Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2019

SENASA descarta que muerte de equinos se deba a enfermedad infectocontagiosa

Autoridades investigan el consumo de alimentos posiblemente contaminados Institución estudia 41 casos reportados El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería mantiene el análisis de tejidos y alimentos, como pacas de heno y concentrado , para identificar el origen de las muertes de equinos en algunos lugares del país, lo que, si se ha descartado a raíz de las pruebas laboratoriales realizadas hasta este momento, es que el motivo esté relacionado con enfermedades infectocontagiosas. Al examinar los animales afectados y realizar recolección de información de los lugares que han reportado muerte de animales los resultados han señalado que la sintomatología que presentan los animales puede estar relacionada con los alimentos ingeridos por los equinos, ésta fue la misma conclusión que se obtuvo en el conversatorio que organizó el Colegio de Médicos Veterinarios con sus especialistas equinos, realizado el pasado jueves 26 de setiembre.   “

Reformado decreto de Gobernanza Marina a partir de diálogo entre pescadores y Ejecutivo

●        Este jueves se publicó en el diario oficial La Gaceta las modificaciones al decreto que fueron definidas entre el Gobierno y el sector pesquero. ●        “Nos comprometemos a trabajar de una forma ardua, comprometida y responsable, buscando el equilibrio entre aprovechamiento y conservación”, aseguró Marco Seas, de la Cámara Nacional de la Industria Palangrera. ●        Reforma facilitará la continuidad del diálogo entre el Gobierno y el sector pesquero, proceso que será acompañado por la Defensoría de los Habitantes y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Como resultado de las reuniones sostenidas las últimas semanas con distintos representantes del sector pesquero para aclarar posiciones, el Gobierno de República firmó una reforma al decreto “Creación del mecanismo de gobernanza de los espacios marinos sometidos a la jurisdicción del Estado Costarricense”, que fue publicada este jueves. "Lo importante de todo este proceso es el acerc

Sector agropecuario podrá contar con mano de obra migrante regularizada

Decreto crea una categoría migratoria especial, exclusiva para trabajar en actividades agropecuarias. Regulación permite al Estado impulsar la formalización laboral, ordenar la población, recaudación y velar por el cumplimiento de la normativa regulatoria. Empresas contarán con seguridad jurídica para contratar mano de obra extranjera regularizada. El Poder Ejecutivo firmó este viernes el Decreto Ejecutivo número 41.969, que permitirá al sector agropecuario contar con mano de obra migrante regularizada. Esto porque el decreto crea una categoría migratoria especial, mediante la cual las personas migrantes que se encuentran en el país, puedan regularizar su condición y obtener un permiso para desarrollar actividades exclusivamente agropecuarias. De esta forma, el Estado podrá conocer cuántas personas migrantes están desarrollando labores agropecuarias, de dónde vienen y en cuáles áreas del país se desarrollan. Por otra parte, podrá supervisar que

Reconocen labor de paperos que apoyan la investigación

·          Costa Rica produjo cerca de 3.780 hectáreas de papa durante el año 2018. ·          Papa generó cerca de 643 mil empleos durante el 2018. La Cámara Costarricense de Productores de Papa y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, realizaron un reconocimiento a dos productores de papa, quienes destacan por su apoyo y participación en evaluaciones de clones promisorios de este tubérculo, en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de Gabriela Arrea Brenes, quién produce en una finca familiar; y de don Carlos Segura Valverde, quien ha cultivado papa por más de 40 años.   Ambos son vecinos de Cartago y han sido líderes del sector, destacando particularmente por sus aportes en la reproducción de variedades, como “Floresta” y “Birris”. Actualmente, el MAG y el INTA mantienen un plan de mejoramiento genético para el desarrollo de nuevas variedades, con mayor resistencia a enfermedades y p

Agro tendrá unidades caninas en Aeropuerto Juan Santamaría para detectar productos de riesgo

·         Funcionarios del SFE se prepararán en México como manejadores caninos para el control que realiza el MAG en el Aeropuerto Juan Santamaría. Posterior a la prueba de binomios caninos (canes entrenados y sus manejadores) en el Aeropuerto Juan Santamaría, traídos con apoyo del Organismo Internacional de Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) materializará el proyecto de unidades caninas en Costa Rica. Dos funcionarias de Control Fitosanitario del SFE, Debora Palacios y María Esther Corrales, recibirán capacitación en México por seis semanas y regresarán a Costa Rica con los canes debidamente entrenados, conformando así los binomios, para apoyar la labor de inspección no intrusiva que se realiza en el país con el fin de evitar el ingreso de plagas y enfermedades. El 12 y 13 de setiembre pasado, dos expertos mexicanos de la Escuela Canina del Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA) llegaron

Labor de Aduanas refuerza control de las autoridades del SFE para la protección fitosanitaria del país

