Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

Apoyan a productores del Pacífico Central para que se adapten al cambio climático y sean más competitivos

Fondo de Adaptación y Fundación CRUSA aportan 400 mil dólares para insumos, equipos, materiales y capacitación. 38 pequeños ganaderos de Esparza recibieron este viernes una serie de insumos y maquinaria que   les permitirán enfrentar mejor los efectos de la variabilidad climática y aumentar la capacidad de adaptación de sus sistemas productivos.   Ellos son parte de un grupo de más de 600 productores y productoras del Pacífico Central, quienes participan del proyecto denominado “Alternativas tecnológicas sostenibles para afrontar los efectos del Cambio Climático y aumentar la capacidad de adaptación en los sistemas ganaderos de la región Pacífico Central de Costa Rica”, que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). . Este proyecto, que inició en enero del 2018 y se espera concluya hasta el 2020, contempla una inversión cercana a los 400 mil dólares.   Los recursos son provenientes en un 50% del Fondo de Adaptación y el otro 50% del proyecto Alcanzando

Fortalecen la capacidad de gestión a organizaciones de productores del Pacífico Central

Con el fin de fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones regionales de productores agropecuarios, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realizó un   taller el pasado 21 de noviembre, en las instalaciones de Marañonal de Esparza. En total participaron 44 personas, funcionarios y representantes de organizaciones de productores, directivos y tomadores de decisiones. Dentro de los temas más importantes que se discutieron, resaltan:   la Reforma Procesal Laboral, facturación electrónica y exposición de empresas exitosas como Coopeparrita, así como la oportunidad de negocios en el Centro Mayorista de Alimentos Chorotega, la oportunidad de negocios en el mercado de China y además, se dio a conocer la experiencia de Cooparroz R. L. en comercialización de alimentos. “Muchas de las organizaciones que participaron en dicho taller ejecutan proyectos que han sido financiados por el sector agropecuario (INDER, Fondos de Transferencia) y Fundecooperación,

BID apoyará a productores de mora de Costa Rica para fortalecimiento del cultivo

Gracias a un convenio recientemente suscrito entre la Cooperativa de Productores Agrícolas y Servicios Múltiples de la Zona de los Santos, APACOOP, R.L., y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, las familias productoras de mora de esa región del país contarán con opciones de transformación productiva para el fortalecimiento de su actividad. El proyecto que se desarrollará incluye dos componentes: el financiamiento y la cooperación técnica, y cuenta   con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería, como parte del seguimiento solicitado por el BID. “Ambos componentes serán ejecutados por APACOOP. La cooperación técnica se orientará hacia la investigación y desarrollo pre cultivo para obtener material genético y técnicas para la reproducción de la variedad de mora “enana”, la cual ha demostrado altos niveles de productividad por área y por planta, u otras que se identifiquen con características similares en productividad y demanda para el mercado, así como la asiste

MAG de Esparza realizará I Feria Agropecuaria

Permitirá que los pequeños y medianos productores de la región Pacífico Central expongan sus productos y a la vez puedan realizar enlaces comerciales. Se llevará a cabo el próximo 7 diciembre del 2018 en instalaciones del MAG en Marañonal de Esparza, de 9 am. a 4 pm. Con el fin de que las familias de pequeños y medianos productores de la región Pacífico Central expongan sus productos y a la vez puedan realizar enlaces comerciales, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realizará la “I Feria Agropecuaria Regional MAG Pacífico Central”, en sus instalaciones ubicadas en Marañonal, Esparza, (800 metros norte de la Ferresparza R. L.), de 9 am, a 4 pm. Además de disfrutar de la belleza escénica de la linda zona de Esparza, los visitantes podrán adquirir productos como   jabones y cremas elaborados a base de plantas medicinales, miel de abeja, yogurt, quesos, café, plantas ornamentales, frutas, orquídeas, mermeladas, encurtidos, lácteos elaborados a b

