Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

Lanzan marca de masa para tamales con sello de trazabilidad 100% de Costa Rica

Industria nacional compró totalidad de la producción de maíz de la zona Sur. Como parte de los esfuerzos por apoyar a los productores en la comercialización de sus cosechas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha propiciado negociaciones entre los pequeños productores de maíz y la mediana industria costarricense.   En esta ocasión, 870 productores de maíz de 4 organizaciones de la zona Sur, han vendido a Instamasa 10,000 quintales de maíz que la empresa destinará a su nuevo producto, “Masa de Maíz Cascado para Tamales”.  Éste llevará el Sello de Trazabilidad 100% Producto de Costa Rica, respaldado por el Consejo Nacional de Producción, CNP, entidad que garantiza el origen del grano. “Este proyecto refleja el compromiso de la industria con los productores nacionales y el resultado de las estrategias de inserción de los sectores productivos más vulnerables a los mercados.  Estos pequeños productores garantizaron la venta de su cosecha, a un precio justo”, dijo al respecto,

MAG promueve producción de cacao orgánico en Talamanca

Más de 1000 productores reciben asistencia técnica en producción de cacao orgánico. La diversificación productiva incrementará los ingresos de las familias . El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por medio del Programa Sixaola, invertirá más de 1.7 millones de dólares en la ejecución de 30 proyectos productivos de cacao orgánico, en beneficio de 727 pequeños productores quienes cultivan más de 770 hectáreas bajo sistemas agroforestales. Los proyectos del Programa están todos en ejecución y se encuentran ubicados en los de distritos de Sixaola, Bratsi y Telire, y a los productores se les suministran plantas injertadas de siete distintos clones seleccionados del Programa de Mejoramiento Genético del CATIE, árboles frutales como rambután, mangostán y guaba, así como árboles de laurel, insumos, herramientas y asistencia técnica.   A cambio, los productores y productoras se comprometen a sembrar y dar un adecuado manejo sostenible al área sembrada. Con el pro

Más de 267 personas de todo el país fueron capacitadas en ambientes protegidos

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Programa Nacional de Producción Agrícola bajo Ambientes Protegidos (ProNAP) en coordinación con la Estación Experimental Fabio Baudrit de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI), durante este 2013 capacitó a más de 267 personas. Así lo dio a conocer Francisco Marín Thiele, Gerente de dicho Programa, quién además reiteró que la última capacitación se realizó el pasado 13 de noviembre sobre producción de almácigos de plantas hortícolas.  Este evento  forma parte del proceso de mejoramiento de capacidades que se  viene ejecutando. “Dicho curso duró un día y se realizó bajo un enfoque de proceso industrial y con base en conceptos de eco-fisiología que busca facilitar la interpretación del desarrollo de las plantitas.  Participaron productores, estudiantes de universidades y colegios técnicos prof

FUNDACION FITTACORI RECIBE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL

Otorgado  por la Cámara Nacional de Agricultura y Agrondustria. La Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica, FITTACORI, recibió este martes en un acto especial, un Reconocimiento Institucional otorgado por la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA). Según indicaron representantes de la Cámara,  se reconoce en FITTACORI, la constante contribución al desarrollo del sector agropecuario costarricense, muy dirigido a los pequeños y medianos productores organizados de nuestro país. FITTACORI fue creada en 1990 y su objetivo general es fomentar la generación y transferencia de la ciencia y la tecnología agropecuaria, en los programas que desarrolla el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SNITTA), donde están los Programas de Investigación, Transferencia y Tecnología Agropecuaria- PITTAs,.  Para el próximo año 2014 la Fundación financiará con recurso

Incentivan uso de sellos de calidad en sectores agroalimentarios y artesanales

Registro Nacional, Universidad Nacional, MAG y COMEX, ofrecieron seminario para promover la diferenciación de productos y mejorar la competitividad. Cerca de 85 empresarios de los sectores agrícola, agroindustrial y artesanal se capacitaron en el uso de sellos de calidad, que incluye indicaciones geográficas, denominaciones de origen, marcas colectivas y marcas de certificación. El seminario“Sellos de calidad como instrumentos para el desarrollo rural y la competitividad en el mundo moderno”, fue organizado conjuntamente por el Registro Nacional, la Universidad Nacional, los ministerios de Comercio Exterior, Agricultura y Ganadería. El Ministerio de Justicia ente rector en propiedad intelectual, a través del Registro Nacional, considera  esencial en el desarrollo de la implementación de la Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual EMPI, el apoyo al sector agroalimentario, en el caso particular nos encontramos ante un tema de gran relevancia a nivel nacional  que debe ser

