Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

Inicia décima veda regional de langosta en el Caribe centroamericano y República Dominicana

·        Veda iniciará este viernes 1 de marzo y finaliza el 30 de junio próximo Costa Rica, Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá y República Dominicana, se unen, por décimo año consecutivo, para suspender de manera simultánea la pesca de langosta en aguas del Caribe.   Por esa razón, más de 500 pescadores limonenses que se dedican a la captura de este crustáceo, dejan de capturarlo, en un afán de permitir la repoblación del recurso. La medida, que se aplica desde este viernes   1 de marzo y se extenderá hasta el 30 de junio del presente año, se enmarca dentro de la Política de Integración de la Pesca y la Acuicultura y el Reglamento OSP-02-09, aprobada por los Ministros que integran el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que busca proteger y permitir la reproducción de la langosta. Según Rolando Ramírez Villalobos, Director Regional del INCOPESCA en Limón, la pesca de langosta es una importante actividad en el Caribe, de la cual depe

Gobierno plantea estrategia concertada para luchar contra la pesca ilegal

Presidente de la República sostiene que si no se combate este flagelo con prontitud será imposible ordenar las pesquerías, aprovechar y proteger la riqueza del mar.  Este lunes se reactivó la Comisión interinstitucional contra la Pesca Ilegal, la cual deberá presentar plan de trabajo a un mes plazo. Se contempla la suscripción de convenios de cooperación con diversas organizaciones internacionales para mejorar el control satelital. También la implementación de alianzas estratégicas con otros países ribereños. “Ningún esfuerzo que haga el país para ordenar sus pesquerías, aprovechar y proteger la riqueza del mar tendrá éxito realmente si no está asociado con un esfuerzo concertado de luchar por la erradicación de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, expresó el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.  “Este flagelo socava nuestra riqueza pesquera y nuestra biodiversidad, agudiza los problemas de pobreza y escasas capturas que enfrentan nuestros p

En el Sector Pesquero costarricense las mujeres cuentan

INCOPESCA se une a proceso de elaboración de una Política Pública para la Igualdad de Género e Inclusión para el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural costarricense.  Este miércoles, en Puntarenas,  mujeres y jóvenes pescadoras, molusqueras, acuiculturas y otras trabajadoras dedicadas a actividades relacionados con la pesca, participaron activamente en un taller de consulta para la elaboración de la Política para la Igualdad de Género e Inclusión par a el Sector Agropecuario, Pesquero y Rural Costarricense. “Desde  el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) reconocemos la importancia de la igualdad y la equidad de género en todos los ámbitos, específicamente el sector de la pesca y l a acuicultura, así como su aplicación y promoción como motores para el desarrollo de las  mujeres, jóvenes y sus familias”, declaró al respecto, Moisés Mug Villanueva, Presidente Ejecutivo del Instituto.  La actividad, que se realiza en todas las instituci ones del Sector

SENASA decomisó más de 8 toneladas de queso

Como parte de los operativos en establecimientos y carreteras en Upala y Guatuso, de la Zona Norte, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con Fuerza Pública, decomisó más de 8 toneladas de queso este miércoles 19 de febrero, de los cuales más de 7 mil kilos se encontraban en una bodega bajo condiciones insalubres. “En el momento del decomiso se determinó que el producto tenía insectos, larvas y pupas de moscas, no contaban con la documentación de origen, ni etiquetado y no cumplían con las medidas de inocuidad requeridas para las buenas prácticas de manipulación de alimentos”, señaló Olivet Cruz, Director General a.i., del SENASA. Desde la creación de la Ley SENASA No. 8495, se realizan operativos he inspecciones, de acuerdo con una serie de procedimientos, para garantizar que los alimentos cumplan los requisitos de inocuidad en todo el territorio nacional, sean importados, exportados o nacionales y así garan

DESPLIEGUE DE OPERATIVOS EN ZONA NORTE POR AUMENTO DE CONTRABANDO

  El Servicio de Salud Animal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de Policía de Frontera y la Región 4 Sarapiquí de la Fuerza Pública, realizaron la semana anterior un despliegue de operativos en 17 comunidades de Sarapiquí, orientados al control de movilización de animales, tanto en subasta como en carretera, para contrarrestar el robo y contrabando ilegal. En los operativos, también se inspeccionaron fincas en el sector de la frontera para establecer controles en el ingreso de queso de Nicaragua, así como fondas de bananeras y piñeras, sodas, pulperías y supermercados para verificar la trazabilidad y la inocuidad de los productos cárnicos que se venden o se utilizan y la procedencia y rotulación de los quesos. Durante los operativos se decomisaron y destruyeron 76 kilos de pollo y 28 kilos de cerdo que se vendían en supermercados de la zona, pero provenían de establecimientos no autorizados.   La

Costa Rica inicia formulación de una estrategia nacional para combatir la pesca ilegal