Costa Rica y Nicaragua fortalecen vigilancia de enfermedades aviares

·          En el 2017, SENASA realizó 19 mil análisis de laboratorio para las enfermedades de influenza aviar y alrededor de 15 para Newcastle. ·          Este año se han exportado a Nicaragua 3.600.000 docenas de huevo fértil y más de 6 millones de pollitos y pollitas. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua (IPSA), firmaron la actualización del protocolo para fortalecer la vigilancia epidemiológica de las enfermedades aviares. La firma se realizó este jueves 27 de noviembre. El objetivo del protocolo es facilitar, normar, regular y asegurar el intercambio comercial de pollitos, pollitas de un día de nacidos, huevo fértil, productos y subproductos avícolas de consumo humano, entre ambos países. También estas mercancías deben proceder de granjas libres de Newcastle velogénico, influenza aviar y otras enfermedades de interés sanitario.   “Además, de las ga

Presentan oficialmente Plan Nacional de Acción para la Pesca de Grandes Pelágicos

·          Costa Rica es el primer país del mundo en establecer un Plan Nacional para la Pesca Sostenible de especies como el atún, dorado y pez espada. ·          Productores y exportadores pretenden llegar a mercados sostenibles internacionales. San José, 28 de noviembre 2018 .   El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron hoy oficialmente el Plan Nacional de Acción para la pesca de Grandes Pelágicos  2018-2030. Este plan tiene el propósito de mejorar la pesquería de palangre de grandes pelágicos en Costa Rica, entre ellos atún, espada y dorado, y aumentar la oferta de pescado de fuentes sostenibles,  a la vez que se procura el bienestar social de las personas vinculadas con la actividad pesquera. El Plan Nacional de Acción para la pesca de Grandes Pelágicos   es el resultad

En el marco de la celebración de sus 40 años la Oficina Nacional de Semillas impulsa modernización de su marco legal

·          Diputados de la Comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales apoyan iniciativa para una nueva legislación de Semillas. ·          Proyecto de Ley para modernizar la ONS podría ingresar   a la corriente legislativa en las próximas sesiones extraordinarias. ·          Iniciativa propone que ONS pase a ser órgano de desconcentración mínima del MAG e incluye reconocimiento diferenciado a semilla criolla. Con la convicción de que es urgente la modernización de su marco legal para ajustarse a los nuevos retos que enfrenta la Agricultura, la Oficina Nacional de Semillas (ONS) realizó este martes el “Foro Nacional de Semillas: hacia una nueva legislación”, en el Auditorio de la Ciudad de la investigación de la UCR,   con la participación de especialistas de distintas instituciones entre ellas, el Consejo Nacional de Producción (CNP); el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, la Dirección de Investigación y Extensión de

País moderniza Certificado Fitosanitario de Exportación

·          Esfuerzo implica menos tramitología y mayor agilidad en el comercio de productos vegetales Costa Rica empezó la semana pasada con la implementación de la firma electrónica digitalizada para los certificados fitosanitarios que acompañan a los productos vegetales de exportación, lo cual permite simplificar tramitología, así como reducir tiempo y costos. “Al año generamos más de 100,000 certificados fitosanitarios, los mismos debían ser firmados físicamente por los funcionarios del SFE y los usuarios tenían que movilizarse a Ventanilla Única o a las Estaciones de Control Fitosanitario para recoger los certificados emitidos. Con la firma electrónica digitalizada se agiliza el proceso y el exportador no tendrá que desplazarse de lugar por el certificado, lo cual simplifica la tramitología y se reduce el tiempo y los costos, tanto para la institución como para los exportadores”, agregó Gina Monteverde, encargada del Departamento de Certificación Fitosanitaria, del Servic

USDA-USA mantiene aprobación para uso de etileno en producción de piña orgánica

Los productores costarricenses de piña orgánica recibieron recientemente una buena noticia: la Instancia de Consulta Multisectorial Orgánica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (NOBS por sus siglas en inglés) decidió, por unanimidad, mantener el uso del gas de etileno para la inducción floral, con lo cual se asegura la producción para mantener el abastecimiento del mercado estadounidense. “La NOBS reconoció, específicamente, la importancia del uso de gas etileno como medida de manejo de plagas en el cultivo de la piña, así como la necesidad de uniformar la cosecha en campos de producción orgánica”, explicó Arturo Solórzano, Director del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología, INTA, y quien participó en la reunión como enviado oficial del Sector Agropecuario costarricense. El gas de etileno se utiliza en el cultivo de la piña orgánica para inducir la floración y evitar, así,   la floración natural que genera frutas de dive

