dos y cuatro manzanas de café en promedio, explicó Gabriel Umaña, Agente de Extensión encargado. Recientemente la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua, visitó la comunidad y se reunió con representantes del Consejo de Administración de COOPELLANOBONITO. Durante el encuentro, tanto  productores como

Técnicos se capacitan en producción de forraje hidropónico para enfrentar sequía

INA capacita 17 técnicos de todo el país. Producción de forraje hidropónico es una alternativa para enfrentar fenómenos climáticos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), capacitará durante los próximos 15 días, a 17 técnicos de todo el país, en el tema de forrajes verdes hidropónicos, una alternativa para enfrentar los problemas causados por las condiciones climáticas. El principal objetivo de esta capacitación es que los profesionales instruyan a los productores,  para que desarrollen esta técnica eficiente de alimentación para los animales, que permite una alta producción de forraje por área con poco consumo de agua.   Según comentó Ulices Ureña, instructor del INA, para producir un kilo de materia seca de forraje verde hidropónico se necesitan unos 22 litros de agua, mientras que producir el mismo kilo de forraje de la manera tradicional requiere de al menos 300 ó 400 litros de agua. “Existe una gra

Expertos nacionales e internacionales analizan avances de la ganadería baja en emisiones en Costa Rica

Esto se realiza en el marco de la Conferencia Producción Ganadera Climáticamente Inteligente A partir de este 18 de febrero, más de 60 expertos nacionales e internacionales se reúnen en Costa Rica, en la Conferencia Producción Ganadera Climáticamente Inteligente, para analizar los avances del país en materia de ganadería baja en emisiones y así desarrollar una estrategia de investigación que permita llenar los vacíos de conocimiento en el tema de producción de gases de efecto invernadero en la ganadería y su potencial de secuestro. Esta conferencia, la cual es organizada por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), es financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y se enmarca en el contexto de la Estrategia Nacional de Cambio Climático que está alineada con la meta de Costa Rica de ser un país carbono neutral en 2021. En este sentido, Gina Paniagua, Viceministra del MAG, af

Incopesca implementa nueva plataforma digital, el Sistema Integrado de Servicios Pesqueros y Acuícolas

·          El SISPA, garantiza una rápida y transparente gestión de los servicios pesqueros y acuícolas que presta el Incopesca. ·          Base de datos digitalizada permitirá intercambio de información entre todas sedes regionales de la institución. San José, 18 de febrero, 2015.   A finales del mes de febrero, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Incopesca pondrá en marcha una nueva plataforma tecnológica que garantiza la rapidez y eficiencia en los diferentes trámites que gestiona la institución.   El SISPA es una base de datos digital centralizada, diseñada por el Incopesca para la gestión y administración de los servicios pesqueros y acuícolas. Anteriormente, la información de los usuarios del Incopesca se encontraba de forma física y archivaba en distintos departamentos y oficinas, dificultando los diversos procesos de gestión de permisos y solicitudes de los usuarios en las sedes regionales.   El SISPA permitirá que los usuarios y el personal

Aprueban planes de inversión por más de ¢1 600 millones

Planes beneficiarán a pequeños productores pecuarios de la Región Chorotega y Pacífico Central. Monto aprobado será utilizado para compra de insumos y materiales.     En el marco del decreto ejecutivo número 38642-MP-MAG, la Junta Directiva de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) aprobó  los dos primeros Planes de Inversión para el sector pecuario por más de 1 650 millones de colones, los cuales serán distribuidos entre las regiones Chorotega y Pacífico Central,  que han sido las más afectadas por el fenómeno El Niño. A la Chorotega se le entregarán más de mil millones  de colones y a la Pacífico Central más de quinientos sesenta y un millones de colones. El monto aprobado será utilizado para la compra de insumos y materiales, tales como  pacas de heno, melaza, caña de azúcar, sal, minerales, pulpa de naranja, azúcar entre otros,  y distribuidos entre los pequeños y medianos productores de ganado de carne, cría, doble propósito, leche y apicultores. Se es