·         Una declaración aduanera por 10 bultos con mangueras resultó ser un cargamento con 1142 mallas de cebolla amarilla y 1664 cajas de productos de higiene personal Gracias a la labor del Servicio Nacional de Aduanas, del Ministerio de Hacienda, las autoridades del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), decomisaron la semana pasada 1.142 mallas de cebolla amarilla que ingresaron por la frontera norte del país como mercancía no declarada, pues la declaración aduanera era por tan solo 10 bultos con mangueras. La cebolla fresca de origen holandés, venía en sacos de 22.85 kilogramos, para un total de 26.094 kilogramos y fue descubierta en el cargamento que se trasladó al depósito aduanero de Peñas Blancas para la inspección respectiva de Aduanas y del personal del SFE. Según el acta de decomiso, la declaración era por 10 bultos, pero en su lugar se encontraron un total de 2.816 bultos correspondiente a cebolla y productos de

Arrancan talleres para sector pesquero de pequeña escala

·       Estos son impulsados por INCOPESCA, con participación de organizaciones de pescadores artesanales, con el objetivo de buscar la seguridad jurídica de pescadores de pequeña escala mediante el otorgamiento de permisos de fomento.   ·       “Queremos dignificar la labor del pescador y de las comunidades costera, en la lucha para erradicar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población”, afirma Presidente Ejecutivo de INCOPESCA. El viernes anterior se realizó el primer taller con pescadores para el desarrollo de un modelo de trabajo conjunto entre ellos y el INCOPESCA, que contribuya a la formalización y al ordenamiento de esta actividad con el objetivo de brindar seguridad jurídica al sector pesquero de pequeña escala. En este encuentro, realizado en el Parque Marino de Puntarenas, participaron pescadores de comunidades guanacastecas como Coyote, Cuajiniquil y Playa Bejuco; y de Puntarenas como Costa de Pájaros, Manzanillo, Chomes

Inicia periodo de amnistía para registro de pozos perforados antes de 2010

           Plazo inicia este martes 24 de setiembre y concluye el 24 de marzo de 2020.             SENARA definió tarifas diferenciadas para pequeños y medianos productores agropecuarios.        Amnistía aplica para pozos perforados con maquinaria o equipo especializado, siempre y cuando se ubiquen en zonas sin ningún tipo de restricción. Este martes 24 de setiembre inicia el periodo de amnistía para el registro de pozos perforados, antes de 2010, según lo establecido en el Decreto No. 41851-MP-MINAE-MAG, el cual simplifica los trámites para la inscripción y registro regulado de pozos sin permiso de perforación y el trámite respectivo para la obtención de la concesión de aprovechamiento de aguas, siempre que estén en zonas que no cuenten con algún tipo de restricción. El plazo se extenderá por seis meses, hasta el próximo 24 de marzo de 2020.  Para presentar la respectiva solicitud, la Dirección de Agua, del Ministerio de Ambiente y Energía, y el Ministerio d

MAG e INTA liberan nuevo híbrido de maíz blanco denominado “Orosi”

9 años de investigación y trabajo conjunto con productores, dio como fruto un híbrido blanco tolerante a las principales plagas y enfermedades. Se adapta bien a las condiciones agroecológicas de todo el país. Hace 40 años se liberó el último híbrido de maíz en el país. Luego de 9 años de arduo trabajo de investigadores del Instituto de Investigación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y productores, nuestro país cuenta con un nuevo hibrido de maíz blanco denominado “Orosi”, que se adapta a las condiciones agroecológicas de todo el país, tiene potencial para la industria, forraje-ensilaje y elote. Según manifestó el investigador del INTA, Nevio Bonilla Morales, este híbrido se caracteriza por ser tolerante a plagas y enfermedades de importancia económica, registra rendimientos de 6 a 7 toneladas por hectárea de acuerdo con las condiciones en que se desarrolle, la zona y la

Costa Rica lanza su primer proyecto de mejoramiento pesquero

·        Proyecto busca promover la pesca sostenible de atún, pez espada y dorado San José, 18 de setiembre 2019.   En la búsqueda de   acceso a mercados de consumo responsable, el Gobierno de Costa Rica, en alianza con los sectores   exportadores y productivos pesqueros de Costa Rica y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)   han lanzado una nueva iniciativa para promover una pesca sostenible en las aguas del Pacífico costarricense.     Se trata del primer Proyecto de Mejoramiento de Pesquerías (FIP por sus siglas en inglés) para atún, dorado y pez espada, que se impulsa en Costa Rica en conjunto con el inicio del proceso de certificación del Marine Stewardship Council (MSC), una entidad independiente que premia a las pesquerías del mundo que adoptan prácticas de pesca sostenible.   Los FIP reúnen a una alianza de compradores de productos pesqueros, minoristas, procesadores, distribuidores, productores y organizaciones no gubernamentales (ON