Costa Rica asumirá plataforma del Sistema Mejoramiento de Vida promovido por Japón

Una donación de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) al   Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), permitirá muy pronto al MAG la administración de la información del Programa Enfoque   Mejoramiento de Vida   que se implementa no solo en Costa Rica, sino también en México, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. Este enfoque tiene como objetivo empoderar a las familias de las comunidades rurales a realizar actividades que les permitan utilizar sus propios recursos, no sólo para mejorar su calidad de vida, sino también aumentar su confianza y autoestima. La donación de JICA consiste en dos servidores y equipo de soporte para que la Dirección Extensión Agropecuaria del MAG,   en coordinación con el Departamento Tecnologías de Información, administre un Sistema de Información de Mejoramiento de Vida (SIMEVI), que   permitirá sistematizar las experiencias desarrolladas en cada país de América Latina con apoyo de la cooperación   japonesa.   Desde el

Aumentaron las estaciones de vigilancia de plagas en el cultivo de café para la Región Brunca

·          Se llevará un registro de los principales problemas fitosanitarios del cultivo, tales como roya, mal de hilachas, ojo de gallo y plagas insectiles Gracias a la coordinación del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), Extensión Agrícola del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Instituto del Café de Costa Rica (I CAFE ) este año se pasó de 13 a 21 estaciones de vigilancia de plagas para el cultivo de este grano en la Región Brunca, lo cual permitirá obtener información del comportamiento de plagas en este cultivo, con una muestra más representativa y mejor distribuida, afirmó Celio Meza, encargado del SFE en la Región. Una estación fitosanitaria es una parcela representativa de un cultivo y sistema de producción, ubicada de manera estratégica en un área en la cual se hacen mediciones periódicas de las plagas presentes y su comportamiento, esto con el fin de proyectar acciones para el manejo fitosanitario de dichas plagas. En el caso de las estaciones

El Sector Agropecuario Costarricense continúa como el segundo mayor generador de empleo en el país

·          El Sector emplea a 261 804 personas ocupadas al III trimestre del 2018, según información del INEC. ·          33 697 mujeres trabajan en el Sector Agropecuario y pesquero de nuestro país. El empleo en el Sector Agropecuario Costarricense, ocupa el segundo lugar como generador de trabajo en el país, el Agro participa con un 12,2% dentro de la población ocupada en Costa Rica, según datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC al III trimestre del 2018. El trabajo de agricultura, ganadería y pesca, creció en este ciclo en 6 385 nuevos puestos, con respecto al mismo período del año 2017. El Agro como generador de empleo en el país, es superado sólo por el sector comercial y de reparación, que emplea a 358 605 personas en Costa Rica.   Entre las regiones con mayor participación de personas ocupadas en el sector primario, se destacan la Región Central, que cuenta con un 36%, seguida por la Huetar Norte con 22% y la Huetar Caribe con un 21%. Un poco más atrás

Expertos de Latinoamérica se reúnen en Costa Rica para definir huella ambiental del café

Encuentro de tres días procura unificar criterios ante requisito que solicitará el mercado europeo en un futuro cercano. Martes 20 de noviembre . Desde este miércoles 21 de noviembre, Costa Rica es sede del encuentro de expertos de 14 países latinoamericanos, así como del Caribe y Europa, entre productores y asociaciones, beneficiadores, empresas exportadoras e instituciones oficiales del café y consultores ambientales, quienes discutirán acerca   de los criterios   que deberá contemplar la huella ambiental de café para la región. La reunión se extenderá hasta este viernes 23   de noviembre y se desarrolla en el Hotel Doble Tree Cariari. Entre las naciones participantes se encuentran Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, España y Suiza, entre otras. Esta actividad se enmarca en el trabajo que realiza desde el 2015 la   Red Latinoamericana de Huella Ambiental del Café, de la cual es parte el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el ICAFE, por parte d