El Consejo Nacional de Clubes 4-S junto a INCOPESCA formaliza lazos en la Isla de Chira

·          V isibilizar y sensibilizar a la juventud y a la mujer rural es parte de las acciones que se lograron con la primera visita. El Consejo Nacional de Clubes 4-S con la colaboración del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) lograron  conformar y formalizar  dos clubes 4-S en la Isla Chira. Los grupos están compuestos por jóvenes de hijos pescadores de la zona. Esto fue posible gracias al esfuerzo de articulación de ambas instituciones. Según Rafael Mesén, Director Ejecutivo del CONAC 4-S, se entrena a  funcionarios de INCOPESCA para desarrollar capacidades en gestión social y emprendedurismo para el trabajo con  jóvenes en las zonas costeras. Uno de los clubes se encuentra en el sur de la isla con el nombre: Club 4-S Palito, mientras que el segundo se localiza en el sector oeste, en la comunidad de Montero con el nombre: Juventud en Desarrollo Club 4-S.   “Es importante trabajar con esta comunidad y lograr que los grupos formados se conso

Costa Rica se une a la sexta veda Centroamericana de langosta espinosa del caribe

·         Veda de langosta se aplicará en el Caribe de nuestro país, del 1 de marzo y hasta el próximo 30 de junio. ·         El año pasado se capturaron cerca de 9 toneladas de langosta en aguas caribeñas nacionales, gracias a la veda simultánea. Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, se unen nuevamente para suspender de manera simultánea la pesca de langosta en aguas del Caribe. La medida, que se aplicará a partir  del próximo 1 de marzo y se extenderá hasta el 30 de junio del presente año, se enmarca dentro de la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura y el Reglamento OSP-02-09, aprobada por los Ministros que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que busca proteger y permitir la reproducción de la langosta. Según el Biólogo Juan Luis Córdoba, Director Regional del INCOPESCA en Limón, la pesca de langosta es una importante actividad en el Caribe, de la cual dependen aproximadamente 520 familias, qu

Decreto de zonificación para pesca de atún con rápidos resultados, según pescadores

El decreto del Poder Ejecutivo para el ordenamiento de la pesca de atún y especies afines en la zona económica exclusiva del Pacífico costarricense empezó a dar sus primeros frutos, afirman representantes de los pescadores.  Así lo manifestó Mauricio González Gutiérrez, representante del sector palangrero, quien expresó que los pescadores han logrado detectar gran cantidad de manchas o concentraciones de atunes en aguas nacionales y se han podido disminuir los tiempos que las embarcaciones están en el mar, es decir, en menos tiempo hay más capturas.  Ahora, expresa el representante de los pescadores, el reto es procurar nuevos nichos de mercado y mejorar los canales de comercialización para este producto, así como desarrollar investigación en torno al comportamiento migratorio de la especie.  Aunque los expertos de Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, prefieren realizar algunas evaluaciones para confirmar estos resultados, reconocen que la recuperació

SENASA conforma Consejo Nacional Asesor en Bienestar Animal

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería conforma mediante directriz SENASA-DG-D001-2015, publicada el pasado 24 de febrero, el Consejo Nacional Asesor en Bienestar Animal (CONABA), creado como órgano asesor de la Dirección General. El consejo asesor tendrá como objetivos  analizar, estudiar y discutir temas relacionados con el bienestar de animales de compañía, así como realizar aportes en el tema y desarrollo de políticas, planes y acciones a desarrollar por el SENASA en este tema. Este Consejo estará conformado por el Director General de SENASA o quien éste designe, igualmente  representantes de las asociaciones o fundaciones jurídicamente constituidas y cuya actividad sea la protección del  bienestar de animales de compañía; además de aquellas organizaciones regionales dedicadas a esta actividad. Los representantes de estas organizaciones y asociaciones nacionales y regionales que deseen pertenecer al CONABA, tienen tiem

