Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2017

Costa Rica prevenida ante brote de Aftosa en Colombia

El Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, incrementó las medidas preventivas debido a la alerta notificada a la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) por parte de las autoridades sanitarias de Colombia, sobre un reciente brote de Fiebre Aftosa en el departamento de Arauca. Costa Rica no importa ningún producto colombiano de riesgo relacionado con ganado, pero, ante la situación, ha reforzado la vigilancia en fronteras para tener un mayor control de los productos y subproductos de ganadería que entran al país.  Actualmente, en el Continente Americano, la Fiebre Aftosa solo está presente en Suramérica. En nuestro país nunca se ha detectado la enfermedad. La Fiebre Aftosa, en términos de impacto económico, es la enfermedad más importante del ganado a nivel mundial; ataca a todos los animales de pezuña hendida o partida, entre ellos bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, y en la fauna silvestre a los venados y saínos. Cabe

OIRSA RECOMIENDA ACTIVAR SISTEMAS DE VIGILANCIA ANTE FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA

El OIRSA recomienda a las autoridades de salud animal de sus países miembros activar sus sistemas de vigilancia epidemiológica de enfermedades vesiculares, y fortalecer sus actividades de cuarentena interior y exterior, ante el brote de fi­ebre aftosa reportado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. El brote fue confi­rmado el pasado 24 de junio de 2017. Las autoridades han informado del aparecimiento de un foco de fi­ebre aftosa, serotipo “O”, localizado en el departamento de Arauca, cercano a la frontera de Venezuela, el cual por el momento únicamente ha afectado a la especie bovina. Las autoridades del ICA han iniciado la aplicación de protocolos de emergencia, y mientras se obtiene mayor información sobre los resultados obtenidos en el control del brote, el OIRSA insta a sus Estados miembros a incrementar las acciones de vigilancia epidemiológica para en

OIRSA rinde cuentas sobre labor realizada en Costa Rica

·          Destacan proyectos y acciones materia sanitaria y fitosanitaria, para la protección del sector agroalimentario y facilitación de comercio. Convenios de cooperación que permiten mejorar procesos de control y vigilancia en fronteras, así como facilidades de  capacitación de funcionarios de los servicios nacionales de sanidad agropecuaria, son parte de las principales acciones desarrolladas por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, OIRSA, en Costa Rica. Así se informó este jueves, durante la representación del informe de actividades desarrolladas durante 2016, que incluye los principales proyectos y resultados en el ámbito de la sanidad vegetal, salud animal, servicios cuarentenarios e inocuidad de los alimentos, en una exposición coordinada entre la sede del OIRSA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.   En el área de la inocuidad, el OIRSA firmó un convenio de cooperación con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) para suministr

Procuran fortalecimiento de las Mujeres Rurales en Centroamérica y República Dominicana

Acuerdos se dan con el fin de cerrar la brecha de género y en función de un desarrollo enfocado en la adaptación al cambio climático, en el marco de la Presidencia Pro Témpore que ostenta Costa Rica en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA).  Emprender reformas en los enfoques de igualdad de género, que permitan mejorar la condición de la mujer rural en la región Centroamericana y República Dominicana, es el principal resultado obtenido tras la reunión interministerial desarrollada este jueves entre los ministros de Agricultura y Condición de la Mujer de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).  Los ejes de acción acordados por los titulares de ambas carteras son: la autonomía económica, la transversalización de la perspectiva de género en la adaptación y mitigación del cambio climático y la institucionalización de la equidad entre los géneros en el sector agropecuario y en el desarrollo rural territorial. “El diálogo entre países

Ministerios de Agricultura y de la Mujer del SICA desarrollarán estrategias conjuntas en beneficio de las mujeres rurales

·          Participan miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano y Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana. ·          Las reuniones se dan en el marco de la Presidencia Pro Témpore que ostenta Costa Rica en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Con el fin de establecer acuerdos que impulsen el desarrollo de medidas estratégicas para el avance de los derechos humanos de las mujeres rurales de Centroamérica y República Dominicana, este jueves los ministros y ministras de Agricultura y de la Mujer se reunirán para analizar las estrategias conjuntas que se puedan ejecutar en favor de esta población. Entre los temas a desarrollar, los participantes darán especial énfasis en materia de autonomía económica, la transversalización de la perspectiva de género en las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, en la gestión integral del riesgo; y la institucionalización de la equidad entre los géneros en el sector agrop

INDER ES EL ANFITRIÓN DE LA SEMANA DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL DE LOS PAÍSES DEL SICA

Inauguración se realizará este martes 27 de junio a las 1:30 pm en el Hotel Radisson. El jueves 29 de junio desde las 8:00 am se realizará la feria de los territorios rurales con degustación de comidas, artesanías y otros productos. Con el fin de promover el diálogo, la reflexión y la generación de propuestas entre los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se realizará en nuestro país del 26 al 30 de junio, la V Semana del Desarrollo Rural Territorial (DRT), que incluye varias actividades y en las cuales el Inder será el anfitrión del evento.  La actividad se enmarca dentro de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 (Ecadert), que representa el esfuerzo conjunto de los gobiernos nacionales y locales, las organizaciones de las comunidades, y una multiplicidad de actores locales, por vencer de forma innovadora los desafíos que comparten las áreas rurales para alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.  D

