Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

Los 16 mensajes claves que unieron a los países de las Américas en el camino hacia la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU

  Definen a la agricultura como una actividad fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y proteger el medio ambiente y reclaman especial atención a las poblaciones rurales vulnerables y al Caribe y el Triángulo Norte Centroamericano. Además, destacan el papel de la agricultura y los productores agropecuarios como eslabón imprescindible y central de los sistemas alimentarios y la necesidad de robustecer los sistemas nacionales de ciencia y tecnología para aprovechar las nuevas oportunidades. San José, 30 de junio de 2021 (IICA) –  Los países de las Américas llegarán a la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU con una posición consensuada tras extensas jornadas de debates, en las que definieron principios y mensajes claves que defenderán de forma coordinada y conjunta en el foro global que buscará establecer compromisos y medidas para mejorar los sistemas alimentarios del mundo. La

Países de las Américas llevarán acción conjunta para Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU a encuentro previo en Roma

    La “unidad en la acción”, proclamada por el Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama, comenzará a plasmarse en la capital italiana en julio, cuando se realizará la Pre-Cumbre del foro global que busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional de manera sostenible.   El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Víctor Villalobos; el Ministro de Agricultura de Guyana, Zulfikar Mustapha; el Ministro Agropecuario de Nicaragua, Edward Centeno; el Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Renato Alvarado; el Ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar; el Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Moisés Santiago Bertoni; el Director General del IICA, Manuel

Costa Rica impulsa soluciones basadas en la naturaleza para optimizar y proteger el uso de recursos ambientales y transformar los sistemas alimentarios

  Durante el segundo Diálogo Nacional, más de 130 participantes aportaron argumentos para desarrollar prácticas de producción, comercialización y consumo de alimentos que optimicen el uso de los recursos naturales. Con la participación de más de 130 actores del sector público, privado, academia y sociedad civil, se realizó este martes el segundo diálogo nacional sobre sistemas alimentarios con el propósito de identificar propuestas que impulsen la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, optimizando el uso de los recursos ambientales en la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos.   Entre otros temas, los participantes plantearon soluciones para reducir la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un mejor uso del agua en el país. “En los últimos años, hemos venido avanzando en la sinergia entre producción, ambiente y desarrollo sostenible; desarrollando y eje

En Guápiles de Pococí Desarrollan proyectos en producción agropecuaria sostenible que facilitan cumplimiento de metas de descarbonización

  ·       El presidente de la República y el ministro de Agricultura y Ganadería visitaron la Estación Experimental Los Diamantes, donde se ejecuta la cuantificación de gases efecto invernadero y de la descarbonización de la actividad ganadera bovina.     ·       Estación cuenta con viveros, granja porcina, bancos de germoplasma de cultivos de importancia para la región y un laboratorio de reproducción in vitro, además de producción de bambú, protección de bosque, y se dedica a la investigación en frutales tropicales; raíces tropicales, musáceas, palmito y hortalizas.    ·       Costa Rica ha sido clasificada entre los siete primeros líderes mundiales verdes por sus aportes a la descarbonización (The Green Leaders Report MIT Mayo 2021), en buena medida gracias a sus compromisos con la producción sostenible.   Guácimo, Limón. El presidente de la República, Carlos Alvarado, visitó la Estación Experimental Los Diamantes, en Guápiles de Pococí, en donde constató los avances en proyec

Prórroga para registros PYMPA

 

SFE inicia plan piloto con aplicación móvil para alerta temprana de plagas

  Proyecto se logra gracias al apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en el desarrollo de un APP. A través de dispositivos móviles se recolecta y envía la información en tiempo real. Se supera la recolección de información con formularios de papel disminuyendo el tiempo que se dedica en oficina para digitar la información recolectada en campo. Es un proyecto que se espera aplicar a todas las labores del SFE, lo que permitiría estar a la vanguardia en el sector de servicios agrícolas. Obtener información del comportamiento de las principales plagas, en tiempo real, fue lo que impulsó al Servicio Fitosanitario (SFE) a implementar este sistema digital de recolección y envío de datos, con el apoyo del OIRSA.  Esta mejora significa dejar de recolectar información en papel y pasar a digitalizarla a través de dispositivos móviles directamente en el campo.  El segundo objetivo es aumentar la eficiencia en las l

MAG brinda acompañamiento a mujeres del Agro que quieren concursar por recursos INAMU-FOMUJERES 2021.

