Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Avanza proceso para exportar carne bovina a la Unión Europea

  ·         Un informe de ONUDI refleja las recomendaciones para abrir ese mercado. ·         El AACUE permitiría exportar 14.250 toneladas métricas, sin pagar arancel y, crecerá 475 toneladas métricas por año. ·         El sector ganadero nacional es libre de deforestación y bajo en emisiones de carbono, dos elementos de vital importancia para Europa. El proceso para exportar carne de bovino costarricense a Europa avanza a buen ritmo. El Programa Global de Calidad y Normas (GQSP por sus siglas en inglés), que es un programa administrado por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y financiado por la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO), trabaja con el Ministerio de Comercio Exterior, el Programa Descubre de la Promotora de Comercio Exterior, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y la Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA) para desarrollar las capacidades nacionales que permitan cumplir con las regulaciones europeas

Cecilia Chaves, beneficiaria de PSA CREF “Cuido el bosque porque para mí el bosque es vida”

Este domingo, como parte de la gira del presidente de la República, Rodrigo Chaves, a la Región Brunca, se entregó, junto a el Ministro de Ambiente y Energía Franz Tattenbach y los certificados a los beneficiarios de los CREF (Contratos por Reducción de Emisiones Forestales). Dentro de las beneficiarias CREF, se encontraba doña Cecilia Chaves Espinoza, una vecina de La Palma, Puerto Jiménez. Ella tiene 83 años, de los cuales ha dedicado 50 al cuido del bosque que hay en su propiedad, junto con su hijo Carlos Martín Lara. Doña Cecilia se encontraba muy emocionada: “nunca había recibido nada por cuidar el bosque, pero lo cuido porque el bosque es vida”, dijo. Poseen una finca de 27 hectáreas, la cual es e n su mayoría bosque, posee una pequeña parte de pasto y otra   pequeña parte de cultivos y granja de subsistencia. Este dinero lo utilizarán tanto para el cuido del bosque como para mejorar sus condiciones de vida y aumentar los cultivos. “Nos dedicamos a la ganadería, la agr

Fincas ganaderas nacionales recarbonizan suelos

  ·        En el marco de la Política de Ganadería Sostenible de Costa Rica y NAMA Ganadería hay 2.300 fincas adaptadas al cambio climático.   Como parte de la Política de Ganadería Sostenible, del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Publica 2023 a 2026 y de la Política Pública del Sector Agropecuario al 2032, al día de hoy más de 2300 fincas ganaderas en todo el país desarrollan medidas de adaptación, mitigación y aumento de rentabilidad y, gracias a estos cambios, bajan sus costos, son más resilientes y los productores pueden desarrollar su actividad productiva en el territorio donde residen de una forma más eficiente y con bajas emisiones. En sus fincas los ganaderos implementan medidas como pastoreo racional, fertirriego de purines y bioles, cosecha de agua de lluvia, establecimiento de banco forrajero, manejo de registros, mejoramiento de pasturas y ambientes protegidos, entre otras, con el fin de generar un cambio sustancial en la forma que los productores vienen trabaj

INA trasladará Centro de Formación de Coto Brus y aumentará oferta dirigida a sector agroindustrial

  ●       Nuevos programas de capacitación y formación impactarán positivamente Coto Brus y alrededores. ●       Acción  se alinea a planteamiento del concejo municipal de Coto Brus por agilizar traslado. Domingo, 19 de febrero de 2023. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), y el Consejo Nacional de Producción (CNP), firmaron un convenio de préstamo gratuito que le permitirá al INA trasladar el centro de formación de Coto Brus,   a las instalaciones del Centro de Valor Agregado del CNP,   ubicado en el distrito de Agua Buena. Con ello se aumentará la oferta formativa, en busca de atender oportunamente las necesidades de capacitación y formación de todos los sectores económicos del cantón,   fundamentalmente del sector agroindustrial.   Los programas de capacitación y formación profesional que se impartirán en dichas instalaciones estarán focalizados hacia sectores agropecuario, turismo, comercio y servicios, industria alimentaria, entre otros. Impactando directamente la calida

Gobierno de la República inaugura bodega climatizada para almacenamiento de granos