MAG e INA trabajan en la implementación de una propuesta país de ganadería sostenible

Con el fin de fortalecer la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono (ENGBC) el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), trabajan para llevar un solo mensaje que facilite el trabajo de técnicos y productores en materia de ganadería sostenible del país. Mauricio Chacón Navarro, Gerente del Programa Nacional de Ganadería y coordinador de la ENGBC y la NAMA Ganadería, manifestó que el pasado 1 de junio se firmó un convenio que permite la movilización de recursos técnicos y económicos del INA a nivel nacional para asegurar la estandarización de la oferta tecnológica que se está haciendo y promover una sola propuesta en ganadería sostenible. “Va a ser más fácil acceder a los servicios del INA y su contenido estará alineado con lo que se promueve. Un solo mensaje facilita el trabajo de técnicos con productores. Va a ser un mensaje técnico estandarizado en torno a la visión país hacia dónde va la ganadería nacional”, comentó Ch

Centroamérica y República Dominicana acuerdan cuido del agua en la región a través del trabajo intersectorial focalizado

Con la convicción de que el agua es un recurso natural vital para el desarrollo futuro de la región, los participantes del primer “Congreso para el análisis regional del agua, Costa Rica 2017”, se reunieron en las Instalaciones de la Universidad EARTH en Liberia para compartir experiencias y buenas prácticas aplicadas por otros asistentes. "En Costa Rica nos estamos comprometiendo con una agricultura menos intensiva en insumos y más intensiva en conocimientos, que nos permita producir más y mejor, con actividades que puedan adaptarse a las nuevas condiciones que impone el cambio climático. Para esto, se requiere más investigación, más innovación y además cuidar los recursos naturales para favorecer procesos futuros", indicó el Ministro Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz. Entre los asistentes al congreso, destacaron expertos de todos los países del SICA en temas hídricos tanto para consumo humano, agropecuario y avenamiento, quienes coincidieron en la necesida

COSTA RICA SERÁ LA SEDE DE LA V SEMANA DEL DESARROLLO RURAL TERRITORIAL DEL SICA

Expertos nacionales e internacionales se darán cita desde el 26 al 30 de junio próximos para discutir y compartir sus experiencias sobre el desarrollo rural territorial de Centroamérica, así como realizar anuncios importantes en la materia. Se trata de la V Semana Centroamericana del Desarrollo Rural Territorial de los países del SICA cuyo anfitrión será Costa Rica. El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) es la institución organizadora del evento de la mano con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SE-CAC), ya que desde enero de este año el Inder ocupa la Secretaría Pro Témpore de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). La ECADERT es una estrategia regional aprobada por la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el 19 de junio del 2010, y que busca generar oportunidades y fortalecer las capacidades de la población

Pretenden preparar a la industria alimentaria ante nuevas regulaciones de los Estados Unidos

La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria (FSMA) es de interés de quien produce, procesa y exporta alimentos a los Estados Unidos. Funcionarios del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); del Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) y de la empresa privada (LAPINA) fueron capacitados para replicar programas de capacitación y educación con el objetivo de fortalecer a la industria alimentaria para cumplir con la norma sobre “Controles Preventivos de los Alimentos para Consumo Humano de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de la FDA”, de acuerdo con los requerimientos establecidos en la regulación de la Ley de Modernización en Inocuidad Alimentaria (FSMA) para exportar al mercado de los Estados Unidos.  La FSMA, promulgada el 4 de enero del 2011, es de interés de quien produce, procesa y exporta alimentos a los Estados Unidos para prepararse antes que se haga efectivo el cumplimiento obl

Agromensajes continuará sirviendo a los productores

El Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) renovaron el convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para continuar dando a los productores y comerciantes de frutas y hortalizas, el servicio de información de precios, AGROMENSAJES. Este sistema de información funciona por medio de mensajes de texto, quien desee conocer el precio de una fruta u hortaliza debe enviar al número 2476 (agro), el nombre del producto cuyo precio desea conocer, y como respuesta recibirá el precio de comercialización más reciente publicado por el PIMA y el CNP para las plazas de CENADA y las Ferias del Agricultor. Las consultas a AGROMENSAJE han aumentado constantemente desde el 2012, año en que se instauró el servicio.  En ese primer año el número de consultas realizadas fue de 94.877 y en el 2016 llegó a 236.286; aumentó en un 149%. “Es muy importante que todos los productores cuenten con información oportuna para tomar decisio

