Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

Aprobado en segundo debate iniciativa que facilitará investigación y formalización de pescadores

  ●        Aprobación de la Ley es un paso en la atención a los compromisos asumidos con el Sector Pesquero procesos de diálogo, indicó el presidente ejecutivo de Incopesca. ●        Iniciativa permitirá mecanismo para desarrollar investigaciones en alianza con pescadores, que permitirán recopilación de datos necesarios para nuevas licencias de pesca de pequeña escala. Esta tarde los legisladores aprobaron, en segundo debate, el expediente No 22092, el cual modifica los artículos No. 2, incisos 26 y 27, el artículo No. 18 y el artículo N°43 en los puntos a), b), c), de la Ley N°8436, Ley de Pesca y Acuicultura. La iniciativa aprobada por los diputados y diputadas, plantea una modificación al artículo 18 de la Ley de Pesca y Acuicultura, para permitir al INCOPESCA, como autoridad pesquera, la realización de investigaciones en asocio con organizaciones de pescadores legalmente constituidos, la disposición de las capturas obtenidas a dichas organizaciones para que éstas cubran el costo

Presidente Alvarado constata avance en construcción de dique sobre el Grande de Térraba

  ·          Con estas obras se resguardarán la vida y propiedades de unas 6.000 personas de 29 poblados de Palmar Sur y Ciudad Cortés, en el cantón de Osa. ·          CNE invierte más de ₡2.500 millones en este proyecto, que es ejecutado por el SENARA y se espera concluya en la segunda quincena de diciembre de 2022. ·          “El dique le dará a las familias una solución definitiva y segura, al mismo tiempo que se beneficia a sectores productivos y se impulsa la economía local. Se trata de un proyecto interinstitucional que prioriza el desarrollo territorial”, comentó el presidente Alvarado.   Este sábado 26 de febrero, el presidente Carlos Alvarado Quesada, inspeccionó las obras que se realizan para la construcción de un dique sobre el río Grande de Térraba, en Osa, Puntarenas, con el objetivo de proteger la vida y propiedades de unos 6.000 habitantes de 29 poblados de los distritos de Palmar Sur y Ciudad Cortés. La inspección la realizó el mandatario en Palmar Sur, acompañado

Instituciones se enlazan para articular acciones y mitigar efectos negativos de la época seca

  ·          Temporada de verano se desarrolla con normalidad y se extenderá hasta finales del mes de marzo. ·          AyA incorpora nueva infraestructura hidráulica para aumentar y distribuir de forma más eficiente el recurso hídrico. ·         La CNE destinó más de 3 mil 438 millones de colones durante el periodo 2020-2021 para la agricultura, pecuaria y abastecimiento de agua. ·         Producción agropecuaria costarricense se ha venido adaptando a las condiciones de déficit hídrico, afirma ministro del MAG.   Ante los pronósticos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para el presente año, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) articula acciones junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), con el fin de disminuir los efectos negativos que genera la época seca en diversos territorios. Para las instituciones es prioridad garantizar el suministro de agua a la

Sector agropecuario gestionó y ejecutó en la Región Chorotega proyectos por más de ¢1.561 millones

  ●        Iniciativas beneficiaron a 2.396 familias productoras de diferentes cantones de la provincia de Guanacaste.   ●        Entre los proyectos están el fomento a la producción de arroz y frijoles de pequeños y medianos agricultores, el programa de hortalizas en la Región Chorotega y el apoyo a 137 iniciativas propuestas por mujeres.   ●        Asimismo, proyectos pecuarios para pymes rurales y costeras a fin de impulsar procesos productivos bajo en emisiones de Co2, programas de Agrinnovación y de seguridad alimentaria.   ●        Fueron financiados con aportes del MAG, INDER, CNE, FOMUJER, IMAS, OIM, Asociación Creciendo Juntos, Costa Rica por Siempre y casas comerciales. Una decena de proyectos productivos gestionó y ejecutó el Sector Agropecuario en la Región Chorotega, con una inversión superior a ₡1.561 millones durante el 2021, lo que benefició a 2.396 productores. Dichos proyectos fueron financiados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto

