Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

Arranca plataforma de diálogo del sector pesquero

·        Costa Rica es el primer país del mundo en establecer una Plataforma Nacional para Pesquerías que integra múltiples sectores e instituciones. ·        Productores y exportadores pretenden certificar sus productos para llegar a mercados sostenibles internacionales. San José, Lunes 24 de abril de 2017   Gran cantidad de actores clave del sector pesquero se dieron cita este lunes para iniciar una plataforma de diálogo de productos marinos que permitirá en un corto plazo impulsar mejores prácticas ambientales y sociales en las pesquerías de atún, pez espada, dorado y otras especies conocidas como grandes pelágicos.  Los representantes de pescadores de palangre, pescadores deportivos, industriales, exportadores, comercializadores, autoridades de gobierno, academia y organizaciones no gubernamentales se reunieron con el objetivo de definir los pasos necesarios para que el país cuente con las condiciones que permitan suministrar a los mercados internacionales, productos pesqu

MAG Y HACIENDA firman convenio para facilitar comercio de mercancías de origen agropecuario

MAG Y HACIENDA firman convenio para facilitar comercio de mercancías de origen agropecuario Convenio permitirá agilizar el comercio, manteniendo los estándares de control requeridos, para empresas que comercializan bienes de origen agropecuario. El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Hacienda anuncian la entrada en vigencia del Convenio Marco de Cooperación que permitirá una atención prioritaria en los esquemas de facilitación logística a las empresas que voluntariamente hayan reforzado sus estándares de seguridad y control de las mercancías, siempre salvaguardando los estándares de seguridad sanitaria y fitosanitaria del Estado;  esto bajo el esquema de Certificación del Operador Económico Autorizado (OEA) bajo el Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC) que otorga el Ministerio de Hacienda por medio de la Dirección General de Aduanas. Las empresas que podrán certificarse PROFAC, deberán cumplir

En IV Congreso Nacional del Tomate. Técnicos y productores analizan problemática del tomate.

Con el fin de conocer nuevos avances tecnológicos y  analizar la problemática que se viene presentando en las plantaciones de tomate, debido a  la aparición del virus cuchara transmitida por la plaga conocida como “Mosca Blanca”, que se viene presentando desde octubre de 2014 y ha provocado una disminución de la producción, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto de Investigación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Programa de Investigación y Transferencia de Tecnología de Tomate (PITTA Tomate) y  la Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI) organizan el IV Congreso Nacional de Tomate, que se llevará a cabo el próximo 26 de abril, en las instalaciones del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en la Uruca. Según Ligia López Marín, Gerente del Programa de Tomate del MAG e investigadora del INTA, el IV Congreso Nacional de Tomate tiene como objetivo que los

SENASA recomienda cuidar a los animales de la afectación de la ceniza expulsada por el Volcán Poás

Debido a las frecuentes erupciones de ceniza del Volcán Poás el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, recomienda tener los animales en lugares bajo techo y refugios, lavarle con bastante agua los ojos, boca, nariz y la piel para limpiar la ceniza, preferiblemente con una bomba de espalda, cubrir las fuentes de agua con sarán, si encuentran olor extraño, cambiar el agua y proporcionar agua limpia. Además, si el animal presenta quemaduras en la piel, consulte a un médico veterinario para que le brinde el tratamiento correcto, no suspenda el ordeño, asegúrese de mantener el alimento protegido y si va a evacuar los animales, coordine con el SENASA y Fuerza Pública. Igualmente, las mascotas deben permanecer en la casa, identificadas y con las vacunas al día, se debe retirar platos de comida y agua de la intemperie, si se exponen a la ceniza, sacudir los ojos, nariz, boca, patas y cepillarlos; almacenar alimentos extra, medicinas y agu

Sexta edición de la Feria de El Gustico Trae como novedad la participación de 96 productores orgánicos

Un total 376 emprendedores expondrán lo mejor de nuestro mundo rural. Actividad se realizará del 28 al 30 abril, en el costado este del Parque Metropolitano La Sabana. Un total de 376 emprendedores, entre productores independientes, grupos organizados, asociaciones de productores, cooperativas y colectivos de artesanos, provenientes de 64 cantones del país le esperan del 28 al 30 de abril, en la VI edición de la  Feria del Gustico Costarricense. La actividad  que se realizará este año en el Parque Metropolitano La Sabana, contiguo a la estatua de León Cortes, contará con las Secciones de Agroindustria, Artesanía, Turismo, Gastronomía y la de emprendimientos de personas jóvenes, liderada por personas entre los 15 y 35 años.  Además, como novedad, en esta edición se está dando un espacio relevante a la producción orgánica, con la participación de 96 expositores, provenientes de 12 cantones. El Gustico es mucho más que una feria. La organización inicia un a