Costa Rica será sede de reunión mundial de productores de ganado Jersey

Actividad será gratuita y abierta al público Habrá exhibición de animales, degustación y venta de productos La World Jersey Cattle Bureau (WJCB), organización que agrupa a todas las asociaciones jersey del mundo celebrará en Costa Rica su reunión anual en el marco de Expo Leche 2017, del 16 al 18 de junio en Campo de Ayala de Cartago, carretera a Paraíso. Esta actividad es el máximo evento mundial de la raza Jersey, lo que atrae a productores e industriales de leche de diversos países como Australia, Nueva Zelandia, Chile, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Alemania, Inglaterra, Francia, Sudáfrica, India, entre otros. Expo Leche 2017 es organizado por la Cámara Nacional de Productores de Leche, el Centro Agrícola Cantonal de Cartago, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Asociacion de Criadores de Ganado Holstein de Costa Rica y la Asociación Costarricense de Criadores de Ganado Jersey. Expo Leche 2017 cuenta con la declarato

Ponen en marcha proyectos para el mejoramiento del manejo de pastos

El INTA y la Red Nacional de Pastos y Forrajes, en un proyecto colaborativo, seleccionaron a cuatro ganaderos del Pacífico Central del país para desarrollar un proyecto de investigación, cuyo objetivo es determinar la edad óptima para el pastoreo del Brachiaria brizantha, con base en su producción y calidad de la materia seca. El proyecto pretende determinar la curva de producción anual del pasto, evaluando cinco edades de rebrote durante dos años. Durante esos años se realizarán las evaluaciones mes a mes de manera que se tengan datos de dos épocas de máximas y mínimas precipitaciones, midiendo la altura promedio, producción y calidad de la pastura en las diferentes condiciones de las fincas. Para ello, se tomarán muestras en cada edad de rebrote para evaluar el contenido de materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente, fibra neutro detergente, cenizas, lignina y digestibilidad de la materia seca, a fin de conocer la edad óptima para su cosecha. “Con este proyecto

Capacitarán a productores y técnicos en cultivo, transformación y comercio de bambú

Convenio entre el Gobierno de la República Popular de China y el MAG Este es el primer curso de bambú que dan especialistas chinos a nivel de Latinoamérica. Se espera la capacitación de 25 personas en Pérez Zeledón, del 28 de agosto al 16 de setiembre del 2017. Una delegación del Gobierno de la República Popular de China vendrá a nuestro país para impartir un curso sobre el cultivo, usos, transformación y comercio del bambú, dirigido a técnicos y productores.  La capacitación se realizará del 28 de agosto al 16 de setiembre de este año, en Pérez Zeledón, región Brunca. Recientemente, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini y el Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República de China en Costa Rica, Liu Xioafeng, firmaron el acta de entendimiento para la realización de dicho taller, que es el primero en su tipo que da el Gobierno de la República Popular de China en Latinoamérica.  Este taller se enmarca en

Liberia será sede oficial del recurso hídrico centroamericano

·          Congreso se realizará en la sede de la Universidad EARTH en Guanacaste, del 14 al 16 de junio.   ·          Presidente de la República participará en la inauguración el 14 de junio, a las 8:30 a.m. Consolidar estrategias conjuntas que garanticen la protección y uso eficiente del recurso hídrico en la región Centroamericana y República Dominicana, así como compartir experiencias y buenas prácticas aplicadas por otros participantes, es el principal objetivo del “Congreso para el análisis regional del agua, Costa Rica 2017”, que se desarrollará este 14, 15 y 16 de junio en la Universidad EARTH, en Liberia Guanacaste. Además de promover un espacio para la gestión del conocimiento en materia del recurso hídrico en la región, los asistentes analizar án el marco jurídico e institucional del Sistema de Integración Centroamericana relativa a la gestión del recurso hídrico, así como fomentar la cooperación internacional en temas del recurso hídrico en el marco de los linea

OPINIÓN: De piña y ambiente

Por: Luis Felipe Arauz Cavallini Ministro de Agricultura y Ganadería  El artículo 50 de la Constitución  Política plantea el necesario equilibrio entre el ambiente, la gente y la prosperidad de la sociedad como un todo. En materia de agricultura debemos buscar esos equilibrios, en un escenario marcado, desde hace años, por la conflictividad entre ambiente y producción, por una cultura de descalificación mutua entre ambos sectores. Lo anterior se manifiesta con toda claridad en el caso de la piña. Mientras los productores hacen ver el impacto positivo del cultivo, grupos ambientalistas enfatizan los aspectos negativos asociados a la producción de piña. Beneficios de la actividad piñera La actividad piñera genera un gran beneficio económico al país. Un reciente estudio del INCAE indica que esta actividad generó en 2015 alrededor de 65.000 millones de colones. El aporte en impuestos y pago a la seguridad social (cuotas patronales) de la actividad equivale a 17.721 millones de