Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2015

Mesa de Diálogo con sectores pesqueros aprobó propuesta de ley para uso sostenible de camarón

·          Cinco sectores acogieron texto elaborado como parte del proceso de construcción participativa de políticas públicas La Mesa de Diálogo conformada por representantes de sectores pesqueros, la academia y el Gobierno acordó remitir al Poder Ejecutivo una propuesta de ley para el desarrollo y aprovechamiento sostenible del camarón en Costa Rica. Representantes de los sectores de pesca semi-industrial de arrastre, artesanal y molusquero, semi-industrial de cerco, pesca deportiva y turística y de la academia avalaron la recomendación de la comisión de Normativa del proceso, que presentó un proyecto de 29 artículos para dar sostenibilidad a la pesca del camarón en Costa Rica. La comisión de Normativa es uno de los cinco grupos de trabajo conformados por representantes de los sectores para desarrollar el ejercicio inédito de construir conjuntamente entre la sociedad civil, la academia, partidos políticos y las instituciones públicas, las políticas públicas que permitan

MAG niega restricciones a importaciones de frijol

Las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, aclara al pueblo de  Costa Rica que esta cartera no está imponiendo ninguna restricción particular a las importaciones de frijol. En torno al tema del decreto de desabasto, el MAG aclara que, por el contrario, éste  se declara para permitir que las empresas importadoras puedan ingresar grano de terceros mercados sin pagar aranceles.  La distribución de ese desabasto se hace con las industrias, según su participación en la compra al productor nacional, tal como lo establece la cláusula de desempeño. “En  el procedimiento  que determina el desabasto de frijol, o de cualquier otro grano de consumo básico,  participan  el CNP, el MEIC, COMEX y el MAG”, explicó el Viceministro del MAG, José Joaquín Salazar. El estudio técnico es realizado por el Consejo Nacional de Producción (CNP), y es precisamente la Junta Directiva de esta entidad la que aprueba la cláusula de desabasto y sus alcances, es decir, plazos, volume

SENASA atiende infestación del Pequeño escarabajo de la colmena “Aethina tumida” en La Cruz, Guanacaste

·          Personal del SENASA extrema medidas de vigilancia epidemiológica en campo y controles en puestos fronterizos. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, detectó una colmena   infestada con el Aethina tumida, (Pequeño escarabajo de las colmenas), en un apiario centinela situado en La Cruz, en el distrito de Santa Cecilia, específicamente en el caserío La Garita, en la Provincia de Guanacaste, donde se recolectaron 20 escarabajos. Ante esta situación y con el fin de proteger los demás apiarios de la zona, el SENASA estableció medidas sanitarias y cuarentenarias del apiario afectado, donde se prohíbe el ingreso de productores, la  salida y entrada de colmenas, el uso de equipo de protección en otro apiario y se recomienda aplicar cal debajo de las colmenas y su alrededor. Asimismo, SENASA realiza una vigilancia activa en los apiarios de Guanacaste y en la Huetar Norte, para cubrir la franja fronteriza con Nicaragua.

SENASA implementa fumigación de aviones como barrera sanitaria

A partir del 24 de agosto el SENASA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería,  realizará la fumigación de los  aviones que ingresen o  salen al país.  Esta medida forma parte del programa que pretende crear una barrera sanitaria para impedir el ingreso  o  salida de  vectores,  potenciales transmisores  de enfermedades exóticas  y  zoonóticas,  al territorio nacional, entre  las  que se  pueden  citar la  encefalitis equina, virus del oeste del Nilo, fiebre amarilla, lengua azul y otras enfermedades emergentes. El área que se fumigará será la de carga y equipajes  de todas las aeronaves que ingresan al país. Así mismo las que van con destino a México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.  E l  proceso tardará alrededor  de 5 minutos. " Las enfermedades transmitidas por vectores, principalmente por insectos, son motivo de inquietud internacional, cobran cada vez más relevancia desde el punto de vista  económico, de salu

APROBADA LEY PARA FINANCIAR MERCADO REGIONAL CHOROTEGA

Involucra varias instituciones del sector agropecuario, beneficiará casi 400 mil habitantes y generará unos 500 empleos en Guanacaste. Se ubicaría en Asentamiento Campesino María Auristela (La Cascada) en Sardinal de Carrillo y su área de influencia son los 11 cantones guanacastecos, Upala en Alajuela; Paquera, Jicaral, Cóbano y Lepanto del cantón central de la de Puntarenas. La Asamblea Legislativa aprobó, en primer debate, la ley para financiar el Mercado Regional Chorotega que beneficiará a 400 mil habitantes de los 11 cantones de Guanacaste, Upala en Alajuela y las localidades de Paquera, Jicaral, Cóbano y Lepanto de Puntarenas. Esta ley permite el financiamiento para la ejecución del proyecto, el mismo contará con una infraestructura de 50.855 m² de construcción y un costo total de: US$52.5 millones; de los cuales $48 millones son un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Y $4.5 millones del Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA). 