Costa Rica lanza Año Internacional de Agricultura Familiar

·          País cuenta con un comité nacional conformado por organizaciones de productores, instituciones nacionales y la FAO En el marco de la declaratoria de la ONU, Costa Rica celebró este jueves el lanzamiento del 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. La actividad se realizó en el Ministerio de Agricultura y Ganadería y reunió a productores, representantes del gobierno,  la Academia y del sector agropecuario. “La Agricultura Familiar es un tema de gran arraigo en la tradición costarricense, que ha permitido a muchas familias salir de la pobreza.  Esta celebración permitirá reconocer el trabajo de esas personas que fomentan la producción nacional, promueven la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias costarricenses”, señaló la Ministra de Agricultura a.i., Tania López. En  nuestro país, miembros del comité nacional conformado por organizaciones de productores, instituciones nacionales y la FAO realizarán durante el 2014 varias ac

Autoridades del SFE afirman velar por la salud de los consumidores

·           El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) ha redoblado esfuerzos en la inspección de productos de importación debido a que de agosto a la fecha se ha detectado un incremento de residuos de plaguicidas en frutas y vegetales. La inspección que se realiza en los puntos de ingreso al país  se ha intensificado debido a que el SFE no puede permitir la entrada de productos que pongan en riesgo la salud de los consumidores, pese a ello, según afirma Magda González, directora del SFE, las inspecciones se realizan según el tiempo establecido por ley, por lo cual no hay ningún atraso en este procedimiento a pesar de la oleada de importaciones por la época del año, pues se cuenta con un moderno y eficiente de laboratorio. Según los datos del SFE, en los últimos meses han detectado manzana, uva, ajo, papa, granadilla, sandía, esparrago, pitahaya, tiquizque, cereza y pera, que han sobrepasado los Límites Máximos de Residuos

Gobierno endurece controles para protección de tiburones y rayas

    •          Sector pesquero dispondrá 24 meses para prepararse para cumplir con las nuevas disposiciones •          Decreto Ejecutivo establece nuevas reglas para la descarga y comercialización de especímenes en los muelles La administración de la presidenta Laura Chinchilla emitió un Decreto Ejecutivo que impone mayores controles para la descarga y comercialización de tiburones y rayas en los muelles costarricenses, que procura la protección de esas especies marinas, principalmente para evitar la sobreexplotación. Precisamente, la mandataria Chinchilla resaltó que este decreto se une a una serie de medidas, que desde el inicio de esta administración, protegen la reproducción de fauna marina. “Se nos ha reconocido el cierre de muelles privados, el mejoramiento de los controles en materia de pesca, la creación de un área especial de manejo en los montes submarinos en la Isla del Coco, inversiones históricas en todo lo que supone la flota con que cuenta el Servicio N

Pescadores palangreros cambian protesta por propuesta y se acercan a gobierno para trabajar agenda conjunta

·          Contratarán experto en pesquerías para mejorar el manejo de las distintas pesquerías en aguas nacionales. Varias reuniones de acercamiento entre autoridades de gobierno y representantes de los palangreros, así como de pesca deportiva, convencieron a los pescadores de deponer medidas de presión y facilitaron un acercamiento entre estos sectores  que, por encima de las diferencias, se sentaron este lunes 18 de noviembre en una mesa a procurar acuerdos y a definir una agenda de trabajo para mejorar las condiciones económicas de los pescadores costarricenses. La Viceministra de Agricultura y Ganadería, Xinia Chaves Quirós, encargada del tema de pesca y quien ha liderado las negociaciones, expresó su satisfacción por el entendimiento alcanzado para sentarse en la mesa de negociaciones en procura de soluciones.  “Aplaudo la actitud responsable y positiva asumida por los pescadores. La pesca es un trabajo duro y muy digno, que ha sido mal acompañado. Hoy iniciamos un proce

Formulan Política Nacional de Riego y Drenaje

Representantes del sector agroalimentario participan en proceso de consulta para desarrollar una política que de Estado que facilite el uso sostenible del recurso hídrico en agricultura. Representantes del sector agroalimentario se reunieron recientemente con el fin de avanzar en el proceso de elaboración de “La Política Nacional de Riego y Drenaje”, como una contribución al mejoramiento del uso sostenible del recurso hídrico en la producción agropecuaria, para las próximas décadas.   Así lo informó el Gerente General de Senara, Bernal Soto Zúñiga, tras un encuentro en el cual se revisó y actualizó el documento propuesta que fue redactado meses atrás. Para el funcionario, es de vital importancia contar con ese instrumento como parte de una “agenda corta, en la cual se establecen metas con posibilidades de cuantificar lo programado contra lo ejecutado y con ello, consolidarla poco a poco actuando con pragmatismo”. “El proceso de formulación y consulta de la propuesta pr