Para el mejor aprovechamiento del recurso marino GOBIERNO EMPREDE ACCIONES QUE GARANTIZAN APOYO A SECTOR PESQUERO EN GUANACASTE

·          Zonificación y establecimiento de tallas mínimas para la pesca ordena actividad pesquera de flotas semiindustriales y artesanales ·          Tarifas del INCOPESCA para las embarcaciones turísticas durante los años 2016 y 2017 se redujeron en un 60% ·          Construcción de facilidades para el cultivo y comercialización de peces ·          Otorgamiento de 5 licencias de pesca para la captura del pez denominado aguja pajarito o balyhoo en el Golfo de Papagayo, fuera de los parques nacionales Un enfoque estratégico entre el cuidado ambiental de nuestros mares y el impulso de las actividades productivas orientadas a la sostenibilidad, es el reto con que la Administración Solís Rivera ha venido implementando acciones para fortalecer al sector pesquero nacional. En el caso de Guanacaste, se estableció una talla mínima de 34 cm para la pesca de pargo seda en el litoral Pacífico, con el objetivo de revertir la extinción del recurso en el corto plazo y salvaguardar

Nuevos contrabandos suman más de 30 mil kilogramos de Productos vegetales interceptados en lo que va del año

El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con la Fuerza Pública, lograron evitar recientemente el ingreso de un cargamento ilegal de cebolla de 1520.9 Kilogramos y otro de 15.000 unidades de elotes que intentaron pasar por la frontera sur y fueron detenidos en el puesto policial de Kilómetro 35, en Golfito. En lo que va del año las autoridades han evitado el ingreso de 27.305 kilogramos de cebolla de contrabando, distribuidos en cuatro diferentes cargamentos que intentaron ingresar por Panamá y cuyos sellos de origen indicaban Holanda y Estados Unidos. Asimismo, lograron evitar el ingreso de 1.800 kilogramos de naranja que intentó ingresar por la frontera norte. Al determinarse que los productos carecen de documentación fitosanitaria que los ampare se procede a su decomiso y destrucción. El contrabando pone al país en gran riesgo por el ingreso de plagas a territorio nacional. El SFE debe velar por la

PERSONAS CON DISCAPACIDAD CUENTAN CON PROYECTO PRODUCTIVO PARA DESARROLLO OCUPACIONAL

“Talita Cumi” recibe apoyo del MAG para producir 500 lechugas y 400 rollos de culantro por semana. Se trabaja en apoyarlos para que cumplan requisitos necesarios y convertirse en proveedores del Programa de Abastecimiento Institucional del CNP. El Cruce de Cirrí de Naranjo, Alajuela. Talita Cumi (“Levántate”, en arameo) es un proyecto productivo ubicado en Naranjo de Alajuela, donde personas con alguna discapacidad tienen una opción de desarrollo social y ocupacional.  Gracias a la cooperación japonesa y con un aporte de ¢40 millones del Fondo de Transferencias del Ministerio de Agricultura y Ganadería, esta Asociación cuenta ahora con un centro de acopio de reciclaje, un zoo criadero de mariposas y un invernadero donde se producen 500 lechugas y 400 rollos de culantro castilla por semana. Además, cuentan con el asesoramiento del personal de la Agencia de Extensión Agropecuaria de Naranjo Los recursos del MAG se utilizaron para modernizar la infraestructura, de manera que

REFORMA AL DECRETO DE EMERGENCIA BUSCA AYUDAR A LOS AGRICULTORES DE COTO BRUS, PÉREZ ZELEDON Y BUENOS AIRES

Este jueves salió publicado en el diario oficial La Gaceta una reforma al artículo primero del decreto ejecutivo N°40027-MP: "estado de emergencia nacional a partir de la situación provocada por el huracán Otto" en la que se incluye a los cantones de Coto Brus, Pérez Zeledón y Buenos Aires. Fue el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la entidad que solicitó la inclusión de los cantones a la declaratoria de Estado de Emergencia Nacional, en razón de la afectación a los productos sensibles socioeconómicamente en dichas zonas, especialmente café y frijol. Solicitud que de inmediato contó con el apoyo del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís. “El levantamiento de la información de campo realizado por el personal del Sector Agropecuario, nos permitió evidenciar los daños y el impacto causado por el huracán Otto en estas zonas del país, sobre todo en la producción agropecuaria, es por ello que se solicitó la inclusión de estos cantones en el decreto para atend