  ·        Con capacidad para almacenar 15 000 quintales   Esta tarde, el Gobierno de la República, inauguró una bodega climatizada para almacenamiento de granos en Pérez Zeledón. La instalación consta de dos cámaras equipadas con equipos de refrigeración para mantener los granos a baja temperatura, lo que permitirá conservarlo fresco por más tiempo y posibilitará tener grano a disposición durante un periodo mayor. La capacidad de almacenamiento es de 15 000 quintales.   La bodega está localizada en terrenos del CNP, en San Francisco de Daniel Flores, Pérez Zeledón contiguo a las oficinas de la Dirección Regional Brunca, unidad que estará a cargo de la administración del servicio, que se dará a organizaciones de productores que lo requieran; la tarifa por el almacenamiento será únicamente para cubrir los costos de funcionamiento. La obra se desarrolló con financiamiento del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf) por un monto de 155 906 221,39. En la

CNP promueve uso de semilla certificada de frijol y maíz

Este jueves 16 de febrero, en Lagunas de Pérez Zeledón, productores de frijol de la región Brunca se reunieron para intercambiar conocimientos y experiencias en un Día de Campo convocado por el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Oficina Nacional de Semillas (ONS), el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). La cita se dio en la finca de don Lorenzo Rojas, productor de frijol comercial y reproductor de semilla, que compartió con los productores visitantes su experiencia en el cultivo de frijol comercial, de semilla de frijol y la utilización de drones en el manejo del cultivo. Daniel Rojas, hijo del productor, hizo una demostración del uso de drones, se refirió a la aplicación de insumos sólidos y líquidos y al análisis foliar mediante imagen tomada con dron. Por otra parte, Carolina Porras, Alonso Chacón y Alejandro Brenes, de OFINASE se refirieron al proceso de certificación de semilla de frijo

Instituciones del gobierno se unen para enfrentar la época seca

  Déficit de lluvia en la región Caribe durante el año 2022 afecta la región central del país en la época seca.  AyA construye nuevos acueductos que benefician a 115 000 personas de 18 comunidades tanto dentro como fuera de la Gran Área Metropolitana. CNE gestiona ¢3 122 921 394 para la compra de insumos para la construcción de acueductos. MAG desarrolla iniciativa para brindar información meteorológica interpretada a las personas productoras. Con el propósito de enfrentar la época seca en el país desde los diferentes sectores productivos y ante el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) para el presente año, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) junto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), se unieron con el objetivo de prever acciones que permitan garantizar el suministro de agua a la población y el abastecimiento al sector agropecuario, con el fin de di

Dique de más de 15 kilómetros de longitud protegerá a 15 comunidades del cantón de Siquirres contra inundaciones

  La obra requirió una inversión de más de 2400 millones de colones. Protegerá a los ciudadanos de las comunidades impactadas por las inundaciones, así como e infraestructura pública como centros educativos y centros de salud y las áreas de producción agropecuaria de la zona que se han visto históricamente afectados por el desbordamiento del río Reventazón.   Con el fin de proteger a más de 4000 pobladores y 15 comunidades en la próxima temporada de lluvias, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento, SENARA, concluyeron el dique ubicado en el río Reventazón, ubicado en Siquirres, Limón. Con una inversión de más de ₡2 400 000 000,00 millones de colones, esta mega estructura de 15.7 kilómetros de largo brindará protección a comunidades como El Quebrador, Los Almendros, El Cocal, San Alberto Viejo, San Alberto Nuevo, Canadá, La Lucha, Barnstorf, Ciudadela Siquirreña, entre otros. La est

Inicia auditoría externa de pesquerías de atún, dorado y pez espada

  ●        La evaluación forma parte del Proyecto de mejora para la pesquería de atún aleta amarilla, dorado y pez espada (FIP), el primero de su tipo en el país.   Un equipo auditor externo evaluará esta semana las prácticas de pesca que se aplican en Costa Rica para la captura de especies como el atún aleta amarilla, dorado y pez espada. Se trata de un paso necesario para avanzar en un proceso de certificación pesquera hacía el Marine Stewardship Council  (MSC), entidad independiente que premia a las pesquerías del mundo que adoptan prácticas de pesca sostenible.  Para cumplir con los estándares internacionales de pesca, el Proyecto de mejora para la pesquería de atún aleta amarilla, dorado y pez espada (FIP, por sus siglas en inglés) desarrolló desde el 2019 un plan de trabajo en el cual paulatinamente se han introducido mejoras en la pesca de las tres especies, tanto con el uso del arte de pesca de palangre como con el llamado palo verde o  green stick , un arte de pesca com