Cacao de Costa Rica se ubica entre los mejores del mundo

El cacao producido en suelo costarricense se ubica, gracias a su calidad, entre los 50 mejores del mundo, según la última edición de los Premios Internacionales de Cacao (The International Cocoa Awards), celebrados en París, Francia, en octubre pasado. En esta ocasión, Costa Rica participó con una muestra de la finca La Dorada San Luis, ubicada en Moravia de Cutris, en Pocosol de San Carlos. La finca tiene sembradas 42 hectáreas de cacao de variedades “trinitarias”, además de 33 hectáreas dedicadas a ganado lechero y 23 hectáreas de bosques. “Este reconocimiento nos llega de manera prematura, ya que estamos apenas dando nuestros primeros pasos en la actividad y esto nos obliga a apurar un poco el paso; pero nos satisface enormemente y gracias al premio podremos obtener un excelente precio por nuestra producción, dos o tres veces arriba del precio en bolsa”, explicó Elkin Mejía Restrepo, quien administra la finca en asocio con su padre. Para Juan Pablo Buchert, Presidente d

Capacitan a productores de musáceas para que sean más competitivos

MAG en INTA capacitó a más de 2 mil productores. Buscan que productores y técnicos uniformen criterios para hacer eficiente el proceso de producción desde la finca hasta la mesa del consumidor. El  Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con el Instituto Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA),  han capacitado a más de 2 mil productores de musáceas durante este 2013, pero en su afán por compartir  las investigaciones, unificar criterios y buscar la competitividad del sector, aún tienen pendientes  más eventos para este fin de año. Así lo dio a conocer el Gerente del Programa Nacional Sectorial de Musáceas, Víctor Solano Artavia  quien asegura que las capacitaciones  se han  realizando con el apoyo del sector público y privado, como es el caso de la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) y el Programa de Investigación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Musáceas (PITTA Musáceas) que lo integran productore

Café de Frailes de Desamparados se sirve en mesas de Japón, Taiwán y Estados Unidos

MAG apoya con 10 millones a productores de AGRIVID para crear beneficio ecológico. Gracias al aporte de 10 millones de colones por parte  del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cerca de 14 familias de La Violeta de Frailes de Desamparados  procesan su café en un beneficio ecológico y  lo exportan a Japón, Taiwán y Estados Unidos. Dicho beneficio pertenece a la Asociación de Agricultores de la Violeta de Desamparados (AGRIVID) y se caracteriza por utilizar únicamente 8 litros de agua para procesar cada fanega de café, lo que se torna muy económico, comparado con uno tradicional que puede gastar hasta mil litros por fanega. Además, procesan las aguas para evitar la contaminación, reincorporan la broza en la finca como abono orgánico y la cascarilla  la utilizan como combustible para  el secado del café. Según manifestó Gilbert Núñez Rojas,  representante de AGRIVID, el café que se cultiva en la zona se caracteriza por ser un café de altura,  cultivado ent

MAG invierte más de ¢58 millones en Agricultura Familiar en Puriscal

·          Familias caficultoras asociadas a APROCETU recibieron más de 32 millones de colones para equipamiento del microbeneficio de café. ·          Mujeres productoras de hortalizas reciben transferencia por más de 25 millones de colones para producción en ambientes protegidos. Dos organizaciones de Puriscal recibieron apoyo económico del Ministerio de Agricultura y Ganadería para fortalecer sus emprendimientos. Se trata de la Asociación de Productores de los Cerros de Turrubares, que se dedican a la producción de café; y la Asociación de Mujeres Productoras Hortícolas de Jaris de Mora, que cultivan hortalizas bajo ambientes controlados. El monto aportado por el MAG asciende a ¢58.017.870.00 de la Política de Estado del Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense, bajo el pilar de Gestión de Territorios Rurales y Agricultura Familiar. En el primer proyecto, la Asociación de Productores de los Cerros de Turrubares, APROCETU, integrada por productores y

Rige nueva reglamentación para Ley contra robo de ganado

En   la    Gaceta N° 186 del 27 de setiembre de 2013, se   publicó   el Decreto   Ejecutivo   N° Nº 37918-MAG-S-SP-MOPT   “ Reglamento a la Ley de Control de Ganado Bovino, Prevención y Sanción de su Robo, Hurto y Receptación. Esta   nueva reglamentación empezó a regir   a partir del 27 de octubre   y es producto de un esfuerzo conjunto del Servicio Nacional de Salud Animal, entidad del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Fuerza Pública y CORFOGA entre otros,    para   establecer reglas claras   en la movilización y transporte de ganado en pie, sus productos y subproductos, de acuerdo con las disposiciones que establece la Ley Nº 8799   y   con ello   coadyuvar en la defensa del patrimonio del   Sector Ganadero Nacional. Este reglamento     define   los procedimientos,   mecanismos y   responsabilidades para controlar, regular, prevenir y sancionar el destace, la matanza, el apoderamiento, la movilización, el transporte