Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2018

INCOPESCA CONCILIA PROTECCION DE ESPECIES MARINAS CON LAS NECESIDADES DE SUSTENTO DE LAS FAMILIAS DE PESCADORES

La Junta Directiva del Incopesca acordó hoy por unanimidad una serie de medidas    que concilian la protección de los recursos marinos con las necesidades de los pescadores para llevar el sustento a sus familias.  Los acuerdos, tomados en constante diálogo con dirigentes del sector pesquero y con base en información científica, establecen tallas mínimas de captura de especies marinas de tal forma que se proteja su reproducción, pero a la vez establecen un proceso gradual para alcanzar las metas con el fin de no afectar los ingresos de los pescadores y permitirles una adaptación paulatina a las nuevas tallas. De un extenso listado se especies marinas, solo quedaban diferencias en cuanto a las tallas legales de pesca del pargo seda y el tiburón martillo. En ambas especies, Incopesca estableció un proceso gradual desde la talla legal de captura permitida en la actualidad hasta la definida técnicamente.  El proceso será acompañado por una serie de medidas complementarias como

Productores de aguacate buscan conquistar mercado europeo

Envían mil kilos de muestras de aguacate, por medio del Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú.  Se prevé que en el 2019 se formalizarían las exportaciones. David Calvo Mora y Francisco Elizondo Ureña, presidente y vicepresidente del Centro Agrícola Cantonal de Tarrazú, se sienten esperanzados en que la producción de aguacate Hass de sus asociados conquiste los mercados europeos.  Para ello, desde julio del año, pasado iniciaron el proceso para certificarse bajo la norma Global GAP, exigida por el mercado europeo y prevén estar formalizando las exportaciones el próximo año.   Llenos de ilusión, y asesorados por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se dieron a la tarea de prepararse para una primera exportación sin valor comercial, a modo de prueba.  Para ello, aprendieron sobre el sistema de empaque, sobre el proceso y los detalles que se deben de cuidar en el manejo de este tipo de relaciones comerciales; seleccionaron, lavaron, empacaro

Costa Rica y Cuba firman convenio para avanzar en ganadería sostenible

En el marco de la celebración del Tercer Congreso Nacional Forrajero 2018 y Jornada de Investigación, que concluye este viernes 23 de febrero en la Universidad Técnica Nacional (UTN), con sede en Atenas, la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada Villalobos, y el Embajador de Cuba en Costa Rica, Danilo Sánchez Vásquez, firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de que ambos países avancen en el tema de ganadería sostenible. Este acuerdo implica la participación de los Ministerios de Agricultura y Ganadería de ambas naciones y facilitará la capacitación, intercambio de expertos e información técnica, también en temas como frutales, semillas, enfermedades, nuevas tecnologías de manejo, reproducción, alimentación y forrajes, genética de especies mayores y menores, cadena de valor de producción de leche y carne, entre otros. La Viceministra resaltó la labor que realiza el sector agropecuario desde hace varios años, en coordinación con el sector priv

Capacitan a productores en manejo agronómico del cultivo de palma aceitera

Con el fin de mejorar la productividad, el manejo integral de suelos y refrescar conocimientos sobre  los problemas que se dan por el trastorno fitosanitario conocido como “flecha seca”, que afecta el desarrollo y la fisiología de  la palma aceitera (Elaeis guineensis), causando pudriciones en etapas avanzadas y muerte significativa en las raíces,   el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria para Palma de Aceite (PITTA Palma Aceitera), realizó recientemente una capacitación en el cantón de Corredores, donde participaron productores y técnicos de la zona Sur, Siquirres, Puriscal, Turrubares y Acosta. Además, se contó con la presencia del Viceministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Felipe Arguedas, representantes de l Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP),  la Cámara Nacional de Productores de Palma (CANAPALMA), la Cooperativa Agroindustrial de Servicios Múltiples de Productores de Palma Aceitera  R.L (Coopeagropal), investigador

III Congreso Nacional Forrajero 2018: Antes de ser Ganadero se debe ser Agricultor de Pastos y Forrajes

Es el primer Congreso Nacional Forrajero que se realiza 100 % en el campo, con más de 400 participantes.  Se contará con 25 expositores y referentes nacionales e internacionales en el tema. Se firmará un acuerdo de cooperación entre los Ministerios de Agricultura y Ganadería de Cuba y Costa Rica (Atenas, 2018) Este 21, 22 y 23 de Febrero la Universidad Técnica Nacional en conjunto con el Programa Nacional de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en el marco del PITTA Ganadería Baja en Carbono, celebrarán el Tercer Congreso Nacional Forrajero 2018 y Jornada de Investigación, en la unidad de Investigación de Pastos y Forrajes de la UTN, en la Sede de Atenas. Este año la dinámica del CONAFO es 100% en el campo, ya que las charlas y elementos demostrativos se desarrollarán en la unidad de Forrajes de la UTN. Además, gracias al apoyo de FITTACORI, del INA y del Programa Nacional de Ganadería del MAG ha sido posible contar con expertos internacionales en múltiple

SFE fiscaliza la prohibición de Bromacil

·       El SFE aclara que Bromacil y su sal de Litio al día de hoy  son  productos prohibidos en Costa Rica. ·       El Decreto N° 40423 MAG-MINAE- S contempla la suspensión de la importación del producto, y el envío cuestionado en algunos medios,  ya venía en su ruta hacia Costa Rica cuando esta normativa se emitió. El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería aclara que el Bromacil y sus sales de Litio son productos prohibidos para su uso en el país, según el Decreto Ejecutivo N° 40423 MAG-MINAE- S a partir de diciembre del 2017. Se ha cuestionado el ingreso de un cargamento que provenía de China, el que fue embarcado desde su origen en una fecha anterior a la entrada en vigencia del Decreto mencionado. El embarque se hizo el 7 de mayo y la prohibición de importación inició en junio del 2017. “Una importación inicia en el proceso de embarque en su lugar de origen, y este cargamento al que se refiere Fabián Pacheco ya venía de c

Alianza del INTA con empresa privada permite producción de parasitoides para control biológico de “mosca del establo”

INTA y ChemTica brindarán asistencia técnica a productores que utilicen el parasitoide para control biológico, bajo un proceso de calidad 100% certificado. El Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), inauguró recientemente la primer BioFábrica para la producción del parasitoides de la “mosca del establo” ( Stomoxys calcitrans ), en la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, que permitirá, en alianza con la empresa ChemTica Internacional S.A., ofrecer una alternativa a los productores para el control biológico de dicha plaga, la más importante de la ganadería a nivel mundial. “El uso de parasitoides específicos de la especie Spalangia endius , permitió realizar investigaciones científicas que comprobaron la alta capacidad de control de la plaga utilizando el controlador biológico”, explicó Arturo Solórzano Arroyo, investigador del INTA y coordinador de los estudios.   “Investigaciones del INTA, re