INTA y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible invirtieron más de US$2 millones durante 15 años para adaptar la producción de pequeña escala al cambio climático

  Una inversión superior a los US$2 millones, 10 proyectos desarrollados, cerca de 8 mil personas capacitadas, 182 tecnologías transferidas, 61 publicaciones, más de 60 mil hectáreas zonificadas, son algunos de los muchos logros en 15 años de trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, y Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, en procura de adaptar la producción a pequeña escala al cambio climático.   Así lo informaron Marianella Feoli, Directora Ejecutiva de Fundecooperación; y Arturo Solórzano Arroyo, Director del INTA, al ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, durante un conversatorio, realizado este martes, donde además, destacaron la importancia de estas alianzas estratégicas para generar conocimiento, transferir tecnologías y formar capacidades en las familias dedicadas a la pequeña y mediana producción agropecuaria.   Otro resultado relevante de la alianza ha sido el intercambio de

Unión Europea autoriza reanudación de exportaciones de plantas ornamentales afectadas por medida fitosanitaria

Trabajo conjunto de empresa privada con el SFE permitió reconocimiento de primer sitio libre de la bacteria Xylella fastidiosa en Costa Rica. En el futuro, otras empresas que cumplan con lo establecido en la normativa también podrán exportar al mercado europeo.   Las exportaciones de plantas ornamentales desde Costa Rica hacia el mercado europeo fueron restringidas desde el 2015, por una medida fitosanitaria de la Unión Europea para evitar un eventual ingreso de Xylella fastidiosa a su territorio.   La Unión Europea (UE) reconoció recientemente el primer sitio libre de Xylella fastidiosa en Costa Rica, luego de meses de trabajo conjunto entre una empresa productora de plantas ornamentales y el Servicio Fitosanitario del Estado, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se trata de la empresa Innovaplant, ubicada en Sarchí Norte de Alajuela, la cual quedó autorizada para reanudar las exportaciones al mercado europeo, a partir del reco

Se mantiene prohibición de extracción y comercialización de moluscos bivalvos (pianguas, mejillones, ostras entre otros) por efectos nocivos de marea roja

  La medida sanitaria preventiva se ordenó el pasado 16 de diciembre del 2021, para las costas del Pacífico Central y Pacífico Norte, de los puntos comprendidos entre la frontera con Nicaragua y Dominicalito, incluyendo las costas e islas localizadas en el Golfo de Nicoya, con excepción de Isla Chira y Costa de Pájaros . El consumo de moluscos bivalvos que contengan toxinas representa un riesgo de intoxicación para las personas que los ingieran.   La Comisión Interinstitucional para Prevención y Control de la Marea Roja comunica que se mantiene vigente l a medida sanitaria preventiva que se ordenó el 16 de diciembre de 2021,  mediante la cual se establece  la prohibición de extracción y comercialización de moluscos bivalvos (pianguas, mejillones, ostras, entre otros), provenientes de las  costas del Pacífico Central y Pacífico Norte, de los puntos comprendidos entre la frontera con Nicaragua y Dominicalito, incluyendo las costas e islas localizadas en el Golfo de Nicoya, con excepción

Costa Rica podrá exportar piña a Israel gracias a Acuerdo Bilateral

  Este lunes, se firmó un Acuerdo Bilateral entre el Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el Servicio de Protección e Inspección Fitosanitario de Israel, que permitirá enviar fruta fresca de piña ( Ananas comosus ) a esa nación.   El Acuerdo se logró tras varios años de intercambio de información sobre el cultivo de la piña y las plagas que están asociadas con el cultivo.     Desde el 2017 se tiene un intercambio de información fluido y en el 2019 las autoridades fitosanitarias de Israel realizaron una visita a diferentes lugares de producción de piña para verificar las condiciones de producción, manejo del cultivo y las plagas presentes.   “Con base en las observaciones realizadas, concluyeron recientemente el Análisis de Riesgo de Plagas que permitirá la importación de piña fresca procedente de las provincias autorizadas bajo un enfoque de sistema con el fin de minimizar el riesgo de plagas asociadas al producto”, afir