Cafetaleros Guanacaste tienden la mano a productores de Puntarenas

COOPECERROAZUL R.L.  apoya a productores de Montes de Oro y Arancibia en el acopio  y comercialización de 1800 fanegas de café. Hace más de 7 meses,  a solicitud del MAG y del ICAFE, la Cooperativa de Caficultores y Servicios Múltiples de Cerro Azul R.L. (COOPECERROAZUL R.L.), de Nandayure en Guanacaste, decidió apoyar a más de 125 productores de Montes de Oro y Arancibia, acopiando la cosecha de café correspondiente al periodo 2014-2015. En total, Coopecerroazul acopió 1800 fanegas de los caficultores puntarenenses, con un valor de ¢160 millones, de las cuales 80% fueron exportadas a Europa, Japón y Estados Unidos, bajo el sistema de comercio justo. La mano amiga entre las cooperativas se dio debido a que la Cooperativa Montes de Oro, que agremiaba a estos pequeños productores, enfrentó dificultades económicas. Así lo constató la Viceministra de Agricultura  y Ganadería, Gina Paniagua Sánchez, quien visitó  recientemente la zona de Miramar, Cedral, Cor

ARTÍCULO MINISTRO MAG LUIS FELIPE ARAUZ SOBRE POLÍTICA: Una política agrícola para el Siglo XXI

La actividad agropecuaria y la agroindustria derivada directamente de ella generan alrededor del 12% del producto interno bruto, el 37% de las exportaciones, el 12% del empleo nacional, y aportan el 70% del volumen de la canasta básica alimentaria de Cosa Rica. A su vez, el agro es un sector sometido a grandes riesgos por la variabilidad climática y la volatilidad de los precios internacionales de bienes agrícolas. La política agropecuaria propuesta por esta administración, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante, busca fortalecer un sector tan importante como motor de la economía y generador de bienestar especialmente en las zonas rurales. Antes de describir las líneas generales de la política, es necesario precisar un par de conceptos, dado que hemos visto que se han usado equivocadamente en algunos foros y artículos de opinión. La primera precisión es sobre el concepto de soberanía alimentaria, propuesto en la política. Este ha sido confundi

375 micro y pequeñas empresas de mujeres se benefician con proyecto que impulsan Costa Rica y la Unión Europea

  ·          Al finalizar €mprende beneficiará a más de 1.000 micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres. ·          Capacitaciones a mujeres empresarias incluye enfoque de género.   Fortalecer el Sistema de Información Empresarial Costarricense (SIEC), trabajar de la mano con 375 micro y pequeñas empresas de mujeres y ejecutar un programa de capacitación nacional para empresarias con enfoque de género, son las principales acciones alcanzadas por el proyecto €mprende, el cual se articula entre el MAG, el MEIC y el INAMU.   “El proyecto está cumpliendo con sus objetivos porque impactan en la capacidad de las mujeres de lograr una autonomía económica a través de la generación de capacidades para mejorar la producción, su sostenibilidad, fortalecimiento y el crecimiento de los emprendimientos”, explicó Alejandra Mora Mora, Ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) .   “Nuestra apuesta es al fortaleci

Presentan políticas y plan de acción de Gobierno para el Sector Agroalimentario

Políticas agrícolas se ajustan a Plan Nacional de Desarrollo y sus metas son aumentar participación del sector en el PIB, generar más empleo y disminuir la pobreza en los territorios rurales. Dignificación de las familias rurales, juventud e innovación figuran entre las prioridades de las nuevas políticas agrícolas. La protección y apoyo a las familias dedicadas a la producción agropecuaria, mejorar los servicios financieros que se prestan a este sector e innovar  y estimular la producción agrícola nacional, para mejorar las condiciones de vida de la población de los territorios rurales, son parte de los compromisos que anunció este lunes, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, al presentar ante distintos sectores, las políticas que guiarán el accionar  de la Administración Solís Rivera, para reactivar el sector agroproductivo. Arauz Cavallini, en su calidad de rector del Sector Agropecuario, detalló los cinco pilares