  ·        También podrán solicitar ese acompañamiento en el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, y el Consejo Nacional de Clubes 4S.   ·        Recursos concursables son no reembolsables y tienen como fin facilitar capital semilla para poner en marcha proyectos productivos de mujeres, con el fin de fortalecer la autonomía económica de las mujeres.   Las mujeres emprendedoras o grupos de mujeres organizadas usuarias de los servicios del sector agropecuario, que deseen participar de la XII Convocatoria del Fondo de Fomento de Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres, FOMUJERES 2021, pueden acercarse a cualquiera de las más de 80 oficinas regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería que hay en el territorio nacional, para brindarles acompañamiento y asesoría en el llenado de los formularios y formulación de los proyectos.  También podrán solicitar este apoyo ante el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, y el Consejo N

Programa Descubre impulsa desarrollo de maricultura en zonas costeras del Pacífico

  Proyecto de maricultura es una de las hojas de ruta que el Programa Descubre desarrolla desde el 2019. En el 2020, Costa Rica exportó $61.5 millones en productos pesqueros y acuícolas.   San José, 24 de junio . El Programa Descubre continúa trabajando para llevar desarrollo y bienestar a Costa Rica. Desde el 2019 se trabaja en el proyecto “Descubre Maricultura” el cual es una iniciativa que está generando un impulso real a la maricultura como una alternativa para la reactivación económica de nuestras costas. Se trata de un comité interinstitucional que trabaja en la elaboración de una estrategia de maricultura para las comunidades costeras y atraer la inversión privada esta actividad.  Este proyecto propone aprovechar el cultivo de organismos marinos, plantas y animales, a lo largo de nuestros 1228 km de línea costera en ambos océanos.   El proyecto Descubre Maricultura ha sido coordinado por el Parque Marino del Pacífico y ha contado con la participación activa d

Más de mil hogares productores serán visitados como parte de la Estrategia Puente Agro

  Hogares recibirán acompañamiento interinstitucional para la ejecución de sus planes de finca, entre 2021 y 2022.   Puente Agro proporciona a los hogares rurales en condición de vulnerabilidad, servicios articulados del Sector Agropecuario y otras instituciones, que impulsen iniciativas agro productivas con potencial de mercado.   La ejecución de Puente Agro, componente de la Estrategia Nacional Puente al Desarrollo, avanza a buen paso y se prevé que, al finalizar el mes de julio próximo, funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG), y del Instituto de Desarrollo Rural, (INDER), hayan visitado más de mil hogares productores en distritos vulnerables, de las distintas regiones del país. Puente Agro inició su ejecución en la Región Brunca, en marzo del año pasado. Al declararse emergencia nacional por la pandemia de la Covid-19, la agenda inicial de abordaje tuvo que ser ajustada y los esfuerzos se concentraron en la formulación y ejecuci

Ministros de Agricultura y autoridades de juventud de la Región SICA acuerdan formular Estrategia Regional para las Juventudes Rurales

  Acuerdo fue adoptado en el marco del Diálogo Intersectorial entre el Consejo Agropecuario Centroamericano y las autoridades de juventudes del SICA Organismos de cooperación internacional manifiestan su compromiso de apoyar el desarrollo de la Estrategia Regional para las Juventudes Rurales 18 de junio. El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), reunido en conjunto con las las autoridades de juventud de los países de la región, acordó avanzar en la formulación de una Estrategia Regional para las Juventudes Rurales, con el fin de potenciar y orientar el trabajo por las juventudes rurales de los países de la región.   Durante el Diálogo Intersectorial entre los jerarcas de agricultura y de juventud, realizado este miércoles 16 de junio, se contó con la participación de personas jóvenes representantes de las redes nacionales de juventudes rurales de Costa Rica, el Salvador, Guatemala y Honduras, así como de representantes de organismos internacionales tales co

Países en la lucha para prevención y control de caracol gigante Declaran emergencia fitosanitaria nacional y regional para la prevención y control del caracol gigante africano

  ·          Las autoridades nacionales declararon emergencia nacional para el control de esta plaga el pasado mes de mayo. ·          OIRSA emitió alerta fitosanitaria regional, a raíz de la solicitud de las autoridades nacionales para hacer un bloque de apoyo entre los países del OIRSA. ·          Ministro de Agricultura, Renato Alvarado, es el presidente del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria ( CIRSA), órgano superior del OIRSA.   Ante la detección de un foco de caracol gigante africano  (A. fulica) , en la comunidad de Curubandé, en el cantón de Liberia en Guanacaste, y con el objetivo de evitar que se disemine, poniendo en riesgo el agro nacional, la salud pública y el ambiente, el Gobierno costarricense decretó Estado de Emergencia Fitosanitaria Nacional.  Paralelo a esta acción, también planteó una declaratoria de emergencia regional al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la cual fue acogida por este Organismo, declarando em