INCOPESCA reduce porcentaje permitido de captura incidental de pez vela

  §   Medida procura un ordenamiento de las capturas de una de las especies de interés turístico y deportivo, dado su valor para la pesca turística nacional e internacional, así como el aprovechamiento sostenible de la pesca”, comentó Heiner Méndez Barrientos, ministro de Pesca y Acuicultura. La Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, mediante el acuerdo AJDIP/017-2023, estableció nuevas regulaciones a la captura y comercialización del Pez Vela del Pacífico (Istiophorus platypterus).   A partir de esta nueva normativa, la pesca incidental no podrá exceder el 10% (peso eviscerado), de la captura total de la embarcación por cada viaje de pesca comercial no turística realizado. Además, se prohíbe la exportación de Pez Vela, medida de ordenación pesquera que será revisada anualmente.   De esta forma, en caso de producirse pesca incidental de esta especie, en la actividad de pesca comercial no turística, sin que fuera posible la devolución al mar

COSTA RICA PROHIBE PESCA DE TIBURÓN MARTILLO

    Especie en peligro de extinción forma parte del ADN ambientalista tico.   Miles de turistas visitan el país para observar santuarios de Isla del Coco y Golfo Dulce en la zona Sur.   Decreto es valiente y reafirma compromiso de conservar el 30% de territorios terrestres y marinos del planeta al 2030   Costa Rica es un país líder en conservación ambiental, su legado y su trayectoria en protección de los recursos naturales y marinos son elogiados por todo el mundo. Hoy en una decisión valiente, el país vuelve a ser ejemplo mundial y d a un paso adelante para prohibir por medio de un Decreto Ejecutivo la pesca de tiburón martillo . Según indica el documento suscrito el día de hoy por el presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles y los ministros de Ambiente, Energía y Agricultura, Franz Tattenbach Capra y Víctor Carvajal Porras, desde ahora en Costa Rica, se prohíbe la captura, retención a bordo, transbordo, descarga, almacenamiento, y comercialización de productos y subpro

SENASA DETECTA DOS NUEVOS FOCOS DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES Y UNO EN DOMÉSTICAS

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería confirma la detección del virus de Influenza Aviar en una explotación de aves de traspatio localizada en Parrita, en la provincia de Puntarenas con una población de 130 animales, además de dos nuevos focos en aves silvestres, en Playa Cabuya, Puntarenas y en Barra del Colorado, Limón. La detección de estos focos se logró por medio de la vigilancia que realiza el SENASA y por el reporte de mortalidad en gallinas y aves silvestres.   Las muestras tomadas se remitieron al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE), donde se confirmó que se trata de Influenza Aviar tipo A subtipo H5. Los primeros casos confirmados en el país fueron cuatro Pelicanos Pardos, encontrados en Playa Cocles, en Puerto Viejo de Talamanca, Limón el pasado 23 de enero. SENASA ha adoptado inmediatamente las siguientes medidas: control de la movilización de animales en los sitios donde ocurrieron los casos, i

Rigen reformas a proceso de registro de agroquímicos

  ·        Nuevos procedimientos agilizan trámite para IAGT y formulados, con el fin de que el sector agrícola cuente con moléculas modernas, eficientes y menos nocivas para el ambiente. El Servicio Fitosanitario del Estado, SFE, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que a partir de este miércoles 1 de febrero entra en vigencia el Decreto Ejecutivo N°43838-MAG-S-MINAE, denominado: “RTCR 509:2022. Insumos Agrícolas. Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes, Vehículos Físicos y Sustancias Afines de Uso Agrícola. Este reglamento permite, además de las modalidades de registro por data completa, homologar los registros de IAGT con países OCDE y adherentes, así como homologar el registro de productos formulados, bajo ciertas situaciones. Esto permitirá modernizar los agroquímicos autorizados para su uso en el país, otorgándole competitividad a las personas productoras, poniendo a su disposición moléculas de última generación, que so