Nuevo modelo institucional fortalecerá sectores productivos y potencia crecimiento económico

·          MEIC-MICITT-MAG-COMEX ponen a consulta texto borrador de proyecto de Ley para ordenar  la oferta de servicios empresariales y ajustarla a las necesidades de la PYME.   ·          Proyecto de creación de Agencia pretende aumentar los programas de apoyo al sector productivo, ampliar la cobertura territorial y generar más   agilidad y eficiencia en el uso de los recursos públicos. Los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Agricultura y Ganadería (MAG) y Comercio Exterior (COMEX), se unen para presentar consulta pública un proyecto que propone la creación de la Agencia Nacional de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado, iniciativa que busca que las cuatro instituciones unan todos los elementos competentes del ecosistema que se encuentran desorganizados para lograr una integración para el desarrollo empresarial. Actualmente, las Pymes cuentan con instituciones en materia de desarrollo empresar

Familias de Santa Cecilia de la Cruz recuperan población de pollitas ponedoras

Gracias al esfuerzo conjunto del Servicio Nacional de Salud Animal, SENASA; de la Estación Experimental Fabio Baudrit de la UCR, y de la Cámara Nacional de Avicultores, 161 familias de Santa Cecilia de La Cruz, podrán reponer las pollitas ponedoras que les fueron sacrificadas recientemente en atención a la emergencia generada por el brote de Newcastle velogénica, suscitado en la frontera norte del país en abril pasado.  Esta iniciativa incluye la gestión de incubación, crianza y vacunación de las gallinas ponedoras de huevos Raza Sex-Link Negra. Este martes se está realizando la entrega de dos mil gallinas, a familias afectadas por el brote de esta enfermedad, se espera en los próximos meses realizar las entregas restantes hasta sumar cuatro mil ejemplares. “Este proyecto es la muestra visible de que las entidades gubernamentales, el sector privado y la población civil pueden trabajar de forma articulada para lograr la prevención, el control y erradicación de las enferme

Comisión de Alto Nivel dará seguimiento a trabajo del sector agropecuario para enfrentar sequía en Guanacaste

·         Viceministra Quesada Villalobos coordinará la Comisión que además integrará a representantes del sector agroproductivo. ·         Se dará seguimiento a cronograma de actividades y proyectos estratégicos para abastecer de agua a la producción, facilitación de trámites, generación de opciones de financiamiento, capacitación y transferencia de tecnologías para mejorar condiciones de adaptabilidad al cambio climático. Una comisión conformada por jerarcas de distintas entidades del Sector Agropecuario, liderada por la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Ivannia Quesada Villalobos, y que incluye a cuatro representantes del sector agroproductivo, se encargará de dar seguimiento a los planes de acción y proyectos institucionales que procuran solventar el faltante de agua en la provincia de Guanacaste, afectada por una severa sequía. Así lo confirmó la propia Viceministra, luego de una reunión con representantes de la Federación de Cámaras de Ganaderos de Guanacaste. E

Puriscal, Acosta y Aserrí comprometidos con producción sostenible

Ganadería, industria láctea, beneficiado de café, producción e industrialización de acerola y jocotes, están dentro de la variedad de actividades que desarrollan organizaciones de pequeños productores de  esa zona del país, con apoyo de entidades del Sector Agropecuario. Convenio SENASA-Coopepuriscal garantiza calidad e inocuidad de productos lácteos. Producción de lácteos, la producción e industrialización de frutas tropicales como la acerola, el procesamiento de granos como el frijol, la reproducción en vivero de cítricos en ambiente protegido, la producción e industrialización de jocote, y hasta el microbeneficiado de café, son solo algunas de las iniciativas agroproductivas que se desarrollan en las comunidades de Puriscal, Acosta y Aserrí, todas ellas de una manera responsable con el ambiente y de manera sostenible. Así lo confirmó el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, durante una gira que realizó este viernes 14

Carne importada de cerdo cumple con inocuidad

·          LANASEVE confirma que los análisis realizados a la carne de cerdo importada de Chile descartan riesgos para la salud pública. El Laboratorio de Servicios Veterinarios (LANASEVE),   del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), confirma que según los análisis de Escherichia coli, Clostridiun perfringens y Salmonella spp, además de multiresiduos, metales, lactonas macrocíclicas, verificación de especie, antibióticos I y II,   realizados a la carne de cerdo de Chile, ésta es inocua y no representa riesgos para la salud de los consumidores. “En las fronteras tenemos personal calificado realizando   los muestreos a la carne de cerdo importada.   Además, en   cada establecimiento SENASA cuenta con personal calificado que realiza la inspección a todos los productos y subproductos de origen animal destinados al consumo nacional e internacional”, indicó Bernardo Jaén, Director General del SENASA. SENASA cuenta con programas de sanidad e inocuidad que generan confianza