Emitirán guías para presentación y atención de denuncias por delitos contra la Ley de Pesca y Acuicultura

Autoridades del sector pesquero, ambiental y de control y vigilancia, dieron a conocer dos nuevas herramientas que facilitarán la presentación y atención de denuncias por delitos o faltas administrativas cometidos contra la Ley N°8436, Ley de Pesca y Acuicultura. El Manual de Denuncias Ciudadanas está dirigido a la sociedad civil, de manera que cualquier persona pueda interponer una denuncia con la guía con los elementos necesarios que faciliten a los funcionarios públicos el procesamiento y la sanción de los responsables de la comisión de algún delito o falta administrativa contemplada en dicha Ley.  Dicho Manual fue presentado este mismo jueves a organizaciones de pescadores, industria pesquera, organismos no gubernamentales, academia, entre otros grupos sociales. El segundo documento es el Protocolo de Actuación Conjunta, en el cual se establece una mayor coordinación entre los funcionarios de las distintas entidades que investigan, tramitan y acusan los delitos o faltas ad

SENASA capacita a los apicultores para enfrentar cambio climático y combatir nuevas plagas

Con el objetivo apoyar la producción apícola nacional y prepararlos para hacer frente al cambio climático y a nuevas plagas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Servicio Salud Animal (SENASA), en coordinación con la Cámara Nacional de Fomento Apícola realizarán el próximo 7 y 8 de abril de 8 am. a 4 pm. en la Universidad Técnica Nacional, ubicada en Balsa de Atenas, el XII Congreso Nacional de Apicultura 2017. “La idea es capacitar a los apicultores para que aprendan a resistir el cambio climático y  afrontar las nuevas plagas para poder seguir viviendo de la actividad apícola.  En este XII Congreso vamos a contar con la participación de expositores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, del sector agropecuario costarricense, la academia y de la empresa privada, entre otros”, comentó Ana Cubero Murillo, encargada del Programa Nacional de Apicultura del SENASA. Además, resaltó que en nuestro país existen cerca de 2054

OCDE destaca aporte de la agricultura al PIB y al empleo y reconoce al país como líder mundial en mitigación y adaptación al cambio climático

La revisión de políticas agropecuarias de Costa Rica es parte del proceso de adhesión del país a la OCDE, que inició en abril de 2015.   Evaluación incluyó además de un análisis minucioso múltiples reuniones con actores del sector público y privado agropecuario. De acuerdo con la revisión de la política agropecuaria costarricense realizada por la OCDE, el sector agropecuario es un motor importante en la economía, tanto a nivel de generación de empleo, como en la generación de divisas por su amplia participación en las exportaciones. "La agricultura es un contribuyente significativo al PIB y al empleo en Costa Rica, y en los últimos años se ha convertido en un sector exportador dinámico y competitivo", indicó la directora adjunta de Comercio y Agricultura de la OCDE, Carmel Cahill. El informe también reconoce a Costa Rica como líder mundial en mitigación y adaptación al cambio climático desde el sector agropecuario   y recomienda continuar realizando esfuer

Costa Rica es sede de seminario regional sobre seguros agropecuarios y gestión integral de riesgos

Seminario se lleva 3 y 4 de abril en las oficinas centrales del MAG. “Nos reúne un tema de vital importancia en el desarrollo y continuidad de las actividades productivas que se desarrollan en cada uno de nuestros países, el tema de seguros agropecuarios vinculados al cambio climático y la gestión integral de riesgos.  Nuestra región presenta niveles altos de riesgos climáticos,  sequías e inundaciones, por lo que el tema de la gestión integral de riesgos debe contemplar, sin duda, a los mecanismos de transferencia de riesgos en todas las modalidades que pudieran presentar una ventaja para los productores y los objetivos de desarrollo rural que los países consideren”, manifestó el Viceministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arguedas Gamboa, en la inauguración del Seminario Regional sobre Seguros Agropecuarios y Gestión Integral de Riesgos, que se realiza en las oficinas centrales del MAG del 3 al 4 de abril del 2017. En la actividad participan la Comisión Econó