El encuentro forma parte del Programa Global de asistencia técnica de la FAO, con el apoyo de la Unión Europea  El Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) inician la preparación de la estrategia nacional y plan de acción con el fin de fortalecer la postura del país para prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no documentada y no reglamentada (INDNR), a través de la implementación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP), instrumento jurídicamente vinculante del cual Costa Rica forma parte desde el 4 de diciembre de 2015. “Para la comunidad internacional y para la FAO proteger los océanos y recursos marinos es una prioridad, por su enorme potencial para alimentar a los casi 10 000 millones de personas que poblarán el planeta en el año 2050, tomando en cuenta que más de 3.1 millones de personas dependen del pescado como f

Se comprometen para desarrollar una ganadería de carne más sostenible

  Sectores público, privado y la academia Industria, calidad, comercialización, genética, alimentación, sanidad y manejo reproductivos, así como fortalecimiento organizacional y financiamiento, son algunos de los temas que analizaron los sectores público, privado y la academia, en el día de trabajo denominado “Mejoramiento de la producción ganadera y de la comercialización de la carne bovina en Costa Rica”, que se llevó a cabo el pasado 12 de febrero del 2019, con el fin de desarrollar una ganadería de carne sostenible.   La actividad, que se desarrolló en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), contó con la participación de los viceministros de Agricultura y Ganadería, Bernardo Jaén Hernández y Ana Cristina Quirós Soto, quienes en conjunto con los participantes, analizaron las condiciones actuales del sector de la ganadería de carne y los lineamientos acordados en la Estrategia Ganadera 2015-2034, que busca lograr una actividad capaz de s

MAG y SENASA fortalecen acciones conjuntas en las regiones del país

Trabajo articulado facilitará atención de productores y productoras que se verían afectados por la sequía. Con el fin de articular un trabajo coordinado y planificado en temas estratégicos a nivel nacional entre la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA), y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)   y a la vez, garantizar una mayor eficiencia en los recursos humano, financiero e infraestructura, recientemente se realizó un día de trabajo en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde participaron los directores regionales de todo el país. Durante la actividad tanto el director del SENASA, Federico Chaverri Suarez , como el director del DNEA, Mariano Ávila Segura, y los demás participantes, identificaron y valoraron los problemas a resolver, las alternativas de solución y las acciones concretas de articulación entre ambas instituciones, además, consensuaron mec

Instituciones del Sector Ganadero Nacional implementan sistema de seguimiento de hato y manejo de costos en más de 50 fincas

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, en coordinación con la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica, la Corporación Ganadera (CORFOGA) y la Cámara Nacional de Productores de Leche (CNPL), y con el apoyo económico de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible iniciaron la implementación del Sistema de información Unificado de Pilotos (SIUP).    El mismo es parte de un esfuerzo sectorial en pro de obtener información para que los productores puedan tomar las mejores decisiones en torno a su actividad ganadera (lechería especializada, doble propósito, cría o engorde). “Al día de hoy no existía un sistema que permitiera llevar el pulso del negocio ganadero casi en tiempo real.    Este esfuerzo de todo el sector ganadero es un paso importante para seguir convirtiendo las fincas en negocios ganaderos, rentables y sostenibles” puntu alizó Jorge Segura Guzmán, Coordinador del Programa Nacional de Ganadería del MAG. Por su lado, Gerardo Cor

SFE confirma acuerdo con autoridades fitosanitarias mexicanas en caso de aguacate

“El Servicio Fitosanitario del Estado y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmamos que el gobierno de Costa Rica llegó a un acuerdo técnico con las nuevas autoridades mexicanas desde diciembre del año pasado”, declaró este martes el Director del Servicio Fitosanitario del Estado, Fernando Araya. Desde el pasado 17 de diciembre, el ministro Renato Alvarado en representación de Costa Rica, y Francisco Javier Trujillo, actual Director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, firmaron un plan de compromiso entre los países.   Según el acuerdo de las nuevas autoridades, Costa Rica invitó a las autoridades fitosanitarias mexicanas a participar en la Prospección 2019 en los cultivos de aguacate en Costa Rica.   Este acuerdo iniciaría en operación el 19 de enero, pero ante la solicitud de los ministerios encargados de atender los temas meramente comerciales, se vio postergado.    El SFE-MAG tiene programado ini

SFE recuerda a usuarios los cambios en partidas arancelarias para el comercio de productos vegetales

·   Solicita revisar los requerimientos del producto que desean importar o exportar ·   Recuerda que las modificaciones están rigiendo desde enero de este año. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, recuerda a las personas importadores y exportadores de productos vegetales que desde enero se están implementando requisitos o notas técnicas a algunas partidas arancelarias que no los tenían previamente. Las notas técnicas son las que corresponden a 35, 53 y 265, por lo que se recomienda consultar los requisitos fitosanitarios que debe cumplir el producto en su ingreso -o salida- del país previo a cualquier solicitud de trámite de comercio para evitar inconvenientes.   “Si el producto que se está importando o exportando no cumple con los requerimientos de ingreso o salida del país, respectivamente, el país estará implementando la normativa nacional e internacional, cuyo objetivo es evitar la di