MAG entrega vehículos a representantes de Clubes 4-S

Este miércoles 12 de agosto, la Viceministra de Agricultura y Ganadería y Presidenta   del Consejo Nacional de Clubes 4-S, hizo entrega de 3 vehículos nuevos, de carga liviana y doble cabina, a funcionarios de esa entidad adscrita al MAG, a fin de cumplir con el Pilar 2 de la Política del Sector Agropecuario y Desarrollo Rural denominado oportunidades para los jóvenes   del agro y de los territorios rurales.   “La entrega de éstos vehículos es muestra del apoyo y compromiso a los proyectos productivos y de formación de los Clubes 4-S, que coadyuven en el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, especialmente focalizado en los jóvenes y las mujeres. Por eso, debemos darles las herramientas necesarias para que puedan hacer su trabajo de la mejor manera” destacó la jerarca. En la actividad participaron representantes de los Clubes 4-S a nivel regional, quienes expusieron la labor realizada mediante diferentes proyectos productivos que desarrollan en todo el paí

99.8% de los alimentos de origen animal cumplen con los límites máximos de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes

·          Se analizó carne de ave, porcino,  bovino, pescado, mariscos, leche y miel. El 99.8% de las muestras analizadas por el Laboratorio de Servicios Veterinarios del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA)  a la carne de porcino, ave, bovino, pescado, mariscos, leche y miel, importados y nacionales, cumplen con los límites máximos de residuos de medicamentos  veterinarios y contaminantes (LMR). Según los resultados de estos análisis los productos son seguros para el consumo humano, ya que contienen cantidades inferiores o ausencia de residuos, asegurando la protección de la salud pública y cumpliendo con las normativas internacionales del comercio. Asimismo a la carne de cerdo importada  se le realizan muestreos en fronteras y análisis laboratoriales en el LANASEVE para verificar que la carne sea inocua.  Además en cada establecimiento SENASA cuenta con personal calificado que realiza la inspección a todos los productos y subproductos de origen animal destinados a

Industriales se suman a la Comisión Porcina

Comisión se reúne mensualmente en el MAG La integran el Gobierno, la academia, y la Cámara de Porcicultores, entre otros. Viceministra Quesada Villalobos abogó por el trabajo en conjunto y realizar cada uno la tarea. Con el fin de analizar la problemática y a la vez buscar prontas soluciones, mensualmente desde hace varios meses se reúnen en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la Comisión Nacional Porcina que la integran el Gobierno, la academia y la Cámara de Porcicultores, entre otros.   Precisamente, ayer en la mañana se incorporaron a dicha Comisión más industriales, quienes en conjunto, tomaron varios acuerdos de competitividad y analizaron las perspectivas que se deben de realizar a corto y largo plazo para prever otras situaciones conyunturales que se pueden presentar. Dentro de esas situaciones destacan las estrategias que se deben de tomar ante la proximidad del cero arancel de carne de cerdo proveniente de los Estados Unidos (EEUU), así co

Piñeros apoyan a ganaderos para enfrentar sequía en la Región Chorotega

·         Se han entregado más de 600 toneladas de corona de piña a fincas ganaderas. ·         Suministro beneficia a cerca de 144 ganaderos y se alimentan 1500 cabezas de ganado aproximadamente. Piñeros de la Zona Norte de nuestro país se unieron para apoyar a los ganaderos guanacastecos a enfrentar la sequía que sufren por las condiciones climáticas causadas por el fenómeno de El Niño, estacionada en nuestro país desde finales del 2013. Los productores de este cítrico, han donado corona picada de piña en beneficio directo de  unos 144 ganaderos de 8 cantones de la provincia de Guanacaste, con lo cual se estarían alimentando aproximadamente unas 1500 cabezas de ganado. Actualmente, los cantones de Nicoya, Abangares, Bagaces, Hojancha, La Cruz, Carrillo, Liberia y Santa Cruz, han recibido unas 607 toneladas de coronas como suplemento alimenticio para el ganado y se espera que la entrega permanezca activa durante el periodo de cosecha de este cultivo. La entrega de

Reactivan funcionamiento del PITTA-Cacao

  Este viernes 07 de agosto,   en la Sala de Exministros del MAG, se realizó la primera reunión ordinaria del PITTA-Cacao de este 2015, luego de casi un año de inactividad.   En el encuentro participaron funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del INTA, de la UNA, TEC, UCR, CATIE,   y de la Cámara Nacional de Cacao Fino de Costa Rica “CANACACAO”, quienes conformarán el Programa. El objetivo de la reunión fue compartir información del último Censo Agropecuario, la presentación de informes en proyectos de investigación, transferencia y capacitación, apoyados y ejecutados por FITTACORI en el 2015 y acoger las propuestas de financiamiento de esta Fundación .   Además, se brindó información sobre la Expo-Feria Cacao y Chocolate, a realizarse en Limón   del 1 al 4 de octubre. El cacao se encuentra en el décimo lugar de los cultivos permanentes según el Censo Agropecuario, con un total de 3.041 fincas con cultivo de cacao, para una extensión total de 3.169,